Tiempo de lectura: XX minutos
Otro de los proyectos que tenemos este año es hacer un pequeño diorama a escala de 120mm, que tenga por objeto a un garrochista de Jerez, la famosa unidad de paisanos que se alistaron y tomaron parte en las batallas de Mengíbar y Bailén. En batalla portaban sus propios trajes y una pica alargada, la misma con la que trabajaban en las dehesas, en algunos casos retocada con puntas de lanza.
Otro elemento importante de la escena es una fuente. Buscando fuentes cerca de las proximidades de Jerez capital, se encuentra el motivo de nuestra entrada, una fuente muy antigua que se halla en la carretera Jerez-Los Barrios, a 3,5 Km de Jerez y en las proximidades de La Cartuja de Jerez. La fuente se llama de los Albarizones o de la Alcubilla, y en 1944 fue remodelada por el arquitecto D. Fernando de la Cuadra Irizar.1
La fuente tiene un cuerpo central con dos cuerpos laterales más bajos, que la hacen crecer en magnitud y que junto con el coronamiento y los cuatro pequeños obeliscos que posee, le dan un aspecto monumental quizás más digno de otro entorno.

LA FIGURA
Es una fuente monumental que como hemos comentado nos pareció un buen motivo para nuestro diorama, con una muchacha que va a recoger agua, uno de los famosos Garrochistas de Jerez, algún árbol de contrapunto y un cura de la época mirando la escena.
Para el armazón de la fuente, vamos a utilizar cartón pluma de 3mm, como hemos hecho en otras ocasiones, recubriéndolo con masilla Das Pronto para el acabado.


Sacamos las medidas a partir de una fotografía a escala de la fuente. Uno de los fallos que cometemos, es que no descontamos los grosores de las piezas con la capa de Das Pronto, de unos pocos milímetros, pero que sumados como es lógico, al final, provoca que las medidas de la fuente varíen y el cuerpo central nos haya salido más estrecho de lo que realmente es. Como no tratamos de hacer una réplica exacta de la fuente, tampoco es un tema de excesiva importancia, pero vamos… Entre las diferentes partes huecas que nos van quedando entre capas vamos colocando piezas más estrechas entremedio que nos faciliten que la figura gane en resistencia y sobre todo, rigidez.

El almohadillado o despiece de la fuente lo fabricamos con piezas rectangulares de 2,1 x 1,3 cm y de 2,1 x 1,1 cm, de una cartulina blanca de 1 mm, recubierta con pasta Das Pronto y que texturizamos luego con un cepillo de dientes desgastado. Es un acabado basto, en algunos casos bastante basto, que no es el propio de la fuente, más fino en el granulado de la piedra, pero ya hemos comentado que no trataba de ser una réplica.

El aspecto que va tomando la parte delantera, y vemos como la parte central va perdiendo anchura y de hecho nos ha quedado casi de la misma magnitud que los laterales. El despiece tampoco es el patrón exacto de la fuente, que sólo hemos seguido por encima.
La parte trasera de la fuente. El cuerpo central de la fuente tiene tres niveles, uno bajo en la base más amplio, uno intermedio más estrecho y el tercero, el más alto, hasta el coronamiento. Los niveles se van ampliando de abajo arriba, con un escalonado en pendiente a 45º.
Una vez recubierto todo el cuerpo central con las piezas rectangulares, situamos los cuadros donde va situado el escudo de Jerez y por debajo del mismo, la salida del caño de la fuente y procedemos a comenzar a realizar la cubierta que va un poco volada respecto al cuerpo con una vuelta central de medio cañón. Nos valemos, al igual que el resto de la fuente, de una primera capa de piezas de cartón pluma de 3 mm.
Por encima de la primera capa de cartón pluma de 3mm colocamos piezas de cartulina de 1 mm dobladas para ganar grosor, es decir, 2 mm. Y en la misma posición y con el mismo despiece que las piezas de la primera capa.

Para la pieza decorativa, una especie de cartela con las dos volutas en cada extremo, hay que hacer una plantilla con la cartulina de 1 mm, de la que hacemos otra copia y con Das Pronto rellenamos el interior como si fuera un sándwich, y que nos sirva de soporte para el acabado rugoso final similar al del resto de la fuente. Hay que repetir el proceso para la otra pieza del otro lado.


Para los cuatro pequeños obeliscos de remate, no utilizamos la pasta Das Pronto, ya que las piezas son pequeñas y el Das Pronto seco es bastante quebradizo para el corte y la pieza se nos queda entre los dedos. Aprovechamos una pieza de resina de dos componentes ya solidificada de alguna fundición anterior, la cortamos en piezas de 2x1x1 cm, y marcamos con un lápiz de manera aproximada los contornos. Luego con una punta abrasiva de Dremel vamos conformando la forma, primero los laterales más largos y finalmente la pequeña pirámide de acabado que la corona. Finalmente imprimamos las piezas para el pintado posterior.




Fuentes:
1) – http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=1348
2) – https://www.abc.es/historia-militar/20140708/abci-garrochistas-bailen-ganaderos-guerra-201407071458.html
Imágenes:
a) – http://www.entornoajerez.com/2013/10/una-ciudad-sedienta-en-busca-del-agua.html
b) – Fotografías del autor
[…] base ya la teníamos de hace tiempo, cuando realizamos la Fuente de los Albarizones, una fuente pública que se halla a 3,5 km de la ciudad de Jerez y en las proximidades de La […]
Me gustaMe gusta