\»A finales del año 1809, algunos destacamentos del 13º regimiento de coraceros franceses estaban acantonados en Daroca, localidad situada entre Zaragoza y Teruel.
Nuestro coracero, Armand Daguerre, procedente del norte del país busca el camino para regresar a su destacamento. Sin mapas de la zona se tiene que fiar de la información que recabe de los caminantes y de su sentido de la orientación.
Cerca de una cruz de término, de las muchas que pueblan el reino de Aragón, se encuentra con un pastor de mediana edad y su perro. Armand apenas chapurrea el castellano, por lo que le inquiere al paisano:
– Pardone, pour aller à Daroca?
El pastor le dirige una mirada adusta y seca, que Armand no logra discernir si es por costumbre o por haberse encontrado con un extranjero, y por añadidura perteneciente a las fuerzas invasoras de Napoleón.
Cerca de una cruz de término, de las muchas que pueblan el reino de Aragón, se encuentra con un pastor de mediana edad y su perro. Armand apenas chapurrea el castellano, por lo que le inquiere al paisano:
– Pardone, pour aller à Daroca?
El pastor le dirige una mirada adusta y seca, que Armand no logra discernir si es por costumbre o por haberse encontrado con un extranjero, y por añadidura perteneciente a las fuerzas invasoras de Napoleón.
Sin mediar palabra alza su brazo y le señala la dirección. Armand duda en fiarse de su interlocutor, por lo que tendrá que optar por hacerle caso o por seguir su camino sin rumbo. Las guerrillas son activas en la zona, por lo que un mal paso podría conducirle al destino equivocado y por añadidura a una muerte segura…\»
UN POCO DE HISTORIA
En 1807-1808 el Emperador formó tres regimientos provisionales para desplazarse a España. Los dos primeros junto con 2 regimientos de carabineros formaron el nuevo 13º regimiento de coraceros que permaneció en la península hasta 1814, mientras que el tercero envió sus coraceros a sus cuerpos de origen al comienzo del año 1811.
El nuevo regimiento, mandado por el coronel D\’Aigremont, contó en sus inicios con 34 oficiales y 595 hombres incluyendo su cuartel de instrucción (\»depot\») en Bayona,
El regimiento, fundado en elementos tan dispares, alcanza rápidamente una sólida reputación y desde abril de 1809 como el elemento pesado de la caballería del General Suchet.
El regimiento estuvo presente en las batallas de Tudela (1808), Maria (1809), Lérida (1810), Castalla (1812) y Coll d\’Ordal (1813). También participó en los asedios de Zaragoza (1808-1809), Lérida, Tortosa, Tarragona y Sagunto.
Después de la firma del tratado de Viena, los 12 regimiento de coraceros del ejército francés redujeron sus efectivos a 4 escuadrones, lo que permitió enviar refuerzos a España donde el 13º regimiento había estado tomando parte en enfrentamientos ininterrumpidos contra los españoles y fue el único regimiento en conservar su 5º escuadrón.
En 1810 sus efectivos alcanzaron los 1.100 hombres gracias a nuevas incorporaciones de efectivos que se habían enviado desde Soissons, en Francia. El 15 de enero de 1812 la división de caballería del Ejército de Aragón comprendía dos brigadas: la primera comprendía al 4º de húsares y al 13º de coraceros. La unidad dejó Aragón para dirigirse a Cataluña para finalmente abandonar España en febrero de 1814, siguiendo al Mariscal Soult en el Ejército de Lyon.
Con el regreso de Luis XVIII, una Orden de 12 de mayo de 1814 reformó la caballería francesa y solo se conservaron los 12 primeros regimientos de coraceros del hasta entonces Ejército Imperial. El 13º regimiento fue licenciado en Colmar el 9 de agosto de 1814 y sus hombres se unieron al 9º de coraceros y en menor medida al 4º y el 11º de coraceros.
EL UNIFORME
Su color distintivo era el color vino (\»lie-de-vin\») según decreto de 21 de octubre de 1808, que llevaban en cuello, puños y vueltas. También en las vueltas del abrigo y en los \»dientes de lobo\» (o \»dientes de cocodrilo\», según la versión) triangulares del schabraque (el borrego de la silla) Los habituales pantalones de piel que llevaban los coraceros fueron reemplazados por pantalones de tela de color marrón, que se encontraban en grandes cantidades en la Península. Es probable que estos pantalones fueran del tipo \»a lo mameluco\» con grandes bolsas, con una línea roja a lo largo de las costuras exteriores.
Los hombres no llevaban bolsa para cartuchos (\»giberne\») ni carabina. Sus armas exclusivas eran el sable y las pistolas. No fue hasta el año 1813 que llevaron el número del regimiento en los cascos.
![]() |
Coracero del 13º regimiento según Benigni, con dos galones de antigüedad (más de 10 años en servicio). (1) |
LA ESCENA
La escena partió del deseo de realizar un mini-diorama con dos figuras, una de ellas un coracero francés con su caballo, pero variando la usual postura montando a caballo en la que vienen normalmente en los kits de montaje. Además tenía que ser en un paisaje nevado e incluir un elemento muy característico de los pueblos españoles como son las cruces de término. El coracero y el caballo son de la casa MiniArt y el pastor es de la casa Verlinden, de un kit de un hombre sin ropajes (#752 Academy Figure Male). La escala de las figuras es de 120 mm (E. 1:16).
La base, confeccionada con un marco de madera que se aprovechó de un reloj de pared estropeado, con una peculiar forma achaflanada en uno de sus lados. El relleno de la base con poliestireno extrusionado, del que se utiliza para aislamiento en la construcción y rellenando los huecos con masilla.
La situación y postura de las figuras tampoco tuvo mucha historia, ya que la base es bastante justa para las figuras con lo que tampoco podía haber muchas variaciones, tan solo jugar con el acercamiento entre las figuras o su orientación. La cabeza del caballo se recortó y se ladeó hacia la derecha para simular el agarre de la mano del coracero.
Las cruces de término son elementos monumentales, generalmente de piedra, que suelen estar ubicados cerca de la entrada de las poblaciones o al lado de los caminos.
El detalle de incluir una en la escena se inspiró en algunos cuadros de Augusto Ferrer-Dalmau, que las ha rescatado y utilizado con bastante acierto en algunas de sus escenas de caballería y que nos transmite una idea de un momentáneo alto en el camino, sólo con su muda y pétrea presencia integrada en el paisaje por la fuerza del paso de los años.
![]() |
Lancero (I) |
Uno de los detalles del uniforme realizados con masilla Das-Pronto es el abrigo o capa del coracero (\»manteau\»), que debido a la forma de la figura y el material se tuvo que hacer en tres partes, primero la parte trasera de la figura para dar apoyo a los laterales y por último la sobrecapa o esclavina, con respecto a los hombros, típica de los uniformes de la época. El hecho de utilizar masilla y no un elemento más delgado como la lámina de estaño, por ejemplo, fue la facilidad de trabajo para darle la forma del ropaje con más naturalidad, aunque las capas del material resultaran mucho más gruesas.
En las siguientes imágenes, en la izquierda detalle de la cabezada del caballo con los correajes que la conforman y la doble brida. En la derecha casco \»a la Minerva\» de coracero, con la pluma blanca en el lado izquierdo, la capa, sobrecapa y la coraza por debajo. Las mangas del uniforme en este caso son de color marrón.
La cruz de término se realizó cubriendo un lápiz redondo con masilla Das-Pronto para configurar el fuste de la cruz y a continuación la cruz griega que la corona. La plataforma sobre la que se sitúa, con un par de escalones de forma redonda, está tomada de ejemplos reales.
Otro elemento a destacar es la nieve, que se puede elaborar de múltiples maneras, pero con la precaución de que usando según que materiales no nos pueda variar el tono de lo blanco con el paso del tiempo. En nuestro caso utilizamos la de Woodland Scenics (Ref. Soft Flake Snow SN140), que mezclada con cola blanca Ceys de acabado transparente, le confiere una imagen bastante realista al conjunto.
El traje del pastor está sacado de referencias de trajes del norte de España de la época sacadas de Internet y realizado enteramente con masilla Das Pronto.
Detalle del schabraque, correajes y portemanteau del caballo, con la cifra del regimiento. La granada de la mantilla indica que el jinete pertenece a la compañía de élite y con el fondo azul oscuro típico de las tropas de caballería pesada francesa. El perro que acompaña al pastor es de una serie de coleccionismo que salió en los quioscos hace unos pocos años.
![]() |
Vista cenital del conjunto. |
Autor fotografías inicio:
Xavier Galiana (https://www.facebook.com/xgrfotografia/info?tab=overview)
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
1 – \»Les uniformes du Premier Empire. Les Cuirassiers\» – Bucquoy y Devautour, Grancher Ed., Paris, 1978
2 – \»Soldats et Uniformes du Premier Empire\» – F.G. Hourtoulle, J. Girbal y P. Courcelle, Histoire & Collections, 2004
3 – \»Officers and Soldiers of the Cuirassiers. 1800-1815\» – André Jouineau & Olivier Lapray, Histoire & Collections, 2011
Imágenes:
(I) – http://historicaloutline.com/oleos_ficha.php?ID=7
(II) – http://historicaloutline.com/oleos_ficha.php?ID=3