Entramos en un mes de junio plenamente napoleónico con su epicentro (¡como no!) en la batalla de Waterloo, a la que dedicaremos nuestras cuatro próximas entradas del mes. Para ello volvemos a contar, en primer lugar, con la figura del historiador
Alessandro Barbero (Turín, 1959), al que ya dedicamos
dos entradas en nuestro blog en una conferencia sobre la famosa batalla, y que vuelve a nosotros con una conferencia plenamente \»ucrónica\», en la que narra su visión de los hipotéticos hechos que podrían haber acontecido si Napoleón hubiera ganado la batalla en aquellos campos próximos a la famosa localidad belga.
Para ello parte de unas estrofas de unos versos de Alessandro Manzoni (1785-1873), poeta y narrador italiano y uno de los representantes del movimiento romántico en Italia. En su oda \»5 de mayo\», el autor recuerda, conmovido, la figura de Napoleón, que tanto atrae, desde el momento de su muerte (el 5 de mayo de 1821): este evento causa gran consternación porque Napoleón ha tenido la fortuna de toda una época y de todo un continente. Todo lo que queda es el silencio, la tierra está asombrada, pronto se dirá si la de Napoleón fue una vida gloriosa o no, pero es cierto que fue una existencia caracterizada por hazañas legendarias que dejaron al mundo perplejo.
Lo remarcable de este ejercicio narrativo por parte de Barbero, de hecho en la línea de los \»what-if\» anglosajones, es que no solo vemos la figura del corso en su hipotética carrera posterior, sino que nos enriquece su charla con toda una serie de pequeñas redes de acontecimientos que se tejen entrelazándose y que hubieran dado probablemente un final diferente a muchos movimientos sociales, incluso culturales, que se produjeron con posterioridad a su muerte, desde la escritura de un clásico de la literatura hasta una Constitución que no vio la luz, circunstancias que aún agrandan más si cabe la figura de Napoleón Bonaparte.
 |
Parte de la oda \»5 de mayo\», por Alessandro Manzoni. |
¿Qué hubiera sucedido si ese 18 de junio en 1815 Napoleón hubiera ganado en la batalla de Waterloo?
Bueno, entonces digamos antes que nada una cosa: si no estuviéramos aquí para jugar a divertirnos y si el historiador fuera a responder a esa tendencia subyacente de los hallazgos desagradables que es una parte de nuestro trabajo, el historiador diría que está bien, no habría cambiado nada… la ganó y habría perdido la siguiente. Inglaterra durante veinte años ha gastado el dinero a raudales para financiar coaliciones contra Napoleón. No tendría miedo por un contratiempo más, no tuvo miedo después de Austerlitz, no tuvo miedo después de Wagram y por lo tanto la verdad, lejos de esa poética, y simplemente el gran libro de David Chandler, \»Las campañas de Napoleón\» se habría enriquecido con un capítulo más: la campaña de 1816 en la que Napoleón habría sido derrotado justamente por austriacos, rusos, prusianos, ingleses, bávaros, piamonteses y quién sabe cuántos otros, de nuevo. Probablemente tuviéramos que ceñirnos al juego de las probabilidades. Sin embargo, con una respuesta así, entonces no podemos hacer nada al respecto. Probemos a imaginar que una victoria de Napoleón cambia realmente el curso de su historia y la de todos los demás.
Empecemos viendo si sería posible, por una parte, solo lo dije no porque Napoleón esté ahora con las espaldas a la pared. Napoleón es el jugador que siempre debe ganar y cada victoria no significa nada porque después siempre pelea la siguiente mientras que una sola derrota representa el final. Napoleón se encuentra en esta situación por el mismo. Napoleón, que es un gran general, ha perdido todas las últimas campañas de sus últimos años de vida: perdió la campaña del 1812 de Rusia, perdió la campaña de 1813 en Alemania en la batalla de Leipzig, perdió la campaña de 1814 en Francia, veis, hay una clara progresión. Todo el mundo está en su contra y Napoleón, poco a poco, retrocede: luchando en 1812 en Rusia, luchando en 1813 en Alemania, en 1814 pelea en Francia, pelea en una de sus campañas más brillantes: él gana un número infinito de batallas contra estos desventurados prusianos, sobre todo, les tiene ganas, especialmente contra ellos, pero los rusos también, pero están ahí los cuatro ejércitos enemigos que están invadiendo Francia: los prusianos, los rusos, los austriacos en el norte, los ingleses del Duque de Wellington en el sur, más otros austriacos e italianos salidos de Italia. Napoleón ha ganado una gran cantidad de batallas, pero al final sus enemigos llegarán a París, y llegados a ese punto, primavera de 1814, los mariscales de Napoleón le dicen que la guerra ha terminado. Napoleón dice a los mariscales: \»No, quiero continuar el ejército me obedecerá\» y los mariscales le contestan: \»No, sire, el ejército obedecerá a sus comandantes” y su comandantes están hartos. Han decidido que esta guerra está perdida, por lo que Napoleón abdica y se le envía como ustedes saben a hacer de emperador en la isla de Elba. Se queda allí durante unos ocho meses, se queda allí, parece, pero él ya no puede más, se fuga a Francia y comienzan los 100 días.
Comienza la aventura de un exiliado que se convierte en el emperador de franceses en pocas semanas y mientras tanto, la noticia de que Napoleón se ha escapado de la isla de Elba y regresado a Francia se extiende por todo el mundo. Llega a Viena donde se celebra el Congreso de Viena, donde tranquilamente, de acuerdo con la leyenda entre un vals y otro, se está rediseñando el mapa de Europa. Todos acuerdan, incluso los franceses, rediseñar el mapa de Europa, destinada a vivir en paz por 50 años. Llega a Viena, al Congreso de Viena la noticia de que Napoleón ha escapado de la isla de Elba, y todos rompen a reír, creyendo que es una broma. Después comprenden que es verdad y en este punto se toman medidas: Napoleón es declarado enemigo de la humanidad. Esto significa que en teoría cualquiera puede dispararle y sería declarado un héroe. Y todas las potencias se alían para deshacerse de él. Naturalmente las potencias tardan un cierto tiempo para reunir a sus ejércitos, pensemos solo en los rusos, que para invadir Francia deben venir a pie, de hecho todos han de venir a pie, por supuesto, pero en el caso de los rusos hace más impresión, teniendo en cuenta que ya lo hicieron el año anterior y luego volvieron a pie a Rusia y ahora tienen que empezar a volver a hacerlo. Los austríacos vienen de bastante lejos también, los más cercanos son los prusianos y los ingleses. Los prusianos llegando desde el Rin, los ingleses desde el Canal de la Mancha. Pero al principio Napoleón, hay que hacerlo notar, escribe a todos, dice a todos los gobiernos que él no quiere nada, los franceses me hicieron emperador, los límites del Congreso ya me parecen bien, no estoy pidiendo nada, ya no quiero hacer más la guerra a nadie en mi vida… Normalmente estas cartas se quedaran dentro de los sobres, sin abrirse. No se fían de él.
En este punto, pasadas las horas, decide que él debe emprender la guerra una vez más. Y decide enfocar el problema y así lo creía, quiero decir que probablemente es verdad porque lo entendió mejor que todos sus enemigos juntos. Tiene una oportunidad. Porque de los cuatro ejércitos que deben invadir Francia por el norte por ahora solo dos están listos: el inglés y el prusiano. Y están allí en medio en la frontera y no invadirán Francia hasta que lleguen también los austriacos que tardaran otro mes y los rusos que tardarán otros tres meses; cuando estén reunidos, serán cuatro veces el total de las fuerzas de Napoleón. Hasta entonces no se atreverán a atacar porque, sin embargo, Napoleón todavía produce un miedo maldito y nadie se lo quiere encontrar de frente a menos que tengan una proporción de 4 contra 1; en ese caso aún con muchas vacilaciones, lo intentan .
Napoleón decide trabajar sobre esto: \»
Los prusianos e ingleses son solo el doble que nosotros… ¿qué quieren ser el doble…? Yo soy más valiente.\» Napoleón invade Bélgica colocándose entre los dos ejércitos enemigos con la idea de atacar uno, derrotarlo y luego atacar al otro y derrotarlo también. Se encuentra a los prusianos, los ataca primero, los vence en su última gran victoria, en Ligny aquí llega, de hecho, después de haber derrotado a los prusianos.
 |
Un momento de la conferencia con la presencia de un grupo de recreadores con uniforme francés. |
Entonces, como vemos con tropas como estas, y Napoleón tenían razón.
Que el 18 de junio ataca al duque de Wellington y lo derrota. La batalla de Waterloo se gana, el ejército inglés es destruido y el Duque de Wellington es capturado, entonces en este punto debemos comenzar a imaginar lo que sucedería: imaginemos que tal vez este suceso tiene un cierto efecto en Inglaterra. De hecho hace tanto efecto que el gobierno conservador de Lord Liverpool cae en vez de permanecer todavía en el poder hasta 1824, yo creo que la caída de los conservadores no era imposible… la oposición liberal era fuerte en Inglaterra, siempre había sido amiga de la Revolución, de Napoleón, siempre estuvo enfrentada a la visión que tenían los conservadores de que Francia debía ser aniquilada. La captura del Duque de Wellington, la desesperación de haber sido derrotado, actualmente en París hay un puente de Waterloo… El gobierno inglés cae y el nuevo gobierno liberal decide que ya no dará un centavo más para pagar a todos estos continentales incapaces: prusianos, austríacos, rusos en guerra contra el emperador, ya nunca más gastar un centavo. En este punto Napoleón continúa su guerra contra los enemigos que permanecen en el campo, que se diría, en el 1815 invade Austria, derrota a los austriacos por enésima vez, toma Viena, donde se reencuentra con María Luisa y su hijo, esto tendrá una continuación en la historia así que tengámoslo en cuenta, y para el 1815 eso ya es suficiente. Todavía hay rusos: a los rusos, con mucho gusto los enviaría voluntarios a casa pero sabemos que el zar Alejandro es un testarudo y está convencido de que Dios está con él y, en consecuencia, el zar Alejandro continúa la guerra en solitario; tendremos realmente la campaña del 1816 y en la campaña de 1816 los rusos son derrotados en Alemania hasta este punto, y luego se encuentra el problema del 5 de mayo como veremos, pero hay otra pequeña, como decir, ucronía* literaria: la guerra napoleónica contra los rusos de 1816 significa que nunca tendremos la invención del monstruo de Frankenstein, porque como todos sabemos, la historia de Frankenstein es inventada por Mary Shelley, en ese verano de 1816 cuando en una Europa pacífica, Suiza está llena de turistas ingleses, pero 1816 esto no todos lo recordamos, es el año sin verano, el año en que la erupción de un volcán inactivo en algún lugar de Asia ha causado tal capa de ceniza en el aire que hace palidecer al sol y las cosechas se pierden y nieva en verano, que es el verano en Suiza Los turistas ingleses están todos encerrados en casa castañeteando los dientes, porque en julio, nieva y así Mary Shelley y sus amigos pasan este tiempo escribiendo interminables relatos de horror entre los que se encuentra el de Frankenstein. Obviamente con la guerra contra los rusos en el 1816 los turistas ingleses se quedaron en Inglaterra, a Frankenstein debemos renunciar, y luego se estipula la paz. Napoleón ha vencido, mantiene su palabra también porque sabemos que debe ser cuidadoso, sin conquistas territoriales. Sin embargo, Francia sigue siendo una gran potencia con Napoleón en el trono. Entonces en este punto comenzamos a ver las relevantes consecuencias políticas que afectan a toda Europa y a nosotros también.
 |
Silvati y Morelli, implicados en el motín de los \»carbonari\» napolitanos. (b) |
¿Qué hubiera pasado si Napoleón hubiera perdido en Waterloo? Podemos imaginar que habría una gran, una Santa Alianza de monarcas cristianos, el zar, el emperador de Austria, el rey de Prusia. Si Napoleón hubiera perdido en Waterloo, esta Santa Alianza hubiera impuesto una línea conservadora y reaccionaria en toda Europa. Pero como sabemos Napoleón ganó en Waterloo, la Santa Alianza no se ha hecho, el zar de Rusia va a lamerse sus heridas en Rusia, y esto significa que en todos los países los liberales europeos son más fuertes y los reaccionarios son más débiles; y luego, por ejemplo, cuando en 1820 se desata la revolución en España y los revolucionarios quieren la Constitución, si en Francia no hubiera estado Napoleón sino los Borbones, los Borbones, intervendrían más allá de los Pirineos en apoyo de los legitimistas y la revolución española sería derrotada. Pero como sabemos Napoleón todavía está en el trono y se guarda de intervenir en España.
En España la revolución vence, se otorga la Constitución y por lo tanto también en Italia todos esos disturbios de jóvenes soldados que han estado sirviendo bajo Napoleón y que sabiendo que él todavía está en el trono son aún más fuertes, más valientes, todos los disturbios de militares que sin Napoleón se arriesgaron a terminar en la horca, Morelli y Silvati en Nápoles en 1820 o Santorre en el Piamonte en el 1821. Aquí están todos estos movimientos que, en lugar de la realidad histórica, tienen éxito. El rey de Nápoles y el rey de Cerdeña, entonces Borbones, y Saboya, se ven obligados a otorgar la Constitución, y luego el cómo la opinión pública italiana se entusiasma con el desarrollo de los acontecimientos ahora que las ideas liberales están triunfando. Los ejércitos del rey de Nápoles y del rey de Cerdeña están precisamente llenos de jóvenes oficiales que lucharon con Napoleón hasta hace muy poco tiempo, se encuentran enardecidos, la opinión pública también reclama, y el rey de Nápoles el rey de Cerdeña finalmente se van convencer y declarar la guerra a Austria para liberar la región de la Lombardía y el Véneto. Se combate en la primera guerra de independencia, en 1822. Las fuerzas italianas coaligadas se enfrentan a los austríacos, pero no lo olvidemos, no nos olvidemos que tienen un poderoso aliado. Porque Napoleón no permanece quieto. Napoleón es reclamado unánimemente por la juventud italiana y todos los intelectuales italianos y decide arriesgarse e intervenir en Italia. El gobierno inglés, que es liberal, cierra un ojo. En 1822 no es solo la primera guerra de la independencia y también la segunda campaña de Italia de Napoleón. Napoleón invade Italia, derrota a los austriacos en Ticino, Cala Trebbia, en Trasimeno, toma Roma, pone fin a los Estados Pontificios y crea una Federación Italiana.
Aquí las posibilidades divergen. Hagamos una federación italiana con un jefe, el soberano que más se comprometido quizás para obtener la libertad de los extranjeros, yo diría que el rey de Nápoles, o en cambio una federación italiana con un Borbón a la cabeza, pero también es posible, por supuesto, poner de acuerdo a los diversos soberanos italianos si tienen éxito y tener un soberano italiano, aquí todavía se acuerdan de Napoleón, que tiene un as en la manga,
Joaquín Murat, que en el 1815 ya que Napoleón ganó, no tuvo que escapar perseguido de la Francia de los Borbones, no intentó locamente ningún desembarco en Calabria, ni fue fusilado en Pizzo Calabro. Se mantuvo en la corte de su cuñado Napoleón y ahora en 1822 es nombrado rey de Italia y se corona en Milán, el 5 de mayo de 1822. Y un joven literato milanés para esta ocasión compone una oda en la cual exalta al nuevo rey y a su gran protector, el emperador que de los Alpes a las Pirámides ha hecho brillar su espada con acierto.
 |
Alessandro Manzoni. (c) |
Después, naturalmente, el joven literato tiene una brillante carrera, porque en resumen, Napoleón y Murat sacuden toda Italia, hay reformas en todos lados, el gobierno italiano instalado en Milán tiene mucho trabajo, Alessandro Manzoni acepta abordar la reforma de la escuela, se lanza de cabeza a esta tarea, es esa novela había comenzado y que tiene en un cajón, quien quería llamarlo quieto y parece que Lucía** dijo que estaba indeciso y habló de las cosas de una anacrónica Italia dominada por los extranjeros, cosas que no tienen significado aquí en realidad, entonces tiene la novela en el cajón y fue publicada muchos años después.
Pero, naturalmente, Napoleón sigue vivo aquí está el engaño, pero por supuesto sigue vivo porque Napoleón en la realidad, y en realidad, digamos el lado \»B\» de la realidad en la que hemos dicho que perdió en Waterloo, en ese caso podría haberlo hecho el inglés, probablemente habrían buscado el lugar con más inconvenientes en el mundo para mantenerlo en cautiverio, habrían buscado el sitio, habrían llamado, en mi opinión, a los geógrafos y habrían preguntado: ¿cuál es el único lugar en el mundo más lejano de todos los otros lugares? De donde es más difícil ir a ningún otro lado, los geógrafos habrían hecho sus cálculos y habrían respondido: “pero hay una islita en el Atlántico que se llama Santa Elena que precisamente tiene las características que se buscan”. Hubieran enviado a Napoleón a Santa Elena, es un lugar con un clima terrible, donde estaría disgustado todo el tiempo por haber perdido, habría muerto joven, y el 1821 moría; pero no habiendo perdido, continúa reinando en París y naturalmente vive, vive mucho más tiempo, entonces no puede hacer solo la campaña de Italia, pero su segunda campaña, pero luego puede seguir gobernando su país, transformando Francia entre las otras en una gran potencia industrial. Pero tarde o temprano morirá, de esto no está hay dudas.
Aquí, aquí está el juego de quien se inventa un futuro alternativo al pasado, perdonad, un futuro respecto a la batalla, un pasado alternativo se vuelve muy arbitrario, por ejemplo, siguiendo a la muerte de Napoleón la pregunta es cuántos de sus hermanos todavía están vivos, porque no es seguro que sus hermanos se resignen a dejar el trono al pequeño, un niño medio austriaco, el hijo de Napoleón, aquí está lo adelantamos un poco adelante en el tiempo. Al final muere José, muere Luciano, si él puede sobrevivir a los demás, la sucesión está garantizada cuando muera, su hijo, Napoleón II se hará cargo.
 |
Napoleón II. (d) |
Mejor así, porque si por casualidad queremos elaborar en su lugar una ucronía saber que estos jueguecitos que hacen mi personaje, sí, esas cosas absurdas si quisiéramos imaginar que Napoleón II no subirá al trono porque cuando muera, su padre todavía estará vivo, por ejemplo, el hermano Jerónimo, el más joven de los hermanos de Napoleón y aún más ineficaz, sin embargo en su lugar digamos que sería ser capaz de hacer un golpe de estado y proclamarse emperador Jerónimo Napoleón, luego allí probablemente sería muy malo. Jerónimo gobierna mal y en 1848 estalla la revolución en París, se derriba la monarquía, un escenario casi increíble, ellos hacen la república, pero sabemos que los franceses están siempre enamorados, sin embargo, del hombre más fuerte, de su encanto, de su eco, tal vez incluso si habrían hecho la revolución de 1848, derrotado a la monarquía y creado una república, los franceses eran capaces todavía de nombrar presidente a algunos de los parientes de Napoleón, por ejemplo, podría ser el hijo de Luciano y nombrándolo en ese caso presidente, tendríamos al príncipe presidente en 1849, 1850, que probablemente hará un buen golpe de estado -ciertamente en una línea de fantasía- sí porque estas cosas que estoy diciendo ahora son simplemente inimaginables y que Francia cree una república pero nombre presidente a un pariente de Napoleón que después hará un golpe de estado y se hará proclamar emperador con el nombre de Napoleón III.
Son cosas que uno no puede creer. Mientras tanto, con el débil gobierno de Jerónimo, probablemente los austriacos habrían atacado Italia, la habrían recuperado en parte, en resumen, todavía estaría todo por hacer, tanto que probablemente la revolución de 1848 descubre bancos en Italia; en italiano habría en ese caso una forma de decir el éxito de 1848 mientras decimos, como todos sabemos, que sucedió en 1822 y en este caso los escenarios se convierten aún en más trágicos y toca hacer otra guerra de independencia tal vez incluso un tercera parte habría querido hacer tres guerras de independencia en vez de una sola. Hasta incluso Saboya habría sido protagonista de las luchas por la independencia italiana, pero sé que esto es demasiado, cuanto menos continúo siendo la idea de los Borbones que habrían tomado de todos modos el liderazgo del movimiento y luego aquí en 1855, sin duda un contingente napolitano habría sido enviado para la guerra de Crimea a participar del lado de franco-británico en esta guerra y para que de este modo el rey de Nápoles pudiera tener asegurada la ayuda de las grandes potencias para hacer una nueva guerra de independencia .
Por lo que podríamos imaginar que en el 1859 una nueva guerra de independencia se ha visto. Perdí la cuenta, que sería la segunda, o la tercera ve a las tropas napolitanas apoyadas nuevamente por Napoleón III, derrotan a los austriacos y unificar otra vez Italia. Esto causaría un gran resentimiento en el Piamonte. En el Piamonte, habría ya movimientos de \’neosabaudi\’ que para las reglas de la conquista napolitana del Piamonte, muchas veces habría habido un gran movimiento de bandoleros exaltados por su resistencia nacional, nos olvidamos de la cosa: rompemos las últimas hipótesis delirantes, volvemos un Napoleón que ganó y quién él sobrevive es entonces cuando él dirige a sus tropas en Italia para su deslumbrante segunda campaña de Italia, 1822, unificación italiana a partir de ese momento, Italia está verdaderamente unida, no habrá otras guerras de la independencia. Toda Europa se convierte en liberal con dos generaciones de adelanto en comparación con lo que sucedió realmente.
 |
Giuseppe Garibaldi (1866) (e) |
Y hay un marinero de Liguria que ha emigrado a Sudamérica, en un cierto punto ha hecho muchos trabajos como comerciante de espaguetis, tutor privado, entonces sabemos cómo estaba involucrado de manera diferente con Italia, que a partir de 1822 en adelante disfruta de una paz duradera. América del Sur está presa de continuas convulsiones revolucionarias. Este marinero de Liguria y aquí estoy imaginando algo inimaginable, en los años treinta y cuarenta del siglo XIX, se hace famoso en el Sur tanto que de hecho toma prácticamente la nacionalidad de la varios países para los que él lucha y mucho más conocido como José Garibaldi, que no lo hace por su nombre real, Joseph Garibaldi, con el que había sido bautizado en Niza en tiempos de Napoleón, con él Garibaldi, el héroe del nuevo mundo y el personaje más extraordinario de la historia sudamericana del siglo XIX. Él combate por la independencia de varios países, lucha por el Uruguay del que comanda la marina, tanto que su estatua está todavía en Montevideo, en el viejo puerto, José Garibaldi, comandante de la armada uruguaya, esto es verdad y, naturalmente, entre el otro después de eso con su genio porque después de Napoleón, Garibaldi es uno de los grandes jefes militares del siglo XIX. Con su genio Garibaldi donde sin duda unificó Sudamérica y él habría hecho un gran poder del idioma español que habría equilibrado el poder entre el norte y sur de América. No me atrevo piensa lo que haría al brote de la Guerra Civil Americana o en haber unificado de América del Sur bajo Garibaldi, pero algo ciertamente lo habría hecho, de hecho tal vez lo hagamos, yo mismo y el profesor Cardini, lo que le gustaría hacer según él y yo que me retiro.
– – – – – o – – – – –
(*) – Reconstrucción histórica construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente.
(**) – La persona que narraba el poema al principio del video.
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – https://www.youtube.com/watch?v=ZJ1hSGwpzV0
2) – https://www.studenti.it/cinque-maggio-alessandro-manzoni-testo-parafrasi.html
3) – http://www.lacittadisalerno.it/cultura-e-spettacoli/5-maggio-il-testo-della-poesia-di-manzoni-dedicata-a-napoleone-1.1903365
4) – https://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Manzoni
5) – http://www.escolar.com/lecturas/poesia/otros-himnos/el-cinco-de-mayo.html
Imágenes:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Toda una ucronia. Bien planteada. Me preguntaba cual sería el efecto sobre la independencia de los países de América. Habría toda una serie de cambios en la historia de América.¿Hipolito Bouchard, declarado ciudadano de las Provincias del Sur, habría vuelto con Napoleon? Alguna vez tuvo la intencion de liberarlo.Saludos.
Me gustaMe gusta
Desde luego, El Demiurgo de Hurlingham, es tentador pensar que muchos acontecimientos como se dieron en Sudamérica no hubieran resultado posiblemente de la misma manera, no sólo entre 1810-30 sino quizás también posteriormente. Una inteligente reflexión de Alessandro Barbero, un más que notable escritor e historiador. Altamente recomendables también sus charlas sobre la batalla de Lepanto.En cuanto a Bouchard, quien sabe, aunque retomando el hilo de la conferencia -es curioso cómo se entrecruzan los personajes de un periodo histórico- es reseñable que tuviera un encuentro con Thomas Cochrane, al que ya conocimos en las entradas sobre el asedio de Rosas, en Gerona.
Me gustaMe gusta
Cuantas cosas no habrían ocurrido. Y quizás veamos que muchos de nosotros no existiríamos. La migración italiana a América se minimizaría, o se postergaría (y nuestros abuelos o bisabuelos no se habrían conocido). La guerra francoprusiana no habría ocurrido, o habrían ganado los franceses (sin perder Alsacia y Lorena). Con menos revanchismo, la Primera Guerra Mundial no tendría sentido (con un imperio Austrohúngaro muy débil o inexistente), y mucho menos la Segunda Guerra. Sin ocurrir la Primera, la revolución rusa se habría demorado. Etc, etc.
Me gustaMe gusta