Miniatura. Suboficial del 1ere Regiment de Chasseurs-à-Cheval de la Garde Impériale.

El origen de los Chasseurs à Cheval de la Guardia Imperial, se remonta a las guías de Bonaparte del ejército de Italia, y a los Guías del Ejército de Oriente. Una accidentada anécdota del entonces jóven Bonaparte, debida a Marco Saint-Hilaire, relata su génesis:

\»Después de cruzar el rio Mincio, en mayo de 1796, Bonaparte se detuvo en un castillo situado en la orilla izquierda. Sufriendo de dolor de cabeza, y mientras estaba tomando un baño, un destacamento de austriacos que remontaba el río por un camino, llegó hasta su posición.
Bonaparte estaba allí casi solo; el centinela de guardia en la puerta apenas tuvo tiempo para cerrarla y gritando:\»¡A las armas!\» y el General en Jefe del ejército de Italia, apenas vestido, se vio obligado a escapar tan rápido como le fue posible por los jardines.
El peligro del que acababa de escapar, una circunstancia que por su manera de operar, bien pudiera volverse a repetir, le llevó a organizar un cuerpo que bajo la denominación de Guías del General Bonaparte fue especialmente encargado de velar en la guardia de su persona.\»

Estos primigenios Guías, que formaron parte de la Guardia Consular, se convirtieron años después en los Cazadores a Caballo de la Guardia Imperial y fueron la escolta permanente de Napoleón como Emperador siendo por este motivo una de las tropas más conocidas del ejército francés, apreciados por su comandante, por su uniforme y la fama que llevaron consigo. El Emperador mismo llevaba el uniforme de coronel de este regimiento. 
 Tuvieron como coroneles y mayores oficiales a nombres famosos en la épica de la caballería francesa: Charles Lefebvre-Desnouettes, Francois-Louis de Morland, Nicolas Dahlman, Claude-Etienne Guyot, Marie-Louis-Hercule-Hubert Corbineau, Remy-Joseph-Isidore Exelmans y Francois-Antoine Lallemand entre otros.

Los cazadores a caballos eran menos precisos en sus evoluciones que, por ejemplo, los Granaderos a caballo de la Guardia, pero eran habilidosos y gallardos. También eran menos disciplinados (al menos en las primeras épocas) que los citados granaderos: el mítico Mariscal Bessières tuvo que pedirles que se abstuvieran de fumar sus pipas durante el servicio de escolta y para saludar a los generales.

LOS CHASSEURS À CHEVAL

La Compagnie des Chasseurs à Cheval de la Garde des Consuls (Compañía de Cazadores a Caballo de la Guardia de los Cónsules), se constituyó el 3 de enero de 1800 y fue el embrión de los futuros Chasseurs à Cheval de la Guardia.
La columna vertebral de la compañía se componía de los antiguos guías de Napoleón que habían estado con él en Egipto.
La compañía se convirtió en un escuadrón, compuesto por dos compañías, por Decreto Consular de 8 de septiembre de 1800, que tenía unos efectivos de 234 hombres, incluidos oficiales. Un año más tarde, el 6 de agosto de 1801, el cuerpo aumentó a dos escuadrones de dos compañías. Los dos escuadrones finalmente se convirtieron en un regimiento el 14 de noviembre del mismo año.
El 1 de octubre de 1802, el regimiento aumentó de dos escuadrones a cuatro. Cuando la Guardia Consular se convirtió en la Guardia Imperial, el 21 de enero de 1804, los Mamelucos fueron adjuntados a los Chasseurs à Cheval. El regimiento adquirió su nombre definitivo: Chasseurs à Cheval de la Garde lmpérial (Cazadores a caballo de la Guardia Imperial), sin cambiar su composición. 
Chasseur à Cheval, por Gérard

Los requisitos iniciales para entrar en los Chasseurs de la Guardia eran exigentes:

– tener 10 años de servicio
– haber participado en un mínimo de 3 campañas
– citaciones por bravura
– en 1796 para los antiguos Guías consulares se exigía tener al menos 1,76 m de altura, que fue bajado a 1,73 m, y posteriormente en 1805 a 1,70 m. Los poseedores de un arma de honor en la época consular o de la Legión de Honor en la imperial, estaban exentos de este requisito.
Los sueldos de la época para los Cazadores de la Guardia variaban muy ostensiblemente: de 9.600 francos para un Jefe de Brigada, a los 4.000 francos de un capitán, siguiendo por los 2.000 de un subteniente, los 711 francos de un brigadier o los 45 de un cazador raso. 
El 17 de septiembre de 1805, se añadió un escuadrón de cuatro compañías de Velites (el Decreto preveía unos 400 hombres) a cada uno de los escuadrones existentes. El 15 de abril de 1806 un segundo escuadrón de Velites se añadió al primero. En diciembre de 1809, los Velites fueron reorganizados en un solo escuadrón con dos compañías.
La Campaña de Rusia obligó a que el regimiento aumentara a cinco escuadrones de la Vieja Guardia. En esta ocasión los Velites desaparecieron y se unieron de una vez por todas a sus \»mayores\». En 1813, después de la desastrosa retirada de Rusia , la Guardia se reorganizó y al regimiento de Chasseurs à Cheval de la Guardia se le asignaron ocho escuadrones de entre los cuales tres de la Joven Guardia. Los cazadores perdieron casi 5.000 hombres en la campaña de Rusia.
Durante la primera Restauración, los cazadores se convirtieron en el Real Cuerpo de los Chasseurs à Cheval de Francia. En ese momento tenían cuatro escuadrones de dos compañías. Los Cien Días, con el retorno del Emperador (que no modificó la composición del regimiento) vieron al regimiento convertido en el Regiment de Chasseurs à Cheval de la Guardia Imperial, una vez más. Llevaba un uniforme bastante menos atractivo que cuando que entraron en Bélgica. Los primeros Cazadores a caballo de la Guardia Imperial fueron finalmente desbandados entre octubre y noviembre de 1815 en Périgueux .

Los Chasseurs de la Guardia participaron en todas las campañas importantes de las guerras napoleónicas. Sufrieron bajas en casi cuarenta batallas y combates:
– 1805: Ulm y Austerlitz
– 1806: Lopacin, Eylau y Heilsberg
– 1807: Friedland
– 1808: Madrid y Benavente
– 1809: Wagram
– 1811: Carrascal
– 1812: Robrez , Kalouga, Malojaroslawetz, Krasnoie, Borisow y Wilna
– 1813: Lützen, Reichenbach, Dresde, Altenbourg, Magdeburgo, Leipzig, Weimar, Wach, Hanau, y Breda
– 1814: Brienne, Montmirail, Chateau-Thierry, Monterau, Lisy, Soissons, Craonne, Laon, Braine, París y Courtrai
– 1815: Waterloo
Entre 1805 y 1815 el Regimiento de Cazadores a caballo de la Guardia Imperial perdió 155 oficiales (muertos y heridos). Sus hermanos de armas, los Dragones de la Guardia, perdieron 95 oficiales, y los Granaderos a caballo sólo 84.
Chasseurs de la Garde en Wagram, por Henri Chartier.

EL UNIFORME Y LA FIGURA

Chasseur, por Jouineau.
El uniforme de escolta y el de patrulla se definían así: pelliza o Dolman , de acuerdo con las órdenes o la época del año, pantalones de piel de ciervo, portadocumentos (sabretache) en su funda de tela encerada y colback.
El chaleco rojo estaba decorado comúnmente con un trenzado de color amarillo: habían algunos modelos en existencia que tenían un trenzado del cuello de color escarlata con oro y a veces decoradas con adornos. 
Los Chasseurs también utilizaron un chaleco rojo sencillo, abotonado hacia arriba o con una doble hilera de botones.
Los pantalones de piel de ciervo con cintas en las perneras. Eran comunes a todos los hombres sin distinción de empleo en la unidad.
La gorra de servicio era del mismo color verde. Los suboficiales llevaban el mismo modelo que la tropa pero con una tira dorada y el cuerno de caza en su frente.

Shabrack, cabezada, riendas y silla de Chasseur à Cheval, por André Jouineau.

La idea original de la figura partió de una viñeta que siempre me ha gustado de un coracero dándole una manzana a su caballo mientras le acaricia la cabeza, que podeis ver en el libro \»Modelado, ensamblado y pintado de figuras a escala\» de Shepperd Paine, de Libros Cúpula.

En la composición, la figura del caballo se aprovechó de un figura en marmolina de una yegua con su cría, de las que se venden en las tiendas de pintura y de artículos de bellas artes.
Recortamos la figura -separando a la cría para posteriores usos- taladramos lateralmente unos cuantos agujeros en la sección cortada e introdujimos unos palillos para darle más rigidez, rellenando posteriomente el resto del terreno con masilla Das Pronto, dándole la forma de la hierba \»arañando\» con un palillo.

La figura está completamente hecha con masilla Das Pronto con un esqueleto de alambre para rigidizarla mejor.

La silla y la mantilla se hicieron también con masilla Das Pronto y los correajes con tiras de plástico. Esto último fue un error por el excesivo grosor de las tiras, que no permitía que se adaptaran fácilmente a la figura del caballo y teniendo que utilizar en exceso pegamento de cianocrialato para que no se despegaran.
El conjunto pintado con acrílicos de Vallejo, menos el caballo que se pintó con un tono marrón más claro de Enamel. Para acabar la escena un cubo suelto de un kit de la marca Verlinden, y algunas florecillas en la base del poste, un trozo de palo recogido del suelo de algún jardín público. 




___________________________________________________________________________________

Fuentes:

– \»Officers and Soldiers of The French Imperial Guard. 2 Cavalry, 1804-1815\» – André Jouineau y Jean-Marie Mongin, Histoire&Collections, Paris, 2003
– \»Splendeur des Uniformes de Napoléon. La Garde Impériale à Cheval\» – Charmy, Ed. Charles Hérissey, Évreux, 2003
– \»Historique du 13e régiment de chasseurs et des chasseurs à cheval de la garde\» – P. Descaves,… ; uniformes dessinés […] –  A. Bouineau & Cie Editeurs, Béziers, 1891
http://napoleonistyka.atspace.com/IMPERIAL_GUARD_cavalry_1.html#_Horse_Chasseurs

Imágenes

– De Horace Vernet – National Library, London, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42096665
– De François Gérard – L’Histoire par l’image [1], digital version produced by Agence photographique de la Réunion des musées nationaux [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=254720
– De Henri Georges Jacques CHARTIER (1859-1924) – [1], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47224837
– \»Modelado, ensamblado y pintado de figuras a escala\» – Shepperd Paine, Libros Cúpula, Scyla Editores, 2007.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s