La gracia del veterano soldado Cayetano Rossy…

Buceando en los fondos de los archivos a veces nos encontramos con historias que nos hablan de la andadura vital de los soldados de la época, una ventana al pasado que nos refiere las vidas de los hombres y mujeres que nos antecedieron. Hoy trataremos de uno de esos soldados de los Reales Ejércitos de la época, nacido fuera de España pero que vino a servir en ella, luchó por ella y también murió en ella. Nuestro soldado no fue un héroe a la manera clásica ni alcanzó un alta graduación, pero si que se destacó en el servicio en diferentes conflictos, resultando herido por ello. Posteriormente fue destinado a la plaza fuerte de Cardona, en Cataluña, donde le sobrevendría la guerra y donde murió. Por la vida de Cayetano Rossy y su mujer desfilan diferentes personajes de la época como Palafox, el conde de Santa Clara, el Duque de Albuquerque, el propio Rey Carlos IV, el general Lacy, etc. Esta es su historia:

Firma de Cayetano Rossy

Los orígenes de Cayetano Rossy se sitúan en Italia, donde nació en 1762, concretamente en en la localidad de Guastala [Guastalla], que pertenecía al denominado Principado de Parma1. Sus padres se llamaban Joaquin y Francisca Padoany (¿Padovani?). Según su hoja de servicios medía 5 pies y 4 pulgadas2, alrededor del 1,60 m de altura, una talla normal para la época. No tenemos constancia de la posición de la familia, pero si que el joven Cayetano fue recomendado (como veremos más adelante) por el mismo Infante de Parma a la reina española, Maria Amalia de Sajonia.

En septiembre de 1808, desde la localidad de Igualada (a 57 km de Barcelona) nuestro soldado pedía por escrito la gracia de ser ascendido al empleo de teniente, por de pronto una posibilidad de tener mejor paga en el futuro, todo ello en el lenguaje de la época:

Vemos como Cayetano nos relata a continuación su vida militar desgranando sus hechos de armas y sus cometidos como Ayudante de Plaza:

Su hoja de servicios nos ayuda a cumplimentar su historial militar. Cayetano Rossy3 empezó a servir en los Reales Ejércitos el 28 de septiembre de 1774, es decir tendría alrededor de unos 12 años, y más concretamente en las Reales Guardias Walonas (ó Valonas), un regimiento de élite.

Sirvió como soldado, pasando a cabo 1º el 1 de agosto de 1778. El 17 de octubre de 1785 es nombrado sargento 2º y pasa a sargento 1º el 27 de abril de 1794, estos dos últimos en un periodo de unos 15 años, hasta el 28 de junio de 1801, a partir del cual donde se desempeña como Real Guardia Alabardero durante 5 años. Su último empleo será como Ayudante de Plaza con empleo de subteniente, a partir del 5 de enero de 1807.

Cayetano se halló en la expedición de Argel el 18 de julio de 1775, una operacion naval y terrestre durante el reinado de Carlos III para evitar las incursiones de los piratas berberiscos en aguas españolas que terminó con un sonoro fracaso sin poder capturar la ciudad de Argel, puerto de embarque de los piratas. Desde junio de 1781 participó en el bloqueo y sitio de Gibraltar donde se presentó como voluntario en la 1a compañía de Zapadores, en la que fue herido, hasta que se firmó la paz, el 7 de febrero de 1783.

Sargento de Rs. Gd. Walonas, según Bueno.

Gracias a los méritos contraidos y al saber leer y escribir, Cayetano Rossy es nombrado sargento de 2ª clase de su compañía, debido a una vacante por invalidez, por el siguiente decreto:

En 1791, ya con 29 años, siendo sargento 2º de la 1ª Compañía de Reales Guardias Walonas, Cayetano Rossy pide un destino como ayudante de Plaza, en atención a los servicios prestados:

Pero sería en la Guerra de la Convención (1793-1795) donde se vería envuelto de una manera más directa en un mayor número de acciones. También se presentó voluntario para la expedición de Cabestrán en el Rosellón, luchando en los frentes de Cataluña y Navarra, tomando parte en las batallas de Mas Deu (19/05/1793), Canoës, Trullás (22/09/1793), la Toma de Villalonga (07/12/1793) y fue herido por una bala de fusil que le atraveso el brazo izquierdo en la toma de Colliure, herida que arrastraría toda su vida. A pesar de dicha herida, participó con su batallón en las retiradas de La Salud y Figueras, para marchar posteriormente a Navarra en junio de 1795.

De resultas de sus heridas, dos años después, en agosto de 1797, Rossy solicita el retiro como Inválido con empleo de subteniente en la ciudad de Valencia, que no le será concedido:

Ya llevando como Sargento 1º unos cuatro años, vuelve a solicitar por segunda vez el empleo de Subteniente sin sueldo, es decir sin destino concreto:

La negativa real de Carlos IV continúa, denegándole la solicitud por segunda vez a principios del mes de julio de 1798:

Con fecha 10 de diciembre Cayetano vuelve a solicitar la intercesión Real para poder ser destinado como Ayudante en la plaza de La Coruña, pero no tenemos constancia de la respuesta, aunque hay que presumir que siguiera el curso de las anteriores.

Guardia Alabardero, según Bueno.

Estando destinado en la compañía de Reales Alabarderos desde 28 de junio de 1801, debido al carácter de dicho cuerpo, de cercanía y labores de protección al monarca, era más factible que su solicitud fuera considerada con mejores ojos y finalmente fue aprobado su ascenso a subteniente de infantería junto con el destino como Ayudante4 en la plaza de Cardona, con fecha de 5 de enero de 1807.

Igualmente participó en la ultima Guerra contra Portugal en donde ejerció de interino al empleo de Sargento de Brigada, a finales de 1807. Es posible que a partir de dicho conflicto tomara (o retomara) su empleo y destino (el rastro se pierde en el tiempo, pero si que sabemos que Cayetano también estuvo presúntamente a las órdenes de Palafox en el ejército de Aragón, de donde pasó a Cervera, y luego a Igualada) cuando Rossy tenía unos 45 años, y estando casado con Francisca Carbonell, unos 10 años mayor que él y que había enviudado de su primer marido, otro Guardia Alabardero llamado Pedro Dupert.

Vista aérea de la fortaleza de Cardona (a)

Es de suponer que Cayetano asumió las tareas propias de su empleo durante la guerra, y en concreto la de interrogador o fiscal de militares y no militares. De hecho, a lo largo de la Guerra de la Independencia, el único intento serio de ocupación de Cardona por parte francesa tuvo lugar en octubre de 1810, cuando las tropas del mariscal francés Mac Donald, después de tomar Solsona se dirigieron hacia la villa. Fueron derrotadas por las tropas del marqués de Campoverde en el combate de Sant Quintín, también conocido como batalla de Cardona. 

Una de las confesiones que firma al pie Cayetano Rossy, como comisionado por el comandante de la plaza. De alguno de los testimonios escritos que nos han llegado firmados por él, se intuye que el interés de los interrogadores radicaba en conocer el movimiento de los somatenes locales, el de los paisanos y también el de los contrabandistas que pululaban por la zona.

Cayetano Rossy murió de muerte natural el 6 de septiembre de 1812, a los 50 años. Fue enterrado en el cementerio nuevo, extramuros de la villa de Cardona.

A partir de entonces empezó el calvario para la viuda de Rossy, Francisca Carbonell, contando ya con 60 años de edad, para obtener alguna ayuda del gobierno para subsistir (su marido no había cobrado su paga de los ocho primeros meses de 1811) y solicitó al Consejo de Regencia la Racion de Pan y Etapa8 por los servicios de su marido en fecha septiembre de 1812. El 20 de octubre de 1812 el Duque de Albuquerque en nombre de la Regencia concedía a la viuda una asignación de 30 reales de vellón. No sabemos si la suma era pagada puntualmente a la viuda, es de suponer que no, debido a la constancia de los retrasos anteriores y que el 10 de abril de 1813 volvía a reclamar la Racion de Pan y Etapa, según se relaciona:

– – – – – o – – – – –

1Guastalla pertenecía por entonces al ducado de Parma y Piacenza, que había sido heredado por la casa de Borbón-Parma en la persona de Felipe, segundo hijo de Felipe V, que gobernó como duque de Parma, Piacenza y Guastalla hasta 1765. En 1796, el ducado fue ocupado por tropas francesas bajo al mando del por entonces general Bonaparte y absorbido por la recién creada República Cisalpina y posteriormente por el Reino de Italia siendo ya emperador Napoleón Bonaparte.

2Hemos tomado la equivalencia del pie castellano o Pié de Burgos, (0,2957 m) y la pulgada tambien castellana (23,2 mm).

3Respetamos la grafía de Rossy, a pesar de que esta varía según sea el personaje que la escriba: Rossi, Rosi, Roussy, etc.

4Ayudante de Plaza era el oficial que en las plazas de guerra, fortalezas, castillo, etc, se empleaba en comunicar las órdenes de las autoridades militares que mandaban en ellas; podían actuar como fiscales en los procesos que se formaban a los soldados, vigilaban la buena calidad de los viveres y utensilios, comunicaban el santo y seña del día, etc. [6]

5Unas 250 pesetas, unos 1,50 €.

6Juan Procopio de Bassecourt Thieulaine y Bryas López de Ochoa (1740 – 1820), barón de Mayals y conde de Santa Clara, era por entonces el Capitán General de Cataluña desde 14 de mayo de 1802. Poco antes de la entrada de los franceses en Barcelona en 1808 fue reemplazado por José Manuel de Ezpeleta. 

7Blas de Aranza y Doyle (1753 – 1813). Administrador y afrancesado. El 9 de marzo de 1797 fue destinado a la Intendencia de Cataluña, tomando posesión el 1 de octubre de 1797. A su paso por Barcelona en mayo de 1808, Jovellanos le describía “alto, feo, aire entre feroz y orgulloso”. [7]

8La ración de etapa en campaña consistía en varias alternativas: I. 3 onzas de tocino, 4 de arroz o garbanzos, o 5 de habichuelas. II. 8 onzas de carne fresca, 3 de arroz o garbanzos o habichuelas, o 4 de habas. III. 4 onzas de bacalao, 1 de aceite, 4 de arroz o garbanzos o habichuelas, o 5 de habas. IV. 8 onzas de arroz o garbanzos o habichuelas, o 10 de habas, y 2 onzas de aceite. V. 6 onzas de carne salada, tasajo o cecina, 4 de arroz o garbanzos o habichuelas [4]


Fuentes:

1 – Hoja de servicios y otros documentos de Cayetano Rossy. AGM Segovia. Ministerio de Defensa.

2 – «El ejército borbónico en el último tercio del siglo XVIII: permeabilidad social en una institución nobiliaria» – Francisco Andújar Castillo, Chronica Nova, 40, 2014, pp. 131-154

3 – «La alimentación de los soldados en el Ejército español, 1859-1914» – Pedro Fatjó Gómez, Revista Universitaria de Historia Militar, Volumen 7, número 14, Año 2018, pp. 138-159

4 – «Comer en la España del siglo XVIII. Historias de hambre y abundancia» – María de los Ángeles Pérez Samper, Cuadernos Jovellanistas, 13, 2019, 133-16

5 – https://casarealdeespana.es/2016/05/06/los-alabarderos-primeros-custodios-del-rey/

6 – «Diccionario militar: contiene las voces técnicas, términos, locuciones y …» – J. D’ W. M., Imprenta de D. Luis Palacios, MAdrid, 1863

7 – https://dbe.rah.es/biografias/49699/blas-de-aranza-y-doyle

Imágenes

a – «Uniformes militares españoles: el Ejército y la Armada en 1808″ – José María Bueno, Oviedo, 1982

b – http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-cardona

2 comentarios sobre “La gracia del veterano soldado Cayetano Rossy…

Deja un comentario