Miniatura. «Fourrager en compagnie. 1811»

Tiempo de lectura: 15 minutos

Casi acabando este mes de noviembre, volvemos al ámbito de las miniaturas militares, con esta escena de un jinete de la afamada unidad de los granaderos a caballo de la Guardia Imperial francesa, y su perro, que vadean un rio viniendo de forrajear y procurarse algo de caza como sustento. Los granaderos a caballo de la Guardia intervinieron en varios escenarios durante el periodo consular e Imperial, como Italia, Alemania, Chequia, España, Rusia, Austria, Francia y en la campaña de los 100 días.

«[Para su invasión de suelo español], en diferentes etapas, la Guardia marchó hacia Burdeos y Bayona en febrero de 1808. Los destacamentos estaban compuestos por dos batallones de cazadores a pie (1.200 hombres) comandados por el general Friederichs, seis cañones, los lanceros polacos, más un escuadrón de cazadores a caballo, granaderos a caballo y dragones. Además de estos escuadrones, cada uno con una dotación de 200 hombres, la columna incluía 160 Gendarmes de Élite.

Tras la fulgurante campaña, Napoleón regresó a París a toda prisa, ordenando a su Guardia que lo siguiera (aunque cada regimiento de caballería, excepto los Lanceros polacos, debía dejar un escuadrón o dos compañías en España). Desde principios de marzo de 1809, los destacamentos de la Guardia partieron de España en grandes columnas hacia Francia, donde fueron equipados nuevamente y, después de un breve descanso, se desplazaron hacia Alemania.»2

LA ELABORACIÓN DE LA ESCENA

EL MOTIVO: UN JINETE VADEANDO UN RIO

Obra de Frank McCarthy

Hace tiempo que vi una original viñeta de un abanderado federal americano vadeando un curso de agua. obra del artista norteamericano Frank McCarthy y me surgió la idea de adaptarlo a la época napoleónica, también con un jinete a caballo. Primero pensé en un garrochista español, luego en un lancero francés o un cosaco ruso. Finalmente opté por una figura de granadero a caballo de la Guardia Imperial francesa, basado en una imagen del artista y recreador ruso Alexei Temnikov, con un granadero caminando al lado de su caballo, fumando tranquilamente su pipa, viniendo probablemente de labores de forrajeo. Otro de los motivos era tratar una unidad famosa en la épica napoleónica, los Grenadiers-a-cheval de la Garde, que se hicieron conocidos por su austeridad y comportamiento altivo.

Obra de Alexei Temnikov

El resto del ejército francés los apodó «Los Gigantes», «Los Dioses» o simplemente «Los Tacones Altos» (por sus botas altas). En 1805 en Austerlitz derrotaron a la caballería de la Guardia del Zar. En 1807 en Eylau estuvieron bajo el fuego contunuado de 60 cañones rusos, cuando su comandante, el general Lepic, notó que algunos de sus soldados esquivaban los proyectiles. «¡Las cabezas erguidas, por Dios!», gritó, «¡Esas son balas, no zurullos!». Pocos momentos después, cargaron contra los rusos. (Chandler – «Las campañas de Napoleón «)1.

Como en cualquier tema histórico que uno quiera elegir, lo primero es intentar asesorarse sobre el uniforme en concreto que queramos. Para ello hay varias publicaciones en inglés y francés que tratan sobre esta unidad y que nos han sido de ayuda a la hora de escoger la versión final.

Por ejemplo, el uniforme que dibuja Temnikov correspondería al periodo aproximado de 1806-09 y el que yo he elegido correspondería a un periodo posterior para un uniforme de marcha, 1810-1813, aunque con las salvedades que uno quiera establecer. Básicamente yo me he basado en tres publicaciones bastante conocidas, cuyas referencias tenéis en el apartado final de Fuentes:

LAS FIGURAS Y EL MODELADO DEL AGUA

El proceso de montaje de las figuras comienza con el caballo, del que aproveché un cuerpo clonado que hice hace tiempo con resina de dos componentes. El acabado no es muy pulido, pero con papel de lija de grano fino, se pueden afinar las impurezas y resaltes menores y con un cutter las más exageradas y rellenando con masilla los pequeños agujeros que surgen a veces con el proceso de fraguado. Las piernas del jinete también provienen de un clonado de otra figura. Para el resto de las piezas aprovecho un kit de dragón a caballo a escala 1:15 de la marca MiniArt, ya que el uniforme es similar en su parte anterior y en la parte posterior solo hay que hacer algunas modificaciones con masilla.

La silla y manto del caballo se han de hacer prácticamente de cero. Con masilla Das Pronto elaboramos el manto que va debajo de la silla y que incorpora una protección en negro para el rozamiento de las piernas. Como los trajes de las unidades de la Guardia Imperial solían ser más elaborados, el manto de la silla no es una excepción, con una franja doble que lo bordea, siendo la exterior un poco más delgada que la interior. Con masilla de dos componente de la marca Tamiya realizamos la silla de cuero, que llevaba unos topes sobresaliendo en la parte anterior y posterior en color blanco para un mejor agarre del jinete a la silla. Por su parte, el uniforme del jinete lleva unas palas o barras diferentes de las de los dragones de línea de la figura original, por lo que hay que corregirlas con masilla y añadiendo los tres botones que las vestían. El «bonnet de police» o la gorra de servicio del jinete también la elaboramos en dos partes con masilla, dejando que endurezca primero la parte inferior para poderle dar la forma adecuada a la parte superior que iba encajada dentro formando la típica forma sobresaliendo.

En la imagen superior ya en una etapa posterior, hemos añadido la cabeza al cuerpo, para pintar generalmente se suelen pintar por separado, uniéndolas luego, pero como la cabeza provenía de otro kit, el encaje era irregular, por lo que opté por unirlos de inicio, cubriendo los huecos con masilla y que no fuera un problema para unirlos luego. También hubo que variar la cartuchera del jinete y parte de su correaje, ya que los del original son más toscos, con la granada de los dragones, y no contempla el sistema de sujección, que tratamos de rehacer con alambre y masilla. También el símbolo central de la granada varía por una placa en forma de rombo, con tres estrellas y un motivo central. Añadimos también la coleta recogida que solían llevar los jinetes de estas unidades.

Para poder imprimar y pintar posteriormente tanto la cabeza como el resto del uniforme, «fabricamos» una peana con una pequeña base de DM que podamos apoyar en la mesa de trabajo y que podamos aprovechar en un futuro. Para engancharla a la peana la pegamos con algunos puntos de silicona en caliente con una pequeña pistola. Hay que tener la precaución de no pasarse con la cantidad y que no sea luego un problema para poder extraer fácilmente la figura luego, y no tengamos que hacer más fuerza de la necesaria que podría dañar la pieza, sobre todo si lleva elementos añadidos. En algunos casos también podemos poner unas gotas de pegamento rápido, pero con la misma precaución.

Otros elementos que habremos de añadir como la espada con el motivo de la granada en la empuñadura, las bolsas de las pistolas, un conejo cazado y colgado de la silla a partir de sobrantes de resina y una cantimplora. En la parte superior derecha de la imagen la figura y el caballo prácticamente acabados de pintar, a falta de algunos retoques. Me interesaba darle un aspecto de desgastado o sucio, se supone que nuestro jinete está forrajeando por campos, pero hay que ser cuidadoso con los acabados y a mí aún no me acaban de quedar del todo correctos, en nuestro caso el simular el polvo o la suciedad del uniforme… con el tiempo espero que salgan mejor.

También comenzamos a elaborar el curso de agua de la base, para lo cual optamos por la siempre recomendable masilla Das Pronto blanca, marcando el espacio para las figuras y rallando la base para que tenga una mejor adherencia. No está de más barnizar la base previamente (en bases tan gruesas no suele haber problemas, pero si la base es muy fina, corremos el peligro que se nos pueda curvar ligeramente si está muy húmeda por el proceso de modelado con la masilla, al incorporar agua). Lentamente vamos conformando las formas de las olas y en su encuentro con las figuras, para dar la sensación de avance. Nos podemos basar en fotografías o vídeos para tener una idea del movimiento aproximado del agua con el avance del caballo y del perro que añadimos como fiel acompañante de nuestro jinete.

Ya con las figuras del jinete y caballo prácticamente acabadas (siempre las pulverizo con barniz mate, aunque podría ser brillante para el cuerpo del caballo) con pinturas acrílicas de Vallejo Model Color y en algunas áreas de Citadel. Con las figuras de caballos en negro siempre es un reto el pintar las luces y reflejos y en ocasiones ni los he pintado para no pasarme con el efecto. En este caso hemos aplicado pincel seco con mezcla de beige y negro primero y luego solo blanco para los trozos más iluminados. La masilla del curso de agua una vez seca, la hemos pintado con una mezcla de verde, amarillo, rojo y toques de azul. Quería un tono más oscuro, pero como mezclando colores y más sin experiencia es fácil pasarse y luego no hay vuelta atrás, lo hemos dejado con este tono final. El brillo del agua con pinceladas de Vallejo Still Water en dos capas, un método que he visto en algún video con bastante buenos resultados, y las salpicaduras con Vallejo Effects Water Acrylic en dos pasadas también. Este último producto transparenta cuando se seca por lo que a veces hay que darle unos toques de pintura blanca para aumentar la sensación de salpicadura del agua. Finalmente, la figura de la cabeza del perro de marmolina, y cortada del cuerpo. No es exactamente la escala, de la figura pero es lo que había más a mano.

LA ESCENA


1https://www.napolun.com/mirror/web2.airmail.net/napoleon/IMPERIAL_GUARD_cavalry_1.html

– – – – – o – – – – –

Fuentes:

1 – «Grenadiers à Cheval de la Garde Imperial» – Michael Head, Almark, 1978; 1st edición (1 Enero 1978)

2 – «Mounted Grenadiers of the Imperial Guard» – Ronald Pawly . Illustrated by Patrice Courcelle – Men-at-Arms • 456, Osprey Publishing Ltd., 2009

3 – «Officers and Soldiers of the French Imperial Guard 2. Cavalry, 1804-1815» – André Jouineau y Jean-Marie Mongin, Histoire&Collections, 2003

Imágenes:

a – https://dyn1.heritagestatic.com/lf?set=path%5B6%2F0%2F7%2F5%2F6075912%5D&call=url%5Bfile%3Aproduct.chain%5D

b – Obra de Alexei Temnikov, imagen extraída de FB.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s