El vivaque del Emperador – Exposición temporal Musée Wellington – Waterloo, 21/3/19 a 21/9/2019

\»Son las 10 de la noche sobre el campo de batalla de Waterloo.

Un último estruendo de cañón resuena en la lejanía.

La batalla está perdida para… el Duque de Wellington\»
Después de un último asalto de la infantería francesa su ejército es puesto en fuga y se repliega con desorden hacia Inglaterra.
Los prusianos no han podido evitar su naufragio, contenidos por el ejército de Grouchy.
La berlina de Napoleón está preparada para tomar la ruta de Bruselas, pero es demasiado tarde para tomarla. El Gran Mariscal Bertrand decide que el Emperador haga noche en la villa de Waterloo.
En el antiguo cuartel general de Wellington reina el silencio. Algunos papeles dispersos testimonian la salida precipitada del estado mayor del Duque.
Después de una primera inspección, los intendentes de palacio consideran adecuado instalar al tienda del Emperador para la noche. El primer convoy de la Casa del Emperador llega al noble edificio hacia las once de la noche. Sin detenerse, todo el mundo se dispone a preparar lo mejor posible según la etiqueta la llegada del vencedor de Waterloo.

Antes de medianoche, todo está preparado para acoger a Napoleón. Su tienda está instalada en el patio de la vieja mansión.
El reloj de péndulo toca doce veces cuando penetra en su \»palacio\» de una noche. Entremos con él.\» 

Con este simpático ejemplo de ucronía, Pierre Branda nos introduce en la visita de la exposición temporal instalada durante algunos meses de este año en el Museo Wellington – Waterloo(1), en la célebre localidad belga, y que está dedicada a diferentes aspectos del vivaque (o vivac) del emperador francés. Os ofrecemos algunas instantáneas y textos de dicha exposición gracias a la amable autorización de Marina van der Auwera.

EL BIVAQUE DEL EMPERADOR: LUJO E INGENIO EN CAMPAÑA

Tal como nos señala Jehanne Lazai, Napoleón, a la vez general y jefe de Estado, no dejaba de pensar en la organización de los movimientos y paradas de su ejército, verdadero desafío estratégico y logístico sino también en sus propios movimientos y sus vivaques, según la etiqueta del Antiguo Régimen, por descontado al gusto del momento.
Los vivaques del Emperador se componen de multitud de objetos retráctiles, desmontables, plegables, todos únicos, con un lujo simple pero eficaz, transportados y dispuestos -según las necesidades del Emperador- bajo sus tiendas, bajo su palacio de tejido. Como los interminables convoyes reales de antaño, los equipajes del Emperador en campaña cuentan con un ejército de equipajes y personas con el fin de responder mejor a sus necesidades y deseos. Para la campaña de Rusia, por ejemplo, consta de “600 hombres, 500 caballos y no menos de 50 carruajes [que parten de Paris]. (…) Los furgones contienen [los mismos] 3.464 botellas de vino y licores, 133 kg de gruyere, 9 grandes sacos de café, 230 litros de vinagre, 36 kg de chocolate, 227 kg de tocino gordo y de nuevo 50 kg de mostaza.”
Napoleón pasa más tiempo en campaña que en el interior de sus palacios. Sus marchas y cabalgatas incesantes a través de Europa, intercaladas con innumerables batallas imponen una infraestructura fuera de la común. En campaña el monarca se aloja en las tiendas instaladas dentro del Gran Cuartel Imperial (Grand Quartier impérial). Se beneficia también de carruajes que pueden transformarse, sea en un carruaje o en una caravana, según las necesidades del campamento o del trabajo que vaya a efectuar. Napoleón se llevaba para su campamento una cama de hierro fabricada por Desouches, para dormir, aunque fuera un poco, un escritorio muy práctico y su refinada decoración, para el trabajo y un servicio de plata, prestigioso pero sólido, para comer, como siempre, frugalmente. Los tiempos, muy largos, pasados ​​en las carreteras, en su berlina, están marcados por la lectura y hace preparar a Antoine-Alexandre Barbier, su bibliotecario, un gran número de ejemplares dentro de pequeñas bibliotecas portátiles.


Un palacio tejido

 

Napoleon I (1807), por 
Carle Vernet (1758-1836).
La tienda, “casa constantemente montada y desmontada, siempre mantenida, cuidadosamente doblada, nunca abandonada, sus materiales continuamente renovados y recuperados, […] [es] una arquitectura reducida a lo esencial.\» Permanece inmemorial, como el refugio de los soldados, las marchas o los combates. Los monarcas guerreros como Napoleón saben hacer de sus campamentos una componente de su estrategia: entre 1808 y 1814 se proporcionan diecisiete tiendas, verdaderos apartamentos tejidos, un verdadero palacio móvil al servicio de su política, tanto exterior como interior.

El mobiliario plegable de campaña, símbolo del poder adquirido por la fuerza militar, se transforma en político por un golpe de estado y mantenido por la fuerza de los éxitos de la Grande Armée, ganando los palacios. La tienda “permanente” que Napoleón y Josefina hacen construir en el castillo de la Malmaison que viste las paredes de la Sala del Consejo con sus lienzos rayados, es un buen ejemplo. También lo es la famosa “cama de paraguas” de Desouches, cuyo diseño ha sobrevivido en la actualidad, y del que hay un ejemplo en la Pequeña habitación del castillo de Fontainebleau. Así, el emperador es en todo general en jefe en sus palacios y en su reino, su primer y último campo de batalla. [1]

La batalla de Aboukir, librada el 25 de julio de 1799.

 
El campamento en Waterloo.

En 1812, el Guarda-Mueble imperial entregó un conjunto de carpas de forma cuadrada, que incluían el servicio ligero del Emperador. Más pequeñas y livianas que los modelos anteriores, estas carpas aún se usaron durante la Batalla de Waterloo. Hoy en día, solo quedan dos, incompletas, en las colecciones del Mobiliario Nacional; Su identificación es un descubrimiento muy reciente. Además, debido a los elementos que faltan, la carpa que se presenta aquí es como en el proceso de instalación: solo se montaron los cuerpos (techo) y una muralla marquesa (carpa protectora); la carpa en sí y sus tejidos interiores faltan. Las numerosas manchas de agua y barro en el tejido de dril resistente con tiras azules y blancas, tradicionalmente utilizado para carpas, atestiguan su uso. Un guardabarros, cosido en la parte inferior de las paredes, proporciona una barrera contra la humedad del suelo. El techo y las paredes están conectados por grapas. Si la estructura de la tienda se hizo recientemente para permitir su exposición, es necesario imaginar que la estructura original, más simple, también incluía un mástil central, asegurándose el equilibrio del conjunto gracias a las numerosas cuerdas fijadas por estacas a tierra.
 
Esta escena de Jack Girbal representa el campo imperial y dentro del mismo la tienda del Emperador, que se componía de dos salas, un gabinete y una habitación con una cama. Era transportada por un solo carruaje y se sucedieron varios modelos de tiendas, como atestiguan los grabados e ilustraciones de la época. Sin embargo, la tienda más habitual era de tipo rectangular y blanca con grandes franjas azules enmarcadas por dos pequeñas.[2]

 

 
Desarrollada en el período del Consulado y patentada en 1804 por el cerrajero parisino Marie-Jean Desouches, la cama de hierro conocida como la \»cama de paraguas\» fue adoptada primero por Napoleón, luego por su familia. Esta cama fue un invento notable. Influyó en toda la fabricación posterior de muebles de viaje hasta el momento en que el uso de las camas plegables para niños, que todavía se denominan \»camas de paraguas\» en francés, se generalizó. Lo que hace que esta cama sea diferente de sus predecesoras es que está diseñada en una sola pieza, con bisagras para plegarla. La cama está asegurada para dormir cómodamente gracias a un colchón flexible. Una patente de mejora fue presentada por el cerrajero en 1809, sugiriendo algunos ajustes. Encantado por el ingenio de la cama, Napoleón continuó usándola por el resto de su vida, desde Austerlitz hasta Waterloo, desde Fontainebleau hasta Santa Elena.

Ilustración de la patente de mejora de cinco años presentado el 5 de febrero de 1809 por Marie-Jean Desouches, cerrajero del Guarda-Mueble del Emperador, para una cama de hierro portátil, doblada como un paraguas
 
Diseños de tapicerías para la tienda
 por de la Platière.

   

Mapa del Imperio Francés.

Marmita de cobre del servicio de campaña del Emperador, con la \»N\» imperial y el texto \»Voyage\» y \»III\».
Escritorio en marroquín rojo, habiendo pertenecido a Duroc, Gran Mariscal de palacio.

De 1800 a 1815, el emperador dicta, escribe, y en todo caso firma, cerca de 40.000 cartas, decenas de miles de órdenes, anota un número considerable de fichas, tableros y textos diversos, lee o se hace leer toda la prensa francesa y extranjera, se documenta permanentemente (libros o cartas) y consulta cada semana centenares de informes dirigidos al ejército, los ministerios, las administraciones o sus numerosos informadores. Desarrolla por tanto una ciencia de la información sin parangón para su época.
– – – – – – o – – – – – –

(1) – En 1815, la antigua posada de Bodenghien, un edificio que data de 1705, era un establecimiento para carruajes. Esta vasta construcción fue elegida por los militares británicos como cuartel general para todo el personal del ejército y el duque de Wellington, comandante en jefe de los ejércitos aliados, se alojó aquí las noches del 17 al 18 de junio de 1815. [3]
___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Le bivouac de l\’Empereur\» – Musée Wellington – Waterloo, Éditions Soteca, 2018
2) – \»Soldats et Uniformes du Premier Empire\» – Courcelle, Hourtoulle y Girbal, Histoire&Collections, 2004 
3) – http://www.museewellington.be/the-museum/

Imágenes:

a) – Fotografías cedidas por Marina van der Auwera.
b) – \»Soldats et Uniformes du Premier Empire\» – Courcelle, Hourtoulle y Girbal, Histoire&Collections, 2004 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s