De cómo Napoleón rescató los símbolos de la antigua Roma (I)


LA HISTORIA
El 12 de junio de 1804, el nuevo consejo Imperial (esencialmente el viejo Consejo de Estado) se reunió en Saint-Cloud para decidir el tipo de coronación que tenía que tomar Napoleón.  Aparte de discutir la fecha y el lugar (2 de diciembre en Notre-Dame), el consejo discutió la insignia heráldica y el emblema oficial del Imperio, con la recomendación unánime por parte del comité especial de Crétet, de adoptar el joven gallo, emblema de la antigua Galia, pero si no era aceptado, el águila, león, elefante, el Aegis de Minerva, el roble y la mazorca de maíz también tenían sus seguidores. 
 
El gallo heráldico
El Águila heráldica (2)
El león ya utilizado por muchos países (3)
El elefante, utilizado en las culturas asiáticas (4)
El Aegis de Minerva (5)
El Roble (6)
La mazorca (7)

Lebrun incluso sugirió imponer la flor de lis borbónica. Miot adecuadamente denunció la flor de lis como \»una imbecilidad\» y al instante propuso a Napoleón entronizado como emblema.

La flor de lis, símbolo de los
monarcas franceses (8)
Napoleón en el trono, por
Dominique Ingres (9)
\»El gallo pertenece a la granja\», dijo Napoleón, \»se trata de una criatura demasiado débil\». El Conde de Ségur apoyaba al león que supuestamente vencía a los leopardos [el emblema inglés] y Jean Laumond apoyaba al elefante, una bestia real que según la (incorrecta) creencia popular no podía hincar su rodilla. Cambacérès se presentó con la abeja, porque tienen un poderoso jefe (aunque sea una reina), y el general Lacuée añadió que podían al mismo tiempo aguijonear y proporcionar miel. Denon sugirió el águila, pero el problema era que Austria, Prusia, los Estados Unidos y Polonia estaban ya representadas con águilas. No se produjo ninguna votación, pero Napoleón escogió el león y la conversación derivó a la cuestión de las inscripciones de las nuevas monedas, con el acuerdo bastante extraño de mantener las palabras \»República Francesa\» en ellas, circunstancia que permaneció inalterable hasta 1809. Instantes antes que la reunión acabase, Napoleón cambió su elección del león por el águila con alas desplegadas, en el fundamento que \»afirma la dignidad imperial y recuerda a Carlomagno\». También rememoraba a la antigua Roma. 
El águila napoleónica (10)
No contento con tener sólo un símbolo, Napoleón escogió también a la abeja como emblema personal y familiar y encontró su sitio como motivo decorativo en alfombras, cortinas, vestidos, tronos, escudos de armas, bastones, libros y muchos otros motivos de la parafernalia imperial. El símbolo de inmortalidad y regeneración, cientos de pequeñas abejas oro y granate (o posiblemente cigarras o águilas dibujadas) se había encontrado en 1653 cuando fue abierta la tumba del rey Childerico I de Francia en Tournai. Por tanto apropiándose de las abejas de Childerico, Napoleón estaba conscientemente conectando la casa Bonaparte con la antigua dinastía merovingia que creó la soberanía de Francia misma.ˮ

LOS PROTAGONISTAS
Emmanuel Crétet de Champmol (1747-1809), administrador y 
político francés y ministro de Interior con Napoleón Bonaparte.


Charles-François Lebrun (1739-1824), estadista
francés y tercer Cónsul (1799 a 1804).

André-François Miot de Mélito (1762-1841), jefe de gabinete en 
el ministerio de la Guerra y consejero de Estado.

 

Louis Philippe de Ségur (1753-1830), militar, diplomático 
historiador francés.

 

Jean-Charles-Joseph Laumond (1753-1825), cónsul general de Smyrna 
(actual Izmir) y primer prefecto del Bajo-Rin.

 

Jean Jacques Régis de Cambacérès (1753-1824), abogado, 
político y segundo Cónsul (1799 a 1804)

 

Jean-Girard Lacuée (1752-1841), general y político, 
par de Francia y Ministro de Guerra.

 

Dominique Vivant, Barón de Denon (1747-1825),  artista, dibujante
 grabador, escritor, diplomático, viajero, coleccionista de arte, y está 
considerado como gran precursor de la museología, la historia del 
arte y la egiptología; también fue el primer director del
 Musée central de la République, futuro Museo del Louvre.


EL LIBRO

El fragmento anteriormente mencionado corresponde a un párrafo traducido del libro \»Napoleon. A life\», por Andrew Roberts, editado por Viking Press. Roberts es un historiador, columnista y comentarista que ha escrito libros sobre la segunda guerra mundial y también sobre la época napoleónica. Anteriormente había leido de este mismo autor \»Napoleón y Wellington\» publicado por Almed Historia en el año 2008, que si bien me gustó y se podía considerar una lectura bastante objetiva y desmitificadora en su momento, todavia no he entendido esa afición de los historiadores ingleses (de todas las épocas) a comparar Napoleón con Wellington, cuando en mi opinión no son comparables por varios motivos y la únicas semejanzas que podrían encontrarse es que nacieron el mismo año, estudiaron los dos en Francia, les gustaba estudiar a los grandes militares del pasado y que se confrontaron una vez en el mismo campo de batalla.  Los títulares como el de Wellington: la némesis de Napoleón, y otros parecidos que han salido en uno u otro momento siempre me han parecido una solemne memez. ¡Ojo! Sin quitarle ningún mérito al duque, que los tuvo y abundantes y cuyo historial de victorias (o no derrotas) habla por sí solo.

Retornando al libro de Roberts, a lo largo de casi 1000 páginas desgrana la vida del corso Buonaparte, Bonaparte, Napoleon Bonaparte y finalmente Napoleón I. Cuando ya se llevan leídas unas cuantas biografias de un personaje histórico se tiende a retomar las mismas anécdotas y situaciones con lo que el libro de Roberts no pasaría de ser uno más de las muchas decenas que se han escrito sobre el personaje (según algunos del que más se han escrito, aparte de Jesucristo). Con todo Roberts ahonda en aspectos sociales y económicos que explican varios de los momentos clave del período napoleónico con claridad (desde los múltiples pactos y tratados entre los contendientes hasta el fallido bloqueo continental sobre Inglaterra), aparte de haber tenido acceso a miles de cartas y correspondencia varia del período y haber viajado prácticamente a todos los lugares y grandes escenarios que ayudaron a engrandecer la leyenda del personaje.

 
En resumen, lectura recomendable para todos los aficionados y viejos \»grognards\» que sin esperar encontrar nada nuevo se encontrarán con pequeñas y curiosas pinceladas que ayudan a engrandecer o a desmitificar, según el momento, la figura de Napoleón. 

Seguirá en la 2ª parte…
________________________________________________________________________________

FUENTES:
 

\»Napoleon. A life\» – Andrew Roberts, Viking Press, November 2014

ILUSTRACIONES:

1 – http://www.rarebooks.nd.edu/digital/heraldry/graphics/charges/birds/cock.gif
2 – etc.usf.edu
3 – es.clipartlogo.com
4 – es.clipartlogo.com
5 – http://www.vebidoo.de
6 – http://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-silueta-del-roble-image44662890
7 – coloreatudibujo.blogspot.com

8 – etc.usf.edu

9 – http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Auguste-Dominique_Ingres
10 – http://www.heraldicclipart.com/catalog/napoleonic%20eagle.GIF

11 – « Cretet » par louis-garden à http://louis-garden.fr — mes repros de vieux documents. Sous licence Domaine public via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cretet.jpg#/media/File:Cretet.jpg
-http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles-Fran%C3%A7ois_Lebrun_(1739-1824),_French_statesman_(small).jpg#/media/File:Charles-Fran%C3%A7ois_Lebrun_(1739-1824),_French_statesman_(small).jpg
12 – « Louis Gauffier – André-François Miot, envoy of the French Republic to the Grand Duke of Tuscany – Google Art Project » par Louis Gauffier — FAFBQUWnamxWpA at Google Cultural Institute, zoom level maximum. Sous licence Domaine public via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_Gauffier_-_Andr%C3%A9-Fran%C3%A7ois_Miot,_envoy_of_the_French_Republic_to_the_Grand_Duke_of_Tuscany_-_Google_Art_Project.jpg#/media/File:Louis_Gauffier_-_Andr%C3%A9-Fran%C3%A7ois_Miot,_envoy_of_the_French_Republic_to_the_Grand_Duke_of_Tuscany_-_Google_Art_Project.jpg
13 – «LOUIS-PHILIPPE COMTE DE SEGUR» de Desconocido (Pintura de Francia) – http://napoleonbonaparte.wordpress.com/2007/12/20/louis-philippe-comte-de-segur-1753-1830/. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOUIS-PHILIPPE_COMTE_DE_SEGUR.jpg#/media/File:LOUIS-PHILIPPE_COMTE_DE_SEGUR.jpg
14 – « Laumond Jean-Charles-Joseph » par François Dumont (peintre) — Inconnu. Sous licence Domaine public via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laumond_Jean-Charles-Joseph.png#/media/File:Laumond_Jean-Charles-Joseph.png
15 – «Maurin – Cambaceres» de François Séraphin Delpech – http://www.lombardmaps.com/napoleon.htm also available at the McGill University Napoleon Collection. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maurin_-_Cambaceres.png#/media/File:Maurin_-_Cambaceres.png
16 – \»Général JEAN-GIRARD LACUEE\» by Henri-François Riesener – This file is lacking source information.Please edit this file\’s description and provide a source.. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_JEAN-GIRARD_LACUEE.jpg#/media/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_JEAN-GIRARD_LACUEE.jpg
17 – «Vivant Denon» de Robert Lefèvre – [1]. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vivant_Denon.jpg#/media/File:Vivant_Denon.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s