Con la entrada de esta semana volvemos al mundo de la miniatura militar, en este caso con una dotación de artilleros ingleses con oficial, cargando un cañón de 6 libras.
HISTORIA
El Real Regimiento de Artillería a pie (RFA) fue creado alrededor del año 1700 para garantizar que una fuerza regular de artilleros estuviera prontamente disponible en tiempo de guerra. El Regimiento creció rapidamente y se vió envuelto en varias campañas. En 1771 había 32 compañías de artillería formadas en cuatro batallones, así como dos compañías de Inválidos empleadas en guarniciones. En 1793 se añadieron cuatro \»tropas\» de la Real Artillería a caballo (RHA) para proporcionar fuego de apoyo a la caballería. La Real Artillería Irlandesa fue absorbida en 1801.
La artillería británica de las guerras napoleónicas estaba bien entrenada, eficiente y motivada. Los oficiales eran en gran medida profesionales bien educados. Por el contrario no podían comprar sus comisiones o promociones como la infantería. Sin embargo, los efectos de esta formación y escolarización a menudo se veía restringida por el pequeño tamaño del cuerpo de artillería y el hecho de que la promoción fuera por antigüedad y no por mérito.(1)
ORGANIZACIÓN
La artillería a pie (RFA) se organizaba en \»brigadas\». (El término \»batería\» fue de creación posterior). La brigada tenía del orden de 6 piezas y se dividía en 3 \»divisiones\» con 2 cañones cada un. Cada división estaba bajo el control de un oficial subalterno. Se constituía de una compañía de artillería, los conductores de carros, 6 cañones, 6 vagones de municiones, vagones de ruedas de repuesto, una forja móvil, dos carros de herramientas y materiales y 2 vagones de municiones. La artillería a caballo (RHA) se organizaba en \»tropas\» con una fuerza consistente en 6 piezas.
RFA Brigada en 1799:
– 5 oficiales
– 8 suboficiales o \»NCO\’s\»
– 3 tambores
– 105 otros empleos
RFA Brigada en 1808:
– 5 oficiales
– 8 suboficiales o \»NCO\’s\»
– 3 tambores
– 125 otros empleos
RHA Tropa:
– 5 oficiales
– 8 suboficiales o \»NCO\’s\»
– 1 corneta
– 146 otros empleos
La artillería de la Legión Alemana del Rey (KGLA) fue reclutada de entre los restos del ejército desbandado de Hanover. Aunque la gran mayoría de los artilleros de la KGL eran alemanes, se permitía alistarse a polacos, húngaros y daneses, aunque los franceses y españoles no eran aceptados.
La artillería de la Legión Alemana del Rey consistía en 2 compañías a caballo y 3 compañías a pie. (2)
EL UNIFORME
Antes de 1808, el pelo de los artilleros a pie se recogía en una coleta untada con polvora. Los botones de los uniformes eran de bronce según las regulaciones posteriores a 1803. Cada uno de los hombres se suponía que tenía que tener dos pares de zapatos, que generalmente duraban sólo durante un corto tiempo. Se llevaban polainas negras de de lana sujetadas por encima de la rodilla. Se ataban bajo el zapato y se abotonaban por el lado exterior de la pierna. Se llevaban versiones más cortas de color gris llevadas por debajo de los calzones. Cuando se usaban calzones las polainas se llevaban sujetas por un botón en la parte posterior de la rodilla de los pantalones. En campaña los artilleros usaban pantalones de color blanco o gris. Originalmente se llevaban sobre los calzones y polainas. Más tarde fueron usados propiamente como pantalones y el abotonado lateral fue abandonado.
 |
Detalle de los uniformes de los artilleros en la versión de Victrix. |
La chaqueta del uniforme era de color azul, abotonada sólo por el pecho y hasta la cintura. Los jóvenes suboficiales y sargentos vestían galones de hilo color amarillo para denotar su rango. El cuello era de color rojo, de tres pulgadas de anchura (unos 8 cm) y delimitado por por una tira plana de encaje amarillo. Las charreteras de los hombros eran de color rojos con una cinta amarilla e iban cosidas al hombro por la parte más cercana al brazo y con un sujetas con un botón a la parte más cercana al cuello.
La faja de oficial era de seda color carmesí y se usaba alrededor de la cintura, sobre el cinto de la espada. Los oficiales llevaban charreteras con insignias de plata.
Los artillero a pie llevaban shakos. Los artilleros a caballo usaban casco tipo \’Tarleton\’ y uniforme con dolman a imitación de los dragones ligeros (año 1799).(1)
LA FIGURA
La referencia concreta es: Item #: 5431: Contents: 5 Man Crew in Red – 1 Cannon in Blue / Grey. El kit recién sacado de la caja, 5 figuras, el cañón (con dos versiones, según el calibre, escogí el más largo). La típica peana redonda, bastante justa para el conjunto, y que tampoco ofrece muchas variaciones si situamos el canón justo enmedio, con lo que toda la composición se centra en repartir las figuras por la peana con mayor o menor acierto.
El cañón y sus partes no estaban nada mal, con un fundido bastante decente. Las figuras era otro cantar, y me recordaban a las figuras de plástico que se vendían antiguamente en bolsas de papel, con un acabado bastante tosco. En su conjunto un kit normal tirando a mediocre, con bastantes imprecisiones y faltas de acabado en el cañón (al menos por las fuentes consultadas) y los uniformes. Hubo que añadir los grabados de la parte superior del cañón y el agujero del oido, las cadenas y algunos grabados de la parte frontal de la cureña.
Modelo de cañón de 6 libras ubicado en la Torre de Londres, con el típico color gris en la cureña y ruedas. Para más información:
http://byroncillo.blogspot.com.es/2015/03/vestigios-napoleonicos-en-londres-i.html
 |
Uniforme (4) |
Los uniformes de la dotación es la gran duda que me ha quedado (y me queda), ya que mientras los uniformes que he visto y consultado tenían todos la versión con alamares, los del kit tenían sólo botones, por lo que me quedo con la duda si era una versión de uniforme anterior a 1815 o era un simple ahorro de material, lo que confirmaría el acabado tosco descrito anteriormente.
El conjunto pintado con acrílicos de Vallejo (as usual) pero para el gris del cañón utilice la referencia de Enamel #165, Medium Sea Grey Satin, como la más parecida al ejemplar de la Torre. Quizás no sea exactamente la referencia de la época, pero llega un momento en que el ojo de uno ya no está mucho para los matices en lo que a grises se refiere (o color que fuese). Incluí un cubo de última hora (el kit carecía de él) aprovechando un tubo de pasta dentífrica. En conjunto no es de los kits de los que me haya quedado más satisfecho, ya que falta trabajar más algún detalle en los uniformes, el desgaste de las piezas del cañón y que no hubiera dado tanto la imagen de recién pintado de fábrica o poner alguna elemento de vegetación. Os dejo con las fotos.
 |
Imagen con el tubo del cañón en primer término |
 |
Oficial \»oteando\» las líneas enemigas… |
 |
El cubo-tubo. |
______________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) – http://www.napolun.com/mirror/napoleonistyka.atspace.com/British_artillery.htm
(2) – http://napoleonistyka.atspace.com/British_artillery.htm
Imágenes:
(1) – http://www.alamy.com/stock-photo-french-napoleonic-artillery-battery-reenactment-of-the-battle-of-austerlitz-86819966.html (2) – http://www.victrixlimited.com/collections/napoleonics/products/british-napleonic-foot-artillery
(3) – https://www.armiesinplastic.com/napoleonic-wars.html
(4) – https://www.sutlers.co.uk/acatalog/Napuni.html
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado