Tiempo de lectura: 10 minutos
Esta semana volvemos al terreno de los óleos y pinceles dedicados a la época napoleónica de la mano del pintor y militar francés, Jean-Charles Langlois. Alistado en 1806, el artista participó en las guerras napoleónicas y posteriormente en las expediciones militares francesas en España y Argel. Langlois se preocupará de pintar en los campos de batalla a los soldados al mismo nivel que sus comandantes, implicados todos en el marasmo de la lucha, sin entrar en la vertiente más propagandística de otros pintores franceses de batallas del Primer Imperio.
Su más que prolífica obra basada en dibujos, fotografías, bocetos pintados y grandes pinturas se distribuye en colecciones privadas y públicas, como el Museo de Versalles, el Museo de Caen, Museo Carnavalet, el Museo de Colonia, la Biblioteca Nacional de Francia o el Museo de Orsay.
EL APUNTE

Jean-Charles Langlois nace en Beaumont-en-Auge el 22 de julio de 1789. Proveniente de una familia modesta, impresiona a sus maestros por su inteligencia y acaba con brillantez sus estudios en el Liceo de Caen. Siguiendo los pasos de su hermano –ingeniero naval- cursará estudios en la Escuela Politécnica, donde se gradúa en 1806.
Al acabar sus estudios, al igual que muchos jóvenes franceses de su época elige la carrera de las armas, de la que escribirá posteriormente “amaba apasionadamente el arte de la guerra”. Su hoja de servicios se extenderá con su participación en diversos escenarios y batallas en tierras de Dalmacia, Austria (luchó en Wagram), Alemania y España; con el tiempo se integra en la Guardia Imperial y asiste a la ceremonia de despedida del emperador en el palacio de Fontainebleau. Tras la Restauración, se le coloca en situación de percibir la mitad de la paga en febrero de 1815 (el famoso demi-solde, al igual casi todo el ejército napoleónico de la época), le llegan momentos de incertidumbre pero, de repente, Napoleón regresa inesperadamente a Francia tras su huida de la isla de Elba, llegando triunfalmente a Paris.
Langlois se pone inmediatamente del lado de Napoleón y estará mandando uno de los cuadros de granaderos de la Guardia en la batalla de Waterloo. Tras el final de la campaña de los 100 días y la Segunda Restauración, se le destituirá, será desterrado de Paris y puesto bajo vigilancia en Bourges. No fue hasta 1817 que se le permitió regresar a París, para seguir cursos de pintura. Langlois tendría entre otros como maestros a Girodet y Horace Vernet.
En 1819, obtiene de nuevo el favor de los nuevos gobernantes y en el ejército, y Langlois tomaría parte en 1823 en la campaña de los 100.000 hijos de San Luis, en España, a las órdenes del duque de Angulema. Allí realizará numerosos bocetos de los que producirá el material para un nuevo libro (Viaje pintoresco y militar en España); posteriormente se ofrecería por su cuenta como voluntario para la expedición francesa de Argel en 1830. Más tarde se convirtió en agregado militar en San Petersburgo junto al embajador, el General Maison. Cuando se afianzó el Segundo Imperio con Napoleón III, Langlois ya tenía una buena reputación como pintor, pero pronto tomará una posición preferente entre los artistas oficiales y será objeto de variadas muestras de consideración y protección por parte del emperador. No se retirará del ejército hasta el año 1859, tras cuarenta y tres años de servicio.
Una de las facetas por las que será conocido el artista es por su realización de grandes panoramas circulares asociados a batallas, tanto del Segundo Imperio (Navarino, Argel) como del Primero (Moskowa/Borodino, Eylau, Pirámides), para perpetuar el recuerdo de la grandeza militar de Francia. Realizaría ocho panoramas entre 1831 y 1870, en tres rotondas especialmente diseñadas para poderlos construir (algunos con unas dimensiones de 35 m de diámetro por 12 m de altura).
Otra de las incursiones de Langlois sería en el terreno de la fotografía, una novedad en la época en los artistas, en las que se basará para obtener un mayor realismo en la definición de sus obras.
Murió en Paris el 23 de marzo de 1870 [2]
OBRA ESCOGIDA









Jean-Charles Langlois en Cataluña

Jean-Charles Langlois entró en el ejército y con el grado de teniente entró en Cataluña en el año 1811, durante el cerco a la fortaleza de Figueras, y permanecería hasta el año 1813. Con el empleo de capitán sería también edecán del mariscal Gouvion St. Cyr.
En los paisajes que después dibujará mandaba a destacamentos en la búsqueda de los miqueletes que admiraba profundamente. Especialista en topografía, su misión principal sería la de levantar planos de las tres vías de acceso a Cataluña: Perpiñán-Figueras-Gerona, Puigcerdà-Vich-Barcelona; y sobre todo la más difícil y temible, Andorra-Seo de Urgel-Orgañá-Ponts-Lérida, o sea la zona del Segre.
Acabada la guerra, Langlois vuelve a Cataluña en 1826, como artista y sin autorización de sus mandos. Venia a dibujar recuerdos o episodios de los que solo había oído hablar, y sobre todo a revisitar aquellos paisajes que le habían seducido.
Entre 1826 y 1830, el gran editor de litografías Engelmann publicó los 40 dibujos del viaje de Langlois en fascículos de 4 grabados con el texto correspondiente, bajo el título «Voyage pittoresque et militaire en Espagne-Catalogne»










óleo sobre lienzo, 132 x 195 cm (p)


Fuentes:
1 – “Jean Charles Langlois 1789-1870. Le Spectacle de l‘histoire” – John Zarobell, University of San Francisco, 2006
2 – «Langlois, X 1806, reporter de guerre et/ou historien» – Christian Marbach, Bulletin de la Sabix – Société des amis de la Bibliothèque et de l’Histoire de l’École polytechnique, 52 | 2013
3 – http://www.artaujourdhui.info/a5174-jean-charles-langlois-1789-1870-le-spectacle-de-l-histoire.html
Imágenes:
a – By DamTESC – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21407377
b – https://www.mutualart.com/Artwork/Portrait-de-NapolEon-1er-a-cheval/2759832CD4148B8E
k – http://www.artaujourdhui.info/a5174-jean-charles-langlois-1789-1870-le-spectacle-de-l-histoire.html
o – https://es.gallerix.ru/storeroom/1238845772/N/737/
p – Christian Marbach, « Langlois, X 1806, reporter de guerre et/ou historien », Bulletin de la Sabix [En
ligne], 52 | 2013, mis en ligne le 13 novembre 2014, consulté le 08 septembre 2020. URL : http://
journals.openedition.org/sabix/1165 ; DOI : https://doi.org/10.4000/sabix.1165
q – Christian Marbach, « Langlois, X 1806, reporter de guerre et/ou historien », Bulletin de la Sabix [En
ligne], 52 | 2013, mis en ligne le 13 novembre 2014, consulté le 08 septembre 2020. URL : http://
journals.openedition.org/sabix/1165 ; DOI : https://doi.org/10.4000/sabix.1165
r – https://es.gallerix.ru/fullpic/10303746d0f9e99e8afcd4c0d13b46e9/
s – Portada: Grabado Bataille de Montereau – Source gallica.BnF.fr / Bibliothèque municipale de France
t – Retrato de J.Ch. Langlois (https://journals.openedition. org/sabix/1165)
Considero que las pinturas que retratan alguna guerra son las más complejas entre otra categorías, no solo por los detalles, sino las texturas de cada elemento que esta presente, las expresiones, perspectivas y demás
Me gustaMe gusta
Hola Paola, bienvenida a «El Rincón de Byron». Algunas pinturas militares tienen algunas características que comentas, pero no pienso que sea una exclusiva militar. Tienes multitud de pinturas de temática costumbrista que también son complejas y muy ricas en detalles, como la famosa «La Ronda de Noche», por Rembrandt. Un saludo.
Me gustaMe gusta