Tiempo de lectura: 35 minutos
«Alejandro Magno, César, Anibal, Turena, Federico II… A esta lista de grandes capitanes, Napoleón Bonaparte quería agregar su propio nombre. Su carrera la desarrolló a medida que el estratega lidera la campaña, dominando la información para implementar, de la manera más efectiva posible, las decisiones que lidera de principio a fin.
La claridad de pensamiento, la organización, la velocidad de movimiento, adaptación, sorpresa… es debido a estas cualidades, desarrolladas en el campo de batalla, el general Bonaparte, reveló a Europa en su primera temporada, se convirtió en el emperador Napoleón. También es gracias a ellos que asumió al mismo tiempo tres roles muy diferentes, liderando hombres, ejércitos y el estado juntos.
Entra en la mente del estratega de Napoleón: sigue su entrenamiento, entiende sus métodos, analiza sus fortalezas y debilidades, descubre su influencia y su legado. ¡Acércate a Napoleón, a quien muchos de sus contemporáneos pensaron que era «el dios de la guerra en persona»!”
[Napoléon Stratège, 6 Abril-22 Julio de 2018, Musée de l’Armée-Invalides]
Seguro que muchos de vosotros tuvisteis la suerte de visitarla, pero para todos aquellos que no pudieron, un recorrido por esta más que recomendable exposición sobre Napoleón, con abundancia de fondos de varios museos (Musée de l’Armée, Louvre, Versailles, Carnavalet, Deutsches Historisches Museum, etc.) y comentarios de especialistas en la materia (Lentz, Leggiere, Forrest, etc) que resumiremos en cuatro entregas.
EXPOSICIÓN: NAPOLEÓN ESTRATEGA


Henry de La Tour d’Auvergne, vizconde de Turena
(1611 -1675)
Mariscal de Francia
Jean-Jacques Flatters (1786-1845)
Versalles, museo nacional de los castillos de Versalles y del Trianón
Maurice de Saxe
Mariscal de Francia
Pierre Cartellier (1757-1831)
1800-1802
Versalles, museo nacional de los castillos de Versalles y del Trianón
“De todos los generales que me han precedido, y puede ser que me sigan, el más grande de todos es Turena” – Napoleón, citado por O’Meara, Napoleón en el exilio
Esta obra fue ejecutada a demanda de Napoleón para la Galería de los cónsules del Palacio de las Tullerías. Construido en 1802, este espacio albergó los bustos de veintidós grandes figuras de la historia antigua y moderna, principalmente de políticos (Demóstenes, Sully, Montesquieu, Washington…) y de jefes militares (César, Aníbal, Marlborough…). Esta antología se concluyó con la presentación de efigies de grandes hombres de la Revolución, que también fueron generales – Marceau, Desaix, Kléber, Hoche- o políticos, como Mirabeau.
La carrera de Napoleón Bonaparte empezó en una época de agitación militar. La Guerra de los Siete años (1756-1763) y la derrota del ejército de Luis XV llevaron a profundas reformas en la organización y las técnicas. Las reflexiones teóricas también estaban en plena evolución.
A partir de 1793, la Francia revolucionaria estaba en guerra con la mayor parte de Europa. Las tropas se movilizaron en masa. La fabricación de armamento se intensificó, formando catorce ejércitos alcanzando unos niveles de efectivos inéditos.
Un simple oficial de artillería en 1793, Bonaparte asimiló los cambios en el arte de la guerra. En Tolón, en Italia, en Egipto, puso en práctica con una pericia raramente vista. Su enfoque innovador de la guerra lo diferenció de los demás. Rápidamente se abrió camino a lo más alto de la jerarquía militar antes de alcanzar el poder: el golpe de estado del 18-19 de Brumario del año VIII (9-10 noviembre de 1799) lo convirtió en Primer Cónsul, mientras conservaba su papel de general y líder político y militar de la República.
01. LA GÉNESIS DE UN ESTRATEGA
Esta exposición te propone (re)descubrir un célebre estratega* Napoleón I (1769-1821)
* Estratega: el que prepara, organiza, coordina y dirige una operación militar con miras a obtener un objetivo político.
PRIMER CÓNSUL (1799-1804)
En 1799 como consecuencia de un golpe de estado (toma del poder por la fuerza) el Consulado (1799-1804), dirigido por tres cónsules, sucede al Directorio. Napoleón Bonaparte es el primer cónsul. En tanto que hombre político y jefe militar quiso traer la paz poniendo fin a los problemas de la Revolución Francesa.
EMPERADOR DE LOS FRANCESES (1804-1815)
En 1804, Napoleón es consagrado emperador de los franceses. Él es a la vez el político más poderoso del país y el jefe del ejército Imperial. Quiere extender la influencia de Francia y su poder en Europa formando alianzas (acuerdos) con otros países o dominándolos militarmente.
NAPOLEÓN, TRES VECES JEFE
01. Uniforme de general de división
Napoleón acumula las funciones de jefe de Estado, de comandante en jefe de los ejércitos y de general en jefe en el campo de batalla. Primer Cónsul (1799-1804), después emperador de los franceses (1804-1815), dirige el país, promulga las leyes y define la política exterior de Francia. Manda el ejército que organiza, equipa y entrena según sus ideas. Dispone de plena libertad de acción para conducir la guerra o negociar la paz. Fija, tanto para los generales como para los diplomáticos, objetivos que sirvan mejor a sus intereses políticos. En campaña, es él quien dirige al ejército. Este perfil atípico le convierte en un estratega de excepción y sirve en gran medida a su éxito militar.
Así vestido, como todos los otros generales de su tiempo, el joven general Bonaparte se distinguió a la cabeza de sus tropas en Egipto (1798-1799), y en Italia (1800). Convertido en emperador de los franceses y rey de Italia, prefirió entonces otros conjuntos más distintivos. Sin embargo, llevó el atuendo de general por última vez en 1805, para una fiesta conmemorativa ofrecida en conmemoración de la batalla de Marengo (14 de junio de 1800).
02. Sombrero bicornio
Al mismo tiempo que abandona el uniforme del general de división, Bonaparte adopta un sombrero bicornio de vestimenta civil sin trenzas ni plumas. Crea una silueta única, reconocible entre otras. De todos sus sombreros característicos, este es el más antiguo que se conserva.
03. Sable dedicado al primer cónsul
Con su estilo oriental y el lujo de su ornamentación, este lujoso sable corresponde a las armas, no reglamentarias, utilizadas por los oficiales generales al final del Directorio y al comienzo del Consulado.
04. Catalejo
Este catalejo de fabricación inglesa fue utilizado por el general Bonaparte durante la campaña de Egipto (1795-1799). El objeto es un testimonio de su voluntad de disponer siempre del mejor material. En esta época, en efecto, la calidad de los instrumentos ópticos fabricados en Londres era reconocida como muy superior a la de los instrumentos franceses.
Napoleón I en uniforme de coronel de los cazadores a caballo de la Guardia Imperial.
Robert Lefevre (1756-1830)
1809
Paris, museo Carnavalet
El Emperador se para frente a una de las sillas del trono diseñadas por Percier y Fontaine. Vestido con el uniforme de coronel de cazadores de la Guardia Imperial, armado con una de sus famosas espadas de servicio, parece haber sido sorprendido, brújula en mano, en plena preparación de una campaña. El tema de los mapas marca sus ambiciones. Debajo hay un mapa de Alemania; en el medio, leemos furtivamente «Italia», finalmente, arriba, el mapa centrado en el Mediterráneo cubre Europa Occidental. Entre el uniforme, las cartas y el trono, la naturaleza militar del poder está claramente indicada: el estratega es el amo de Europa.
Bonaparte, Primer Cónsul.
Antoine-Jean Gros (1771-1835)
1802
Paris, museo nacional de la Legión de Honor y de las órdenes de caballería
Bonaparte posa con el traje de los cónsules de la República, pues el mismo nombre evoca el sistema político de la antigua Roma. En su costado usa una espada decorada del Regente, el más famoso de los diamantes de la Corona. Señala una lista de los principales acontecimientos de la Revolución y el Consulado de los que es autor, incluida la paz de Campoformio (18 de octubre de 1797), Lunéville (9 de febrero de 1801) y Amiens (25-27 de marzo de 1802), que concluyen sus campañas militares en Italia y Egipto. Así aparece como jefe de estado, heredero de los antiguas potencias de Roma y la Monarquía, legitimado por sus victorias y aún más por la paz que trajeron.
IMAGEN DE ESTRATEGA: DE LA CABEZA A LOS PIES
“Observa los dos retratos de Napoleón situados cerca de este panel. He aquí algunas claves de lectura”

01. Napoleón Bonaparte viste el uniforme rojo de los cónsules de la República. Una bandolera de oro cruza su torso para sostener la espada, por entonces símbolo de mando. Agarra firmemente su par de guantes. Evoca al hombre de acción y le da una imagen dinámica.
02. Napoleón I lleva un uniforme que parece al de los soldados de su Guardia. Muestra así que está próximo a ellos. La silla posterior está decorada con una “N” acabada con una corona evocando que es ese momento el emperador de los franceses.
03. El emperador señala los mapas de Europa que evocan sus conquistas y su papel de estratega. Ha posado con un par de guantes así como su célebre bicornio adornado con la escarapela azul, blanca y roja.
04. El Primer Cónsul se refiere a los tratados de paz (objetivo político) que siguen a las victorias militares.
05. El Emperador lleva varias condecoraciones, especialmente la Legión de Honor que ha creado para recompensar a los civiles y militares merecedores a ella y que puedan servir de modelo a la sociedad.
LA HERENCIA. LOS FUNDAMENTOS DEL GRAN EJÉRCITO
Bonaparte comienza su carrera de oficial bajo el reinado de Luis XVI (1774-1792) y la prosigue bajo la Revolución (1789-1799). En esta época, el ejército francés que se distingue en la guerra de la Independencia americana (1778-1781) está considerado como una de las mejores de Europa. Dispone de un armamento de calidad, compuesto del fusil de pedernal modelo 1777 y, sobre todo, de un novedoso sistema de artillería, el sistema Gribeauval. Con las guerras de la Revolución, Francia moviliza nuevos recursos humanos. La leva en masa, después la conscripción, establecida en 1798, permiten alinear efectivos inigualables y de formar las bases del ejército nacional. En 1799, con la toma del poder por Napoleón, dispone de un ejército numeroso y victorioso, compuesto de veteranos galvanizados con las ideas de la Revolución Francesa.
Cañón de campaña de 4 libras y cajón de municiones de campaña del sistema Gribeauval.
Escala 1/5, Francia, siglo XIX
Al final del siglo XVIII, la artillería francesa es una de las mejores de Europa. Artillero de formación, Bonaparte sabe utilizarla sabiamente. Móvil, la artillería puede posicionarse en el lugar más apropiado lo que confiere al ejército francés una potencia de fuego a menudo superior a la de sus enemigos. A partir de 1810, la artillería de los coaligados, principalmente británica, alcanza y después supera a la artillería francesa.
Sables de caballería
En el combate, los jinetes utilizan su arma de fuego (fusil o mosquetón) antes de desenvainar la espada, cuando el enfrentamiento se convierte en combate cuerpo a cuerpo. La forma del sable difiere según su uso: hoja recta para perforar a plena velocidad de la carga; hoja curva para cortar en el combate de escaramuza.
04. Sable de caballería y de dragones, variante del modelo 1783 (hacia 1792-1801)
05. Sable de cazador a caballo, modelo 1790 (hacia 1790-1799)
06. Sable de dragón, modelo 1796 (hacia 1796-1801)
Sables de infantería
El sable de infantería se denomina “briquet” debido a la semejanza de su guardia con los mecheros de la época. A finales del siglo XVIII, es característico dela equipación de los suboficiales y las compañías de granaderos y cazadores. Pero la principal arma del soldado de infantería es el fusil y su bayoneta. El sable es especialmente una herramienta utilizada en el trabajo del vivaque.
07 . Sable briquet de infantería, modelo 1767 (1767-1815)
08. Sable “a la Montmorency” de granadero (1789-1799)
09. Sable “a la Montmorency” (1787-1815)
Estos sables, no reglamentarios, son apreciados por los oficiales y de todos aquellos que tengan medios tanto en la Guardia nacional como en los batallones de voluntarios. Su amplia guardia se usa para mostrar símbolos patriótico.
10. Sable de funcionario civil en los ejércitos (1792-1795)
Este tipo de arma puede identificar fácilmente un comisario del pueblo en el ejército. Enviados por el gobierno a los teatros de operaciones tienen la misión de controlar el empleo de las fuerzas armadas.
11. Sable habiendo pertenecido a Joseph Biston (1789-1799)
Joseph Biston fue administrador general de los hospitales a largo de las guerras de la Revolución.
Grupo de soldados
Benjamin Zix (1772-1811)
Hacia 1791-1795
Museos de Estrasburgo – Gabinete de estampas y diseños.
Los soldados preguntan el camino a un civil. Su atuendo descuidado y desparejado ofrece una imagen edificante de los ejércitos de la joven República. Durante algunos años, los nuevos conscriptos vestidos de azul, como aquí, se codearon con veteranos que todavía usaban el uniforme blanco del ejército del Rey.
Patrulla de la Guardia nacional
Tobías Gimbel (1756 – 1829)
1797
Museos de Estrasburgo –
Museo historique
Reclutados entre los ciudadanos activos, las guardias nacionales de las ciudades tienen la tarea de mantener el orden local. Aunque no luchan fuera de las fronteras, participan en el proceso de militarización de la sociedad, perceptible desde el comienzo de la Revolución Francesa.
El alistamiento de los voluntarios o La patria en peligro
Guillaume Guillon-Lethière (1760-1832)
1799
Vizille, museo de la Revolución Francesa, Dominio de Vizille
En marzo de 1793, puesto en problemas por Austria y Prusia, el gobierno revolucionario proclama “La Patria en peligro” y leva 300.000 hombres, sobre 28 millones de habitantes. En 1798-1799, una segunda coalición inflige a los franceses nuevos reveses. La ley Jourdan de 5 de septiembre de 1798, amplia la conscripción: “todo francés es soldado y se debe a defender la patria”.
02. NAPOLEÓN EN LA ESCUELA
A tu alrededor, puedes ver libros, un escritorio… Imagina que estás en la escuela de una escuela militar con el joven Napoleón Bonaparte. A la edad de 10 años, estudió en una escuela militar para convertirse en un oficial de artillería, es decir, un comandante que lideraba a los soldados que combatían con equipo de artillería, especialmente cañones. Al igual que otros estudiantes, toma cursos de matemáticas, historia, geografía, fortificaciones, latín, alemán, italiano, dibujo, equitación, esgrima y danza. Le encanta leer libros sobre los grandes señores de la guerra del pasado, como Alejandro Magno. A la edad de 16 años, obtiene su certificado de caballero-cadete* y toma su primer destino en un regimiento del ejército del rey. Dos de sus diplomas se presentan en la ventana cerca de este panel. Están firmados por el Rey de Francia, Luis XVI.
CABALLERO-CADETE
Este término designa un joven noble que, después de haber obtenido un brevete (diploma), sirve en el ejército del rey de Francia, primero como simple soldado y luego como oficial. Observa las ilustraciones situadas encima de los brevetes. Permiten a los alumnos aprender a transportar el material de artillería y las maniobras para cargar un cañón.
01. El camión pesado es remolcado por 4 caballos conducido por un civil pagado por el ejército para transportar el material.
02. El carro contiene pólvora negra (explosiva), balas de cañón, rifles que terminan con un punta llamada bayoneta, herramientas, comida para hombres y caballos.
03. El tambor se usa para transmitir órdenes en el campo de batalla. Es transportado en el carro para descargar al soldado durante la marcha.
Mobiliario de la habitación de Bonaparte en Auxonne
Siglo XIX
Paris, museo del Ejército
Asignado al regimiento de La Fère, establecido en Auxonne (Côte-d’Or), el teniente Bonaparte permaneció allí desde junio de 1788 hasta agosto de 1789. Regresó en febrero de 1791. Este mobiliario estaría en la habitación que ocupaba. En junio de 1791, nombrado teniente primero, se unió al 4º regimiento de artillería en Valence.
02. Relación de Bonaparte al ministro de la Guerra concerniente al ataque a Toulon y los medios que permitirán el asedio de la ciudad, principalmente con el apoyo de la artillería.
Napoleón Bonaparte (1869-1821)
24 Brumario año II – (14 de noviembre 1793)
Vincennes, Servicio histórico de la Defensa. Cuartel general de fortificaciones
El capitán Bonaparte, comandante de la artillería, no se entiende con Carteaux. En la esperanza de ser escuchado, envía directamente al ministro su plan para retomar la villa.
04. Artilleros e impedimenta del ejército
Paul André Basset
1793-1799 y 1790-1795
Paris, Biblioteca nacional de Francia –
departamento de estampas y de fotografía
Destinadas a los artilleros, estas planchas de instrucción explican las diferentes etapas de carga de un cañón, así como se provee una pieza de artillería de suministros y municiones.
Enseñanza de la técnica
En el siglo XVIII, las obras tratando del arte de la guerra se acompañaban de planchas explicativas que permitían al lector comprender las formaciones y las maniobras del ejército.
LAS EXPERIENCIAS PRECOCES Y VARIADAS
En 1793, a partir del asedio de Toulon, el capitán Bonaparte es destacado por su plan de ataque que contribuye a la victoria. En 1796-1797, enviado a la cabeza de 45.000 hombres del ejército francés de Italia, consigue brillantes victorias, marcha sobre Viena e impone la paz de Campo Formio a los austriacos, sin consultar al gobierno. Sobre el general aparece el hombre político.
En mayo de 1798, el general Bonaparte toma el mando de una expedición militar y científica destinada a conquistar Egipto. Las tropas francesas entablan una serie de combates que llevan a Bonaparte al Cairo. En el transcurso de un año, el joven conquistador gobierna Egipto. Guerra de movimientos, batallas, luchas contras las insurrecciones, negociaciones con las autoridades militares, civiles y religiosas, estas primeras campañas son los años de aprendizaje donde Napoleón elabora su sistema de guerra así como su futuro sistema de gobierno.
03. NAPOLEÓN, GENERAL DE DIVISIÓN
En 1796, Napoleón es nombrado general de división*. Al año siguiente, manda el Ejército de Italia**, compuesto entonces de 6 divisiones (45.000 hombres) y parte para enfrentarse a las tropas del Imperio de Austria y el Reino de Cerdeña. En el curso de la primera campaña de Italia (1796-1797), aplica, con inteligencia, los principios tácticos y estratégicos que ha aprendido en sus estudios durante su formación. Su ejército logar victoria tras victoria, en Mondovi, Lodi, Castiglione, Bassano, Arcola y Rivoli.
* En este periodo una división esta compuesta de soldados de infantería (combatientes a pie), jinetes y artilleros. Si le conviene, puede desplazarse y combatir sin la ayuda de otros.
** Este ejército de la República Francesa se denomina «de Italia» porque combate en Italia, un territorio que está en gran parte bajo la influencia de Austria.
Bonaparte en el puente de Arcola
Antoine-Jean Gros (1771-1835)
1796
Salenstein, Napoleonmuseum Thurgau
Castillo y parque de Arenenberg
La victoria de Arcola (15-17 noviembre 1796) debe mucho a la inventiva táctica, a la tenacidad y el carisma del general Bonaparte, pero también al apoyo de los oficiales superiores –como los futuros mariscales Augereau, Lannes y Masséna– los cuales no temieron exponerse en ningún momento. Si Bonaparte cargó bien a la cabeza del 2º batallón de la 51ª semi-brigada, del que llevaba la bandera, el hecho fue poco determinante. Así fue como él posó, entrando en la leyenda como hombre de acción más que como estratega.

En el centro, el general Bonaparte, comandante en jefe del Ejército de Italia, monta un caballo blanco. Él da sus órdenes directamente a los artilleros mientras, detrás de él, un oficial exhorta a los soldados de infantería. La composición representa con gran detalle los materiales y las acciones de la artillería. Aunque promovido general, Bonaparte está atento a todo lo relacionado con su arma de origen, a menudo liderando el fuego en combate.

Vincennes, Servicio histórico de la Defensa. Cuartel de la Guerra
Sobre el puente de Lodi, la infantería francesa progresa “en columna”. Esta formación ofensiva agrupa varias unidades de infantería o de caballería. Los soldados se disponen en un gran número de filas sucesivas, todas de poca longitud. Este tipo de formación se utiliza principalmente para el “choque”, es decir para hundir las defensas del adversario con arma blanca (bayoneta para los soldados o sable para los jinetes).
Batalle de Marengo, 14 de junio de 1800
Jean Rodolphe Gautier (1764-1820). Hacia 1800
París, museo del ejército
El ejército francés está dispuesto aquí “en línea”, formación de combate que agrupa unidades de infantería o de caballería. Los soldados ocupan un frente extendido, pero con poca profundidad, tres o cuatro filas son suficientes. Esta formación se utiliza principalmente para el “fuego”. Teniendo en cuenta el tiempo necesario para recargar los fusiles, este modo de combate requiere de un entrenamiento especial para repeler al adversario bajo un fuego incesante.

Para el combate “con tiradores” (tiralleurs), se despliegan delante del frente en pequeños grupos que acosan al adversario con su fuego. Se trata de retardar la progresión del enemigo o de desorganizarlo, apuntando principalmente a los oficiales, que dan las órdenes, y los músicos que las transmiten.
01. Sable habiendo pertenecido a Mourad Bey
Fin de siglo XVIII
París, museo del Ejército
Mourad Bey (1750-1801) es un jefe mameluco que dirige Egipto al lado de Ibrahim Bey. Se opone al ejército de Bonaparte en la batalla de Las Pirámides, donde es vencido. Obligado a huir hacia el Alto Egipto, prosigue durante un tiempo la lucha contra los franceses, antes de unirse a ellos
02. Diwan militar – plato de un servicio llamado “cabaret egipcio”
Jacques François Swebach (1769 – 1823),
Tomado de Dominique Vivant Denon (1747 – 1826)
Manufactura imperial de Sèvres, 1811
Sèvres y Limoges, Ciudad de la cerámica
Durante la ocupación francesa, cada provincia egipcia es gobernada por un general, que se apoya en una asamblea de notables (o diwan) compuesto de ulemas que ejercen las funciones religiosas, judiciales y educativas y que colaboran con el ejército francés.
03. Batalla de Sediman (7 de octubre de 1798)
Joseph Joël Dejuine Dejuine
(1771-1842)
Hacia 1800
París, biblioteca del Instituto
El autor de este libro de Souvenirs de la campagne d’Égypte ilustra aquí la victoria del general Desaix sobre los mamelucos de Mourad Bey. Los soldados franceses formando un cuadro, constituido por tres filas para ahogar al enemigo con un fuego continuo: el primero, con la rodilla en tierra, los otros dos, de pie. Contra los jinetes, esta fortificación humana, reforzada por los cañones emplazados en los ángulos, como hizo Bonaparte en las Pirámides, resulta formidable.
NAPOLEÓN EN ACCIÓN
Napoleón hace del ejército francés una herramienta militar sin equivalente. Entre 1805 y 1809, en Ulm, Austerlitz, Jena, Friedland, Wagram, supera a sus adversarios por su práctica innovadora de la guerra. Su método deja el mínimo lugar al azar. Todos los elementos que a tener en cuenta en la preparación de una campaña o la conducción de una batalla son cuidadosamente tenidos en cuenta.
Una campaña tipo se desarrolla en cuatro fases:
FASE POLÍTICA: El emperador fija los objetivos políticos y militares que sirven a sus proyectos. Prepara a su ejército estudiando informes y mapas.
FASE ESTRATÉGICA: Toma el mando de sus tropas. Para ejecutar las acciones adaptadas a sus objetivos y a los movimientos del enemigo. Hace marchar rápidamente a sus soldados sobre largas distancias.
FASE ESTRATÉGICA: Toma el mando de sus tropas. Para ejecutar las acciones adaptadas a sus objetivos y a los movimientos del enemigo. Hace marchar rápidamente a sus soldados sobre largas distancias.
FASE TÁCTICA: Combina las maniobras y los combates para provocar una batalla que modifique la relación de fuerzas a su favor.
FASE DIPLOMÁTICA: Volviendo al plano político, fuerza al vencido a aceptar las condiciones de paz.
01. Uniforme de gala del general conde Bertrand (1773-1844)
Hacia 1807-1815
02. Sable de lujo de oficial
1804-1815
Brillante oficial de ingenieros, Henri Gatien Bertrand permanece con Napoleón después de la primera campaña de Italia, y se distingue en Egipto.
Nombrado edecán del emperador en 1805, se le encomiendan misiones de confianza. General de división en 1807, participa en numerosas campañas, principalmente en Austria (1809), donde coordina la vital construcción de puentes sobre el Danubio. En 1813, reemplaza a Duroc en sus funciones –civiles- de gran mariscal de Palacio, y toma parte en las últimas batallas del Imperio. En 1815, acompaña a Napoleón en su exilio en Santa Elena. Está enterrado en los Inválidos, cerca de la tumba de Napoleón.
01. Frac de campaña habiendo pertenecido al general Drouot.
(1774-1847)
02. Sable de oficial superior
Hacia 1799-1804.
Formado en la escuela de artillería de Châlons-en-Champagne, Antoine Drouot (1774-1847) participó en las batallas de Hondschoote y de Fleurus como teniente de artillería. Bajo el Imperio, combate en España y se distingue en Wagram donde manda la famosa “batería de los cien cañones”. Nombrado comandante de artillería de la Guardia Imperial, participa entonces en las campañas de Rusia, de Alemania y de Francia. Fiel a Napoleón, le acompaña a la isla de Elba, y retomando el servicio durante los Cien Días.



01. Vestido de pequeña gala del mariscal Lannes, duque de Montebello (1769-1809)
Hacia 1804-1809
02. Sable del mariscal Lannes
Próximo a Napoleón, Jean Lannes participa en las campañas de Austria (1805), de Prusia (1806), de Polonia (1807) y de España (1809). Napoleón sabe cómo contar con él. En Friedland enfrentó durante varias horas a un ejército ruso cinco veces más numeroso, antes de que el resto del ejército francés volviera a reunirse con él, y ganó la batalla. Lannes muere por una bala de cañón en la Batalla de Essling del 21 al 22 de mayo de 1809.
Este mapa lleno de alfileres pertenecía al hijastro de Napoleón, Eugenio de Beauharnais. Los alfileres, de diferentes formas y colores señalan el emplazamiento de las tropas aliadas o enemigas sobre los mapas. En Souvenirs d’un vieux soldat belge de la garde impériale, el coronel Scheltens describe a Napoleón trabajando: «Un gran mapa estaba desplegado sobre el parquet […] De rodillas sobre este mapa, Napoleón plantaba alfileres españoles con cabeza de cera de dos colores diferentes.»

Esta caja contiene miniaturas de cartón simulando las tropas austriacas. Estos marcadores indican el emplazamiento de las tropas enemigas sobre los diferentes teatros de operación. El Emperador precisa que estas miniaturas “serán distribuidas de tal manera que, de una mirada, se pueda reconocer, con la ayuda de mapas dibujados, los movimientos de todas las tropas austriacas”. Napoleón, cuyos espías están observando las posiciones enemigas, puede así poner al día constantemente sus planes de campaña y definir las maniobras de sus propias fuerzas. El fabricante nombrado por el Emperador, Martin Guillaume Biennais, fabricó dos cofres, uno para Napoleón, y el otro para su mayor general. Este habría pertenecido al mariscal Berthier. Sin embargo, este sistema no parece haberse usado después de 1805.
Fuentes:
1) – Textos de los paneles explicativos de la exposición «Napoléon estratège» – Musée de l’Armée. Invalides
Imágenes:
a) Fotografías del autor.