 |
Palacio de la Capitanía – Burgos (2) |
Durante el pasado mes de junio y aprovechando nuestra estancia en Burgos -que ya os narramos en su momento- realizamos una visita al Museo Histórico Militar de Burgos, que desde el año 2014 se trasladó del acuartelamiento \»Diego Porcelos\» a su emplazamiento actual en los locales del Palacio de la antigua Capitanía General, en la Plaza de Alonso Martínez.
La construcción del edifio se completó en tres años acabándose de construir en el año 1907 por el arquitecto Saturnino Martínez Ruiz, y fue recepcionado por el Ayuntamiento de la cudad el 10 de agosto, que lo alquiló a su vez al Ejército. Fue escenario de la constitución de la Junta de Defensa Nacional en 1936 y desde este edificio se realizó la emisión del último parte de guerra por el que finalizó la Guerra Civil española.
La exposición permanente del museo se reparte en cinco espacios: “Burgos, plaza Militar”, “La Vida Militar“, “El Ejército en Burgos”, “Acciones de Guerra” y “Banderas”. En el momento de nuestra presencia en el mismo tambien se alojaba una exposición temporal bajo el título \»Los Regimientos de Fuerzas Pesadas 1535-2016\», que se mostraba el hall de entrada y en el Salón del Trono.
Asimismo agradecer al amigo Jordi, compañero de viajes y fatigas, que nos haya cedido amablemente parte de las instantáneas que realizó.
SALÓN DEL TRONO
Accediendo a la primera planta por la escalera principal pudimos contemplar parte de la exposición temporal, con una muestra de las banderas históricas de los regimientos pesados, junto con algunos de sus uniformes, que podían contemplarse a través de reproducciones o bien a través de cuadros del conocido pintor Augusto Ferrer-Dalmau.
 |
Reproducción del cuadro de la rendición de Bailén al final de la escalinata. |
 |
Munición y botones recogidos en el campo de Bailén. |
 |
Uniformes de época y dos cuadros de Agusto Ferrer-Dalmau expuestos. |
 |
Defensa de Gerona – Ferrer Dalmau |
El Gran sitio de Gerona comenzó a primeros de mayo de 1809 y se prolongaría hasta el mes de diciembre cuando tras la imposibilidad de recibir refuerzos y provisiones, la plaza capituló ante las tropas francesas.
Durante el asedio, el Regimiento \»Saboya\» realizó varios convoyes de suministros que resultaron vitales para el mantenimiento de la plaza. Finalizando el mes de junio se le ordenó ingresar en la plaza de Gerona para reforzar su defensa, cosa que el Regimiento hizo, atravesando las líneas francesas gracias a un ataque conb la bayoneta calada abriéndose paso hacia la sitiada Gerona.
 |
Ferrer Dalmau |
El 19 de julio de 1808 el Regimiento \»Córdoba\» integrado en la 3ª División del Ejército del General Castaños contribuyó decisivamente a la derrota del Ejército Francés del General Dupont completando su cerco e impidiendo su repliegue a través del arroyo del Rumblar.
Tras resultar vencedor en Bailén, el Regimiento \»La Reina\» partió hacia el norte para detener el previsible avance de un nuevo Ejército Francés, esta vez al mando del propio Emperador.
No lo conseguirá, arrollado el Ejército de Andalucia al mando del General Castaños en la batalla de Tudela, se replegará a la ciudad de Zaragoza donde junto a los ciudadanos de Zaragoza darán un ejemplo de determinación y heroismo hasta su capitulación en febrero de 1809.
 |
Uniforme de Oficial del Regimiento Asturias – 1808 Expedición a Dinamarca del Marqués de la Romana. |
 |
Detalle de las charreteras del uniforme. |
 |
Detalle del botón. |
 |
Detalla del cierre del cinturón, con las dos cabezas de león. |
 |
Uniforme de artillero. Brigada de art. a caballo – 1808 |
|
 |
Cuello con la granada y los botones de la chaqueta. |
Antes de la introducción de la actual Enseña Nacional las banderas eran de dos tipos: la del primer batallón, o \»coronela\», y la de los restantes batallones, o \»batallonas\». Ambas eran de tafetán blanco y de dimensiones variables. La coronela lucía en su centro un gran escudo real completo y en las esquinas cuatro escudetes con el escudo regimental.
Por el contrario, las banderas batallonas solo disponían de una gran cruz de Borgoña roja en forma de aspa rematada en sus extremos con los escudetes regimentales.
Los estandartes de Caballería y Artillería eran de tamaño más pequeño y de diseños más variados, aunque lo normal es que portasen las armas reales y el escudo del Regimiento.
MUSEO MILITAR
 |
Hall de entrada – Juramento de las tropas de la Romana (por Manuel Castellano). Museo del Ejército (Toledo) |
 |
Maqueta del Castillo de Burgos, por Jose A. Yarto Nebreda. S.XX. Excelente maqueta realizada con madera y escayola y finalmente pintada. |
 |
Cuadro de El Empecinado. |
 |
Fusil de avancarga de chispa con bayoneta y proyectiles hallados en el Castillo de Burgos. Acero y madera; Calibre: 17 mm; Longitud del ánima: 1095mm; Peso: 4,1890 Kg; Año: 1807 |
|
|
|
 |
Cañón francés. Bronce 85 mm; longitud de ánima: 1460 mm; Fonderie Nationale de Valence (Francia), 1794 |
 |
Delfines y muñón en el cuerpo central. |
 |
Inscripción con la leyenda: Liberté Egalité. |
 |
Mortero Napoleónico \»Le Thim\». Bronce; Calibre:169 mm; Longitud de ánima: 210 mm; Fundición francesa, 1808 |
 |
Inscripción \»Le Thim\» y la cifra imperial. |
 |
Dolmán de Brigadier de Húsares y Cruz Laureada de San Fernando de \»El Cura Merino\». Lana, algodón y metal, siglo XIX |
El sacerdote Jerónimo Merino y Cob, célebre guerrillero en la Guerra de la Independencia, nació en Villoviado, Burgos, en 1769. Murió en 1844 y está enterrado en Lerma, Burgos.
NOTA: Los textos están extraídos en su mayoría de las definiciones de las piezas museísticas.
_______________________________________________________________________________________________________
Fuentes:
2) – Tríptico del Museo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado