El 1 de abril de 2008 se emitía uno de los programas de la serie \»Corría el año\», serie que se transmitió por T.V. en la cadena Libertad Digital entre los años 2007 y 2008. Este programa en concreto, y del que trataremos la semana siguiente, estuvieron dedicados a la Guerra de la Independencia, por lo que por su valor decidimos reproducir las intervenciones de los invitados por escrito, al igual que hemos hecho en otras entradas similares.
César Vidal (Madrid, 1958) es un prolífico divulgador y escritor, nadie le puede negar esa faceta, y con una bibliografía más que apreciable y extensa. No obviaremos lo controvertido de su figura y obra, aunque es moneda corriente en este país nuestro que uno tenga sus detractores o simpatizantes básicamente en cuestión de sus afinidades políticas o de pensamiento y no por su obra, poniéndose muchas veces en tela de juicio la objetividad del posible simpatizante (o detractor). Nos centraremos obviamente en la temática del programa y no vamos a entrar en un terreno que no es de nuestro interés, por obvios motivos, en este nuestro/vuestro blog.
En estos dos programas que hemos transcrito, César Vidal cuenta con la presencia de
José Manuel Guerrero y de
Jorge Vilches, el primero en su faceta de militar, más centrado en las evoluciones bélicas y estratégicas del conflicto y el segundo dando una versión más orientada a la política y el pensamiento de todos los movimientos que se dieron a raíz de todos estos años y los posteriores de este conflicto napoleónico español. Nada nuevo sobre la capa del sol, aunque siempre es agradable leer u oír historias de nuestra Historia, parafraseando al entrañable Carlos Fisas. Por desgracia los programas dedicados a la Historia y más concretamente a nuestra historia parecen vetados de las parrillas de programación de las cadenas televisivas de nuestro país, más preocupadas por los niveles televisivos de la audiencia que de sus contenidos, algunos cercanos a niveles de inteligencia de \»encefalograma plano\», como decía un buen amigo mio.
Esperamos que disfrutéis del programa, o mejor dicho de su lectura en nuestra entrada semanal que le dedicamos, y como siempre solía despedir César Vidal el programa:
\»Esperamos haberles demostrado una vez más que la historia es apasionante, es sugestiva y es atractiva y por supuesto les esperamos la semana que viene con nuestro segundo programa sobre la Guerra de la Independencia. Buenas noches”.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (I)
 |
Escena del programa con los dos invitados. (b) |
▪ (César Vidal): “Corría el año 1808 cuando a la corte prusiana llegó la noticia de que los ejércitos de Napoleón habían sido derrotados en España y más concretamente en una población conocida con el nombre de Bailén. Conmovido por la noticia, el rey de Prusia ordenó que de manera clandestina, pero incansable, se procediera a llevar a cabo un plan de rearme que permitiera combatir al emperador francés.
La reacción prusiana no fue única: en Inglaterra, en Austria, incluso la lejana Rusia, acababa de encenderse una esperanza: la de vencer al despótico Napoleón. La habían prendido los españoles que tan sólo unos meses antes eran aliados de Francia.
Muy buenas noches y muy bien bienvenidos a esta nueva emisión de Corría el Año. Primera emisión de una serie de dos que vamos a dedicar a la Guerra de la Independencia de 1808. Esa guerra que, de alguna manera ciertamente pérfida, los británicos se empeñan en denominar la Guerra Peninsular y que también en muchas ocasiones intentan desvincular del esfuerzo español frente a Napoleón. Y precisamente para abordar la primera parte de ese tratamiento de la Guerra de la Independencia, una parte que nos va a llevar hasta el año 1812, les voy a presentar a nuestros dos invitados de esta noche:
A mi derecha, está D. José Manuel Guerrero, que es teniente coronel del Instituto de Historia y Cultura Militar. Muy buenas noches y muy bienvenido. Y a mí izquierda se encuentra D. Jorge Vilches, que es profesor de Pensamiento y Movimientos Contemporáneos en la Universidad Complutense. Muy bienvenido, D. Jorge. Bueno, primera pregunta que tengo que lanzarles antes de que entremos en el visionado del documental de esta noche.”
¿Qué pasa en España para que se convierta de un aliado de Napoleón, primero de un enemigo a un aliado de Napoleón y luego como tendremos ocasión de ver, de nuevo enemigo es decir, España a finales del siglo XVIII combate contra la Francia revolucionaria, que ha cometido un regicidio, que ha guillotinado a Luís XVI y después sin embargo se desplaza al extremo opuesto para convertirse en una aliada de ese Napoleón, qué pasa para que se produzca ese cambio de alianzas, previo a la Guerra de la Independencia? Si les parece a ustedes llegamos como mucho hasta Trafalgar y luego seguiremos a partir de ahí.”
(Jorge Vilches): “Bueno, tenemos que considerar el reinado de Carlos IV como una auténtica calamidad para España, fundamentalmente por dos razones: una, que es que se abandona la línea reformista y exitosa que había comenzado Carlos III. Y en segundo lugar con que a partir de la Guerra de la Convención y con el poder que adquiere Godoy, España queda en manos de Francia y los intereses españoles quedan, no solamente de una forma real sino que hay la percepción social, la percepción pública de que España está condicionada a la política francesa de una forma determinante. El hecho significativo quizás que más repercusión tiene la opinión pública es precisamente la derrota de Trafalgar en 1805 y posteriormente el descrédito que tiene Godoy a partir de 1806 con aquel manifiesto famoso a los españoles llamando a las armas, llamando al alistamiento contra Napoleón que le deja en una mala situación a partir de ese año, de 1806, Carlos IV, Godoy, incluso Fernando VII quedan en manos de Napoleón.”
(C. V.): “¿Qué pasó en España durante todo ese tiempo?”
(José Manuel Guerrero): “Sí como dice el profesor efectivamente hay un personaje clave de la historia que es Manuel Godoy, el valido de Carlos IV, que tiene una política vacilante en el aspecto, bueno tanto podríamos decir tanto en política exterior como en política interior, pero eso sería objeto de otro tema. Luego en política exterior, pues pasamos como se ha dicho bien aquí de ser enemigos en la Guerra contra la Convención. Unos pequeños éxitos iniciales contra los franceses pero posteriormente al final en lo que acaba la guerra es en una derrota y ocupación de parte del territorio español. Y se ve obligado Godoy a firmar la paz con Francia y lo que sigue a continuación pues es una serie de vacilaciones en torno a si debemos ser aliados de Francia o no: la situación nuestra tampoco da para mucho con problemas graves de Hacienda que tienen una influencia muy importante en el sostenimiento de los ejércitos, problemas de organización, problemas de política interior y como resultado de eso pues al final pasamos de ser enemigos que habíamos sido en la Guerra de Convención, a aliados antes de la batalla de Trafalgar, con el resultado de todos conocido de pérdida de la batalla y cuando se intenta, yo creo que Godoy intenta reconducir un poco la situación, pero como ha dicho el profesor en 1806 con ese manifiesto que Napoleón lo conoce y se da más o menos, no se quiere dar por enterado, pero es como si fuera una declaración de guerra contra Francia. Lo que ocurre es que, bueno, pues la situación no se puede reconducir y desemboca en la invasión a finales de 1807.”
 |
Tropas francesas entrando por los Pirineos en 1808. (c) |
▪ (C. V.): “Muy bien pues en esa invasión a finales de 1807 que acabará provocando un alzamiento a mediados de 1808 vamos a regresar nosotros, pero vamos a regresar después de que vean ustedes esta primera parte del documental dedicado precisamente a la Guerra de la Independencia. […]
Pues ya estamos de regreso después de este primer documental sobre la Guerra de la Independencia y nos habíamos quedado en ese momento previo al estallido de la guerra cuando Napoleón empieza a invadir España a finales de 1807… ¿Por qué tiene Napoleón interés en España? ¿Cómo es que España que hasta ese momento ha estado casi, casi, en la periferia de los intereses de Napoleón, sin embargo ahora se convierte en un objetivo prioritario? Cualquiera de ustedes.”
(J. V.): “Hombre, comúnmente se viene a decir que es aumentar el bloqueo continental sobre Inglaterra, apoderándose de Portugal. Sin embargo yo creo que Napoleón ocupa, invade España francamente porque puede y puede porque la Corte y los Borbones son muy débiles y se lo permiten. Primeramente él considera que pueden puede ocupar Portugal y de hecho las tropas españolas hay tres unidades que acompañan a Junot en la conquista de Portugal, una entra por Galicia, otro por Badajoz y otra por Salamanca. Pero posteriormente, cuando se hace con las fortalezas del norte de España llegan informes a la Corte, llegan informes a Madrid diciendo: “Oiga, que esto no es la invitación a un amigo, que no tenemos aquí a la vuelta…”
(C. V.): “de Figueras.”
(J. V.): “Efectivamente, “que no tenemos aquí un aliado sino que esto es una invasión en toda regla” y es que efectivamente Napoleón consideraba, después del episodio del Escorial, 1807, donde queda al descubierto las intenciones de Fernando VII, del Príncipe Fernando entonces, de obligar a su padre a abdicar, que puede hacerse con España, echar a los Borbones, echar a los Braganza portugueses y sentar en el trono de España a un hermano suyo.”
(J. M. G.): “Si, efectivamente, lo que sí que creo que es interesante es remarcar que la Guerra de Independencia, la Guerra de España como dicen los franceses, Guerra Peninsular como dicen los británicos, esta guerra no hay que olvidar que está enmarcada dentro de la política internacional, de la guerra internacional o de la guerra que podríamos decir mundial, porque en realidad al final acaba siendo una guerra mundial, lo que es el mundo civilizado en ese momento, entre Inglaterra y Francia, son las dos grandes potencias que están en guerra y todos los conflictos en Europa están un poco, desde el punto de vista estratégico, enmarcados en esa guerra entre las dos grandes potencias. Y España digamos que empieza siendo un escenario secundario de la guerra. Naturalmente Napoleón ve la oportunidad -como ha dicho el profesor- de ocupar en primer lugar Portugal y de paso cuando se producen los hechos del Escorial y no digamos nada ya a mediados, finales de 1807 pues él en su correspondencia se va viendo cómo va cada vez prestando más atención a la situación interna en España y yo creo que la decisión de invadir España la toma a mediados de 1807, cuando vislumbra que puede ser una presa fácil, ¿no?, tanto Portugal como España.
Para él yo creo que es eso, es parte, es parte de la guerra contra Inglaterra, es un frente secundario, tiene la flota, también parte de su flota en Cádiz, retenida en Cádiz, por el bloqueo de la armada británica, entonces por la situación interna de España cree que puede dar en un solo golpe pues coger toda la Península y establecer un segundo frente o por lo menos una zona estratégica de influencia dentro del conflicto generalizado con Inglaterra.”
▪ (C. V.): “Hay algo que sucede que llamó mucho la atención y es que desde la entrada de las tropas francesas en España a finales de 1807 hasta el levantamiento del 2 de mayo pasa medio año en términos absolutos en que no hay ninguna reacción, más bien todo lo contrario: la idea de las autoridades y de las instituciones es que efectivamente Napoleón es un amigo y hay que dejarle campar por sus respetos por España. ¿Qué es lo que hace que en un momento determinado esa permisividad absoluta y casi incomprensible hacia Napoleón se transforme finalmente en una sublevación el 2 de mayo? ¿Qué provoca, cuál es el chispazo que provoca esa situación?”
(J. V.): “Es que no hay una reacción política, no, no puede haberla porque como digo la Corte es muy débil y está toda sometida a Francia; lo que hay es, sí, una reacción social, porque las tropas que envía Napoleón a España son tropas jóvenes, son de reemplazo son quintos, son de leva y llegan prácticamente sin instrucción y sin pertrechar. Y llegan además con la idea, la idea napoleónica de la guerra alimenta la guerra, con lo cual los roces con la población son constantes y muy duros, es decir, en los primeros meses en los que está en Madrid hay bastantes muertos y bastantes heridos, pues en tabernas, en la calle, ¿por qué? Porque los enfrentamientos entre la tropa francesa, jóvenes, altivos, y los españoles que no encuentran sentido a esa ocupación francesa se producen a diario. Es decir reacción política no existe, pero si hay una reacción social, que luego es la que se demuestra a partir de mayo y que se desborda precisamente a fines de mayo y principios de junio de 1808.”
(J. M. G.): “Si, efectivamente realmente la situación desde que cruza el primer cuerpo de ejército no recuerdo mal, es el de Duhesme por Cataluña y luego el Dupont en la frontera de Irún y muy a continuación, ya en enero de 1808, primeros en diciembre y luego en enero de 1808 es el cuerpo de ejército de Moncey, de Observación de las Costas del Océano. Cuando, prácticamente desde que entra en territorio español aunque no hay una reacción, porque evidentemente entran con todas las garantías de que son aliados, pero desde el primer momento empieza a haber incidentes, prácticamente en todo el todo el itinerario que siguen los cuerpos de ejército. Hay por ejemplo unas memorias muy bonitas, se llaman
“Historia de un conscripto de 1808”, en francés, de un tal Gilles, que acaba prisionero en la isla de Cabrera. Él cuenta todo el itinerario de su viaje desde que es reclutado -como decía el profesor- es un recluta en 1808, un joven de dieciocho años todo su proceso desde que se incorpora, se concentra en Bayona, cruza la frontera y todo el itinerario hasta que llega a Segovia y posteriormente acaba en Toledo. Y va contando como al principio no tiene ningún problema en los primeros pueblos pero poco a poco a medida que van pasando los días y va el itinerario hacia el sur de España empiezan a menudear a los incidentes, de hecho hay asesinatos, gente rezagada o enfermos, que se despistan y son apuñalados. Empieza a haber incidentes graves, aislados si se quiere, pero si los hay, prácticamente desde principios del mes de febrero, marzo, abril y la cosa va
in crescendo hasta llegar a finales de abril.”
 |
Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, en Madrid, por las tropas al mando de Luís Daoiz (1767-1808) y Pedro Velarde (1779-1808). el 2 de mayo de 1808, contra los soldados franceses, en el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814) (d)
|
▪ (C. V.): “¿Por qué estalla la sublevación del 2 de mayo?, porque evidentemente no había un plan de sublevación. De hecho, el capitán Velarde que era del arma de artillería sí había concebido un plan de resistencia que incluso preveía el repliegue de parte de las tropas españolas, cómo tenía que ser el enfrentamiento con los franceses, pero bueno, no dejan de ser fuegos de artificio porque obviamente a Velarde no le hace nadie caso y prácticamente se quedan solos Daoíz, Velarde el teniente Ruiz y algún otro oficial y además del arma de artillería. ¿Por qué se produce ese estallido el 2 de mayo?
(J. V.): “Yo creo que hay una confluencia entre espontaneidad, que tampoco se debe hacer un mito del español espontáneo que sale a la calle, coge el mosquete… y con la planificación. Tenemos que pensar que el partido fernandino no es un partido improvisado: ni en abril y ni en mayo de mil ochocientos ocho, sino que viene trabajando durante muchos años, fundamentalmente para eliminar a Godoy de la escena política y que se ha rodeado de un grupo de nobles, como Infantado, el conde de Montijo que es, la verdad es que un alborotador profesional, que tiene estructurada una red en todo el país para un levantamiento. Él va contratando alborotadores profesionales, ¿no? que son precisamente los que inician el 2 de mayo en Madrid y esa planificación es paralela a otros planes militares, como los de Velarde al que luego se apunta Daoíz y a la espontaneidad popular. Tenemos que pensar que ocurren esas cosas, eso el 2 de mayo; luego se ha barajado también que Murat pudo ser que provocara el 2 de mayo…”
(C. V.): “Bastante discutible…”
(J. V.): “Es imposible, existe algún documento, algún panfleto, pero no se sostiene: por tanto, espontaneidad más planificación.”
(J. M. G.): “Sí, yo también creo que es una mezcla de los dos componentes. Efectivamente el partido fernandino que casi lo podríamos considerar como un heredero del partido aragonés, ¿no? porque está siempre conspirando. Digamos que es un poco…”
(C. V.): “El partido aragonés de Carlos III”
(J. M. G.): “Digamos que es contra todo lo que es la innovación, ¿no?, por llamarlo
a grosso modo. Y Godoy es en el último periodo de su mandato, digamos que es un reformista ilustrado intenta hacer unas últimas reformas ya en el periodo final, el ocaso de la Ilustración podríamos hablar, ¿no?, entonces la reacción del partido fernandino es quitar Carlos IV, quitar a Godoy y poner a Fernando VII. Esa conspiración que se produce en marzo tiene sus coletazos y se sigue conspirando el mes de abril y el mes de mayo, lo que pasa es que claro, el rey Fernando VII es retenido por Napoleón en Francia a mediados de abril, entonces el tiempo que tiene el partido para preparar una insurrección es escaso, por no decir nulo. En Madrid sabemos que la gente cuando conoce que el rey está preso en Francia es a la altura del día 27, 26, 27 de abril, o sea prácticamente dos días antes del 2 de mayo, o sea que no da tiempo a preparar una conspiración y una insurrección en toda regla. O sea había un componente muy importante que la gente se echa a la calle, pues porque está enfadada, por las exacciones de los franceses, por tener 35.000 hombres ocupando la ciudad y los alrededores, que es un elemento de fricción constante. En cuanto al tema de Pedro Velarde, se habla mucho de la conspiración de los artilleros, no dejó de ser, yo creo, que fue un plan, unas intenciones de preparar algo pero que no cuajó en nada por el mismo motivo, porque no dio tiempo, no daba tiempo material a ejecutar nada, o sea el 2 de mayo salta la chispa porque los madrileños, la gente de Madrid, conoce la noticia de que se quieren llevar a los a los infantes, que a Godoy se le ha liberado unos días antes y está camino de Francia y que el rey está retenido en Francia. Eso es lo que produce la chispa el 2 de mayo pero por supuesto había una conspiración en marcha del partido fernandino que probablemente no dio tiempo a cuajar.”
▪ (C. V.): “Es curioso la reacción de los distintos sectores sociales en el 2 de mayo: por ejemplo no hay nobles sublevándose en el 2 de mayo, no hay altos mandos militares sublevándose en el 2 de mayo, es decir lo más son capitanes, y además del arma de artillería, no hay sacerdotes en el 2 de mayo, es decir hay algunos que cruzan las líneas para ocuparse de los heridos, pero la imagen del sacerdote resistente que luego aparece en la Guerra de la Independencia no aparece entonces, incluso el obispo de Guadix fulmina una excomunión contra los que se han sublevado contra los franceses e incluso en las horas siguientes hay hasta declaraciones oficiales del ejército en el sentido de que Daoíz y Velarde se han equivocado. Es decir se han visto metidos en una algarada popular en la que no sabían muy bien lo que era -lo que no era cierto- pero de alguna forma es la versión oficial. ¿Qué es lo que hace que en un momento determinado se pase de esa sublevación, absolutamente popular en el sentido más real, porque ahí ni aparecen los nobles ni aparecen los funcionarios del Estado, ni aparecen los altos mandos militares, a una situación en la que de pronto se convierte en la nación en armas?, es decir pasamos de lo que es simplemente un estallido popular con algunos oficiales del arma de artillería a un estallido que es nacional en los días siguientes al 2 de mayo y en el que por supuesto ya hay autoridades militares y hay personajes de cierta altura, no solamente es el pueblo llano.”
 |
Constitución o Estatuto de Bayona. (e) |
(J. V.): “El asunto es que cuando Fernando sale de España, deja el poder en manos de los de dos instituciones: una que es el Consejo de Castilla, que reúne a gran parte de los poderes y otra es la Junta de Gobierno. Y cuando queda preso en Bayona, Fernando les da la orden de que se mantenga en España la estabilidad, el orden y la amistad con Francia, de manera que cuando estalla la sublevación, tanto el Consejo de Castilla como la Junta de Gobierno se mantienen paralizados, pero ellos y la mayor parte de las autoridades civiles y militares del país, porque claro, ellos se deben a su rey y a las órdenes que le dan, tanto la Junta de Gobierno como el Consejo de Castilla.
De ahí que sea la nación en la que al final pues, ha caído la soberanía, la que se levante en armas y funde las Juntas Provinciales; por otra parte, la Iglesia tiene una posición, la Iglesia así, hablando en términos generales, tiene una posición al comienzo del conflicto bastante complicada: y la tiene complicada porque la Inquisición, por ejemplo, condena el alzamiento del 2 de mayo y luego muchos obispos, no todos, hay que decirlo, pero sí que muchos obispos acuden a la Asamblea de Bayona, no solamente a ratificar al nuevo rey José I sino a elaborar y aprobar el Estatuto de Bayona. Así que la posición de la Iglesia es complicada. ¿En qué queda en poder, en quién queda el poder, en 1808? En el pueblo, en la nación. ¿A quién se lo da? A esas Juntas que forman fundamentalmente notables de la localidad, notables y en un segundo término pues el clero, la nobleza y los militares.
▪ (C. V.): “Hay un episodio que se produce a las pocas semanas, más pocas semanas que pocos meses, de ese alzamiento del 2 de mayo que es la victoria española en Bailén. Batalla por cierto muy mal vista en la actualidad por algunos en el extranjero, es curioso que en el Arco del Triunfo en París aparece entre las victorias de Napoleón lo que es un ejemplo de desfachatez notable o que por ejemplo en algunas de las historias de la guerra de la Independencia escrita por británicos ni siquiera se mencione Bailén. Pero Bailén tiene una enorme importancia… ¿Qué significa Bailén en aquel momento y cómo repercute en esa guerra mundial de la que hablábamos antes, que es la de Inglaterra y Francia con otros países alrededor?”
(J. M. G.): “D. César, quería hacer una precisión, sobre lo que ha dicho, sí que hubo un cura el 2 de mayo como mínimo en las calles de Madrid que fue fusilado además en la montaña”
(C. V): “Hubo algún caso, sí…”
(J. M. G.): “Además en el cuadro de Goya aparece, aparece un tonsurado con nombre y apellido, vamos, conocemos su identidad y probablemente hubo más de uno. Y bueno, los militares pues esto, tenían la orden de no intervenir por supuesto ese día y no podían salir de los cuarteles, aunque algunos lo hicieron forma individual. En cuanto a lo que me preguntaba de la batalla de Bailén, efectivamente la batalla de Bailén ha sido ignorada por la historiografía británica, bueno esto es un hecho muy frecuente en la historiografía británica atiende fundamentalmente a su propia historia y normalmente pues desprecia o por lo menos menosprecia todo lo demás y bueno sistemáticamente por supuesto el esfuerzo español. Ellos siempre consideran que la guerra la ganaron ellos y la batalla de Bailén pues no la tratan en la mayoría de sus historias. Pues la batalla de Bailén la importancia que tuvo fue fundamental, por supuesto, por ser la batalla que se da al principio de la guerra, la primera vez que un que un cuerpo de ejército napoleónico o imperial es más correctamente denominarlo así, es derrotado en campo abierto. Esto tiene repercusiones en toda Europa, aunque no tenga una consecuencia directa en la estrategia de la guerra, porque la guerra continúa durante seis años, pero sí tiene digamos una consecuencia positiva a la vez y negativa para España. Positiva porque le da repercusión el conflicto español, le da ánimos digamos a los esfuerzos de las Juntas y de todo el movimiento patriótico que está intentando oponerse a la invasión y por otro lado produce un sentimiento negativo en el sentido de que produce un exceso de confianza en los españoles. Los españoles piensan que pueden derrotar fácilmente al ejército imperial y eso un grave error que nos va a costar mucho descalabros en los meses siguientes.”
(J. V): “Tiene también repercusión en Europa. Napoleón se ve obligado a cambiar sus planes geoestratégicos y acaba llegando a un acuerdo con Prusia y otro con Rusia para poder destinar tropas de élite, verdaderos soldados, a la guerra de España, ¿no? y él se decide, decide implicarse, es decir: “Ahí voy yo…”
(C. V): “Prusia que decide rearmarse precisamente por la batalla de Bailén, con un ejército que Gneisenau i Scharnhorst serían algunos de los que empiezan a crear, ¿no?, es algo curioso…
(J. V): “Entonces la repercusión tiene, efectivamente, consecuencias geoestratégicas para Napoleón evidentes y luego nacionales. Es decir la exaltación nacional y patriótica que tiene como resultado la victoria en Bailén es inenarrable, es decir el fervor patriótico que se lleva después del 19 de julio del 1808 en el que el alistamiento voluntario al ejército español, el ejército regular es espectacular. Entre junio y diciembre del año 1808, con la gran fuerza de la batalla de Bailén, se llegan a reunir 123 regimientos, más de 100.000 hombres voluntarios en el ejército español. Es decir la conciencia nacional, el sentimiento nacional quedan muy fortalecidos con la victoria de Bailén.
 |
Azulejos creados por Bernardo Jurado (02/02/2010), mostrando la victoria en la batalla de Bailén, 18 a 19 de julio de 1808. Localizado en la Casa de Postas (Villanueva de la Reina). (f)
|
▪ (C. V): ¿Cómo es la distribución de fuerzas en esos momentos en España, qué tipo de fuerzas tienen los franceses, qué tipo de fuerzas les pueden oponer los españoles en esas fechas cercanas a la batalla de Bailén?
(J. M. G.): “Bueno, cuando se produce la batalla de Bailén, unos días antes, se ha derrotado al ejército español de Galicia y del Centro en la batalla de Medina de Rioseco. Realmente el ejército español cuando comienza la guerra, podríamos decir que no existe. Y esto es una cosa que muchas veces se obvia por algunos historiadores. El ejército español cuando empieza la guerra en mayo de 1808 tiene 3 cuerpos de ejército en Portugal, junto con los franceses, uno de ellos parte de las tropas consiguen huir y retirarse de Portugal, pero otras quedan prisioneras allí. Luego tiene 18.000 hombres también en una división en Dinamarca, el Marqués de La Romana, de las cuales, aproximadamente el 80% volverán en octubre a España en una odisea con barcos británicos que daría para hacer una película, ¿no?, solamente contar la odisea de la vuelta de las tropas del Marqués de La Romana. Realmente lo que queda en España, son entre 70-90.000 efectivos, contando también las milicias provinciales, están muy desperdigados, hay una concentración de tropas en el sur, en el Campo de Gibraltar, que es lo que produce que se pueda organizar un ejército, el ejército de Andalucía, por las Juntas de Granada y de Sevilla y dar la campaña y la victoria de Bailén. El resto de España pues prácticamente no tenemos ningún ejército apreciable excepto las tropas de Galicia, un ejército improvisado en Castilla que como he dicho son derrotados en Medina de Rioseco unos días antes de la batalla de Bailén, algunas tropas en Mallorca, tropas guarneciendo fortificaciones en Cataluña, en Extremadura prácticamente no hay tropas, porque están en Portugal, en Valencia no hay tampoco nada, es decir que si nos ponemos en la situación del alcalde de Móstoles cuando declara la guerra a Napoleón, debemos pensar: ¿en qué estaría pensando el alcalde de Móstoles? Porque es que ejército español, no teníamos ejército para oponernos a la invasión francesa y teníamos en España en ese momento 5 cuerpos de ejército, aproximadamente 220-230.000 hombres ocupando ya España. Ese es un poco el balance de fuerzas que era totalmente desproporcionado del lado francés.”
▪ (C. V.): “A todo eso en el momento que se produce la derrota de Bailén, por supuesto se firman unas capitulaciones, que Francia en absoluto reconoce, incluso Dupont pasará una etapa en una prisión militar para responder por el hecho de haber capitulado ante el ejército del general Castaños en Bailén y por supuesto hay una reacción inmediata de Napoleón. ¿Qué reacción se produce por parte de Napoleón al saber que ha tenido lugar esa derrota en Bailén?”
(J. V.): “Aparte de cambiar la historia y ponerla como una victoria francesa y de meter a Dupont en la cárcel hasta 1814, que hay que pensar que también Dupont tiene suerte, porque si le llega a caer en la época jacobina hubiera acabado decapitado.”
(C. V.): “Dupont se suponía que venía a España para conseguir el bastón de mariscal, es decir había sido un general de cierto fuste y Napoleón le había hecho el favor de enviarlo a España a ver si llegaba a mariscal. No pasaron así las cosas todo hay que reconocerlo…”
(J. V.): “Napoleón es que tiene la percepción mala sobre los españoles. Él considera que ocupando España y cambiando la dinastía, va a haber altercados en España, pero en ningún caso una guerra, él, ni siquiera en junio, en junio del año 1808 cuando ya se producirá el levantamiento en varias provincias españolas, va a haber una guerra. Él piensa por supuesto en la superioridad francesa y la degradación de los españoles. Y de pronto saltan, como hemos señalado antes, dos Juntas, dos Juntas que hay que reconocerlo, lo que llevaron a cabo, como son la Junta de Sevilla y la Junta de Granada. La Junta de Sevilla a pesar de tener esas ínfulas de convertirse en el gobierno supremo de España y de Indias formó un ejército muy considerable en manos de Castaños. O sea, el general Castaños, que es todo un personaje, muy debatido y que luego tendrá sus enfrentamientos con los liberales, pero forma un ejército muy importante, muy interesante. Y luego Granada, la Junta de Granada, al frente del cual pone a Teodoro Reding que son los que se encuentran y derrotan a los franceses. Así que, claro, Napoleón tiene una percepción mala de España y los españoles que no se rinden nunca, forman ejércitos que son capaces de hacer frente, de momento, a los franceses. Unos franceses que obtienen victoria tras victoria hasta la derrota final. Porque si uno hace, ve el listado de las batallas y de las guerras, como bien sabe Guerrero Acosta, la mayor parte de las victorias son francesas, pero luego la derrota en la guerra también es francesa.”
▪ (C. V.): “Porqué viene Napoleón a España”
(J. M. G.): “Napoleón viene a España fundamentalmente por la derrota de Bailén. La derrota de Bailén produce inmediatamente el levantamiento del Sitio de Zaragoza, el primer Sitio de Zaragoza, el famoso Sitio de Agustina de Aragón, en la cual en ese Sitio prácticamente no hay tropas regulares, en el segundo Sitio por contra, es mucho más largo y complicado, sí que estará defendida Zaragoza por el ejército, por eso en ese primer Sitio son los paisanos los que defienden Zaragoza. La ciudad se salva como consecuencia de la derrota, las tropas se retiran a la línea más allá del Ebro; José Bonaparte que acababa de entrar en Madrid, prácticamente está mes y medio, dos meses de gobierno y tiene que marcharse también, los franceses evacuan la capital, con un montón de gente que le sigue al otro lado del Ebro también y entonces Napoleón se da cuenta que las tropas que ha enviado no son de la suficiente calidad, lo suficientemente importantes para controlar la situación en España, un país muy extenso y decide entrar él mismo, la famosa frase: ”Hace falta que vaya yo mismo a España”. Y cruza la frontera con tropas de primera clase, tropas del ejército de Alemania, un contingente muy importante de la Guardia Imperial, la caballería polaca, parte la había entrado ya, trae las Legiones del Vístula, una caballería profesional, importante. Y pues bueno, Napoleón lo que hace primero es una maniobra contra parte de los ejércitos españoles que están en el lado del centro y luego contra los de la izquierda, en dos o tres golpes sucesivos, pues desbarata la pequeña estrategia que se había formado un poco apresuradamente para intentar oponerse, sin esperanza realmente de poderse oponer al primer ejército del mundo…”
(C. V.): “Y llega hasta Somosierra”
(J. M. G.): “Sí. Napoleón llega dirección a Madrid, el 30 de noviembre está en Somosierra, desbarata la resistencia que le ha opuesto un ejército, digamos fantasma, que se ha creado de la nada con unidades que se están preparando para enviar al ejército del Centro, que nadie quiere ponerse al frente de ese ejército y al final el mariscal de campo Benito de San Juan es el único que acepta el encargo de ir a defender Somosierra, pero claro la misión de Benito de San Juan es una misión imposible porque tiene que oponerse a un cuerpo de ejército y a la Guardia Imperial, con apenas 5-8.000 hombres, reclutas, sin vestir, sin municiones prácticamente…Unos días antes la multitud en Madrid ha linchado al Marqués de Perales porque han encontrado unos cartuchos de tierra en vez de pólvora, en fin, hay una situación muy precaria para la defensa de la capital y la resistencia española pues es barrida por la carga de la Guardia polaca en Somosierra.”
(C. V.): “Que cuesta a los polacos casi el 80% de bajas, todo hay que recordarlo…”
(J. M. G.): “Sí, efectivamente, es una carga suicida contra las baterías españolas: las baterías disparan con metralla y causan muchas bajas en los polacos. El escuadrón polaco es diezmado ese día en Somosierra. Y Napoleón lo reconoce entregándoles algunas cruces de la Legión de Honor, diciéndoles que a partir de ahora van a ser la unidad escogida de la Guardia Imperial, pero vamos realmente Napoleón era un impaciente y cuando ve que hay una resistencia ahí en Somosierra que por la niebla o por el terreno no puede vencer la infantería, pues toma la decisión de cargar de frente con los polacos que los utiliza como carne de cañón durante toda la Guerra de Independencia.”
 |
Carga de los jinetes polacos en Somosierra, por Wojciech Kossak. (g) |
▪ (C. V.): “A todo eso Napoleón llega hasta Madrid, consigue reinstaurar a su hermano José, no se atreve a dormir en Madrid, dicho sea de paso, entra brevemente, vuelve a salir de Madrid: ¿qué pasa después de esa segunda entrada de José en Madrid? Hay una sensación por parte de los franceses de que esto realmente ya se ha terminado, el conflicto ha concluido, ¿qué es lo que sucede?”
(J. V.): “Pues no, francamente, incluido en Somosierra, casi el peor enemigo de los españoles es el pánico, tienen un pánico atroz, un pánico a que les envuelvan, a que les cojan por la retaguardia, incluso en la carga de la caballería polaca acaban dispersándose porque no pueden. Eso ocurre en multitud de batallas. Napoleón sabe que a pesar que ha tomado Madrid y que él considera que tomando la capital ha rendido a los españoles cuando el gobierno nacional, la Junta Central, no se rinde, no capitula y va de Badajoz a Sevilla y allí se queda. Pero él teme no solo la reorganización de los ejércitos españoles sino la presencia de los británicos. John Moore está en Portugal y si amenaza las posiciones francesas que será en definitiva lo que le interesa a Napoleón, no solamente derrotar a los españoles, que considera que prácticamente lo ha conseguido, prácticamente lo ha hecho, sino también expulsar a los británicos de la Península.”
▪ (C. V.): “Hay un momento en que Napoleón tiene noticias de un golpe de Estado que se fragua contra él en Francia, en el que tiene un papel Talleyrand, Fouché e incluso posiblemente Murat. Tiene que volver a marchas forzadas a París, pero curiosamente en las cartas que escribe a su hermano José le dice que él espera volver antes de fin de año o quizá a inicios del año siguiente y zanjar la cuestión española. Napoleón no puede regresar, de hecho se ha producido una situación no solamente de alteración dentro del Imperio Francés, sino en las otras naciones limítrofes que le impide regresar en algún momento a España, pero sí es verdad que él piensa que la guerra prácticamente está concluida. ¿Por qué la guerra no concluye a finales de 1808 a inicios de 1809, y por el contrario continúa?
(J. M. G.): “Pues en España se produce un fenómeno que no se da en el resto de Europa. Las demás naciones, las demás monarquías son invadidas por las tropas imperiales de Napoleón, por un momento la guerra se acaba, hay una capitulación o hay una rendición de esa nación. En España, sin embargo a pesar de la derrota que se produce a partir de la batalla de Bailén, el propio Castaños es derrotado en la batalla de Tudela con el ejército del Centro, se pierde todo el ejército, la batalla de Espinosa de los Monteros, también parte, digamos, del otro ejército profesional que había, que era el de Galicia y las tropas del Marqués de la Romana, que habían vuelto también derrotado. Curiosamente estos restos del ejército son destruidos, pero no se termina la guerra. No hay una capitulación. Primero porque no hay una autoridad central que pueda capitular: hay una Junta Suprema que está ejerciendo las funciones pero que no capitula. Tiene a su vez una serie de tentáculos por todo el territorio nacional y luego porque los españoles muestran un espíritu de resistencia que es lo que nos distingue la Guerra de Independencia de todos los conflictos napoleónicos. No se da lo que se da en España en ningún otro país. Y la guerra continúa. Hay derrotas sucesivas, los ejércitos son destruidos un día en una batalla y es curioso ver como a los quince días el mismo general que ha sido destruido, como por ejemplo el general Cuesta, que pierde la batalla de Medellín, pues quince o veinte días más tarde es capaz de reorganizar prácticamente otra vez todo el ejército de Extremadura, aunque ha habido una cantidad de bajas impresionante. Y de ser el “no importa”, ¿no? que decían en esa época, “no importa” o “hace falta esta derrota para que nos sirva de revulsivo, ir a la siguiente a ver si conseguimos la victoria”, y esa cadena de derrotas y de pequeñas victorias o de pequeños combates victoriosos, la Guerra de Independencia se gana gracias a los pequeños combates del día al día, donde va siendo la sangría tanto del ejército regular como de algunas unidades de la guerrilla y eso es lo que mantiene toda la resistencia durante toda la Guerra de Independencia.
(C. V): “Por qué continúa la guerra”
(J. V.): “Fundamentalmente continúa por la resistencia de los españoles. Y además continúa además con una cuestión bastante curiosa que es que los españoles consideran entonces que están realizando una misión universal. Una misión, casi como un destino, que es eliminar a un tirano. Ellos no solamente se recomponen después de cada batalla y resisten al invasor y se vuelven a reunir y vuelven a dar la batalla, sino que están pensando que están haciendo una labor a Europa, y así lo manifiestan, pues están en la prensa, en la literatura política del momento, como deben eliminar a un tirano de la faz de la Tierra. Entonces les une no solamente ese rencor que van generando contra el invasor, el sentimiento patriótico nacional que acumulan sino también que están recuperando el Imperio, o esa posición internacional que España tenía entonces, eliminando a un tirano de la faz de la Tierra.
(C. V.): “Pues realmente aquí nos vamos a quedar esta noche, en este primer programa sobre la Guerra de Independencia, casi podríamos concluirlo con esas palabras de “no importa” o “la guerra sigue”, pero antes tenemos que ver la última parte de nuestro programa. Es la parte en la que después de escuchar el debate, después de ver el documental, les decimos y ahora léanlo.
Y el primer libro que les vamos a recomendar esta noche, tendrán que perdonar ustedes la inmodestia de la autocita es un libro que se titula: “España, 1808. España contra el invasor francés” que ha sido publicado por Península y escrito por la persona que ahora mismo se dirige a ustedes, un libro donde se intentan analizar los antecedentes de la Guerra de Independencia, el estallido de esa guerra, y como esa guerra fue evolucionando hasta llegar al final de 1808, cuando la guerra no se acababa sino que continuaba.
Y el segundo libro que les vamos a recomendar es un libro escrito por uno de nuestros invitados de esta noche, por D. Jorge Vilches, un libro que ha publicado la editorial Gota a Gota, y que se titula
“Los liberales de 1808”, magnífico estudio para que puedan ustedes examinar lo que era el trasfondo político de ese enfrentamiento que fue la Guerra de la Independencia con la revolución que se produjo también en su seno.
Y hasta aquí hemos llegado con nuestro programa de Corría el año de esta noche. Esperamos haberles demostrado una vez más que la historia es apasionante, es sugestiva y es atractiva y por supuesto les esperamos la semana que viene con nuestro segundo programa sobre la Guerra de la Independencia. Buenas noches”.
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
– https://tv.libertaddigital.com/videos/2008-04-01/corria-el-ano-la-guerra-de-la-independencia-espanola-6001020.html
Imágenes:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado