Esta semana os traemos la obra de un pintor francés contemporáneo de Napoleón, Hyppolite Lecomte, que no alcanzaría la notoriedad de otros pintores como Gros o Vernet, pero que desarrollaría sin embargo una gran producción basada en las guerras de la Revolución y el Primer Imperio, tanto en óleos como en litografías, y algunas series de uniformes tanto del Primer Imperio como de la Restauración que se hallan en los fondos del Museo de Versalles y que podéis consultar en su página web.
EL APUNTE
Hyppolite Lecomte nació en Puiseaux (Departamento de Loiret) el 27 de diciembre de 1781. Fue alumno de los pintores Pierre-Antoine Mongin y Jean-Baptiste Regnault. Se casó el 29 de diciembre de 1807 con Camille F. Josephine Vernet, hija del también pintor Carle Vernet, lo que sin duda contribuyó a otorgarle un espacio significativo en el futuro en el museo de Versalles. En 1821 nacería su hijo Émile Vernet-Lecomte, que sería también un conocido pintor de temas orientales.
Es autor de numerosas pinturas de batallas (gran parte en los fondos del Museo de Versalles), así como de litografías. Expuso en el Salón de Francia de 1804 a 1847, concurriendo con pinturas con temas de batallas, históricos y paisajísticos, consiguiendo una medalla de 1ª clase en 1808 como pintor de género. Junto con el también pìntor Alexandre Millin du Perreux (muy apreciado por la emperatriz Josefina) fueron de los primeros artistas en retomar el pasado nacional como temática de sus obras. A pesar de los cambios políticos en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, obtuvo encargos tanto de Napoleón, como de Carlos X y más tarde Luis Felipe de Orleans.
También destaco en su faceta de diseñador de vestuarios para piezas teatrales, dibujando trajes históricos que reemplazaron las suntuosas vestimentas de la corte de principios del siglo XIX. El 14 de abril de 1825 ingresó en la Royal Academy of Music de Londres (fundada en 1822) como diseñador de vestuario y, hasta el 30 de septiembre de 1831, trabajó en la mayoría de las obras que se representaron en la Ópera y el Théâtre-Italien durante su administración conjunta. Antes de 1827, también proporcionó diseños de vestuario para la Opéra-Comique.
Murió en Paris, en el 99 rue de Chaillot, Paris I, el 25 de julio de 1857.
OBRA ESCOGIDA
«El segundo asedio de Mantua el 2 de febrero de 1797» (c. 1812), óleo sobre lienzo (b)
«Los prisioneros ingleses siendo presentados a Napoleón en 1809″ (1839) (c)
«Tropas francesas» (1831) (d)
«El duque de Wellington visitando los puestos avanzados en Soignes en 1815», óleo sobre lienzo (e)
«Soldados franceses descansando» (1831), acuarela y gouache sobre papel (f)
«Reunión de Napoleón con los embajadores del emperador de Austria cerca de Leoben (Estiria) el 7 de abril» (g)
«El paso del Tagliamento frente a Valvasone conducido por Bonaparte el 16 de marzo de 1797»(1834-37), 76 x 67 cm. (h)
«El bombardeo de Madrid, 4 de diciembre de 1808» (i)
«Sorteo para el servicio militar obligatorio» (j)
«Reunión entre Napoleón I y Fernando III, Gran Duque de Toscana en Wurtzburg, octubre de 1806″ (1813) (k)
«Soldado fusilero del 2º regimiento de infantería suizo» (l)
«Ingeniero geógrafo con empleo de capitán, 1808» (1842) (m)
«Infantería de línea – El tambor, 1809» (n)
«Infantería de línea – El zapador, 1809» (o)
«Infantería de Línea – Sargento Mayor portaestandarte, 1809″ (p)
«Infantería ligera – Corneta de ‘voltigeurs’, 1811″ (q)
«Combate de Mautern (Estiria)» (1839) (r)
«Entrada del ejército francés en Roma» (s)
«Combate y toma de Salo el 31 de julio de 1796» (t)
«Ambulancia de tropas francesas (1792)», óleo sobre lienzo, 113 x 144 cm (u)
«Tropas napoleónicas en la campiña de Lazio» (1846) (v)
«Preparado para disparar» (1817), litografía
«El heroísmo del general francés Moreau durante los combates en torno a Sluis y Land Cadzand salva a un granadero del agua el 23 de julio de 1794» (1820-35), litografía (x)
«Combate de Salo el 31 de julio de 1796», litografía por Pourvoyeur, 23 x 17 cm. (y)