La Batalla de Bailén (19 de julio de 1808). Recorrido, monumentos y recreación. (y II)

Os traemos la segunda parte de nuestro reportaje sobre la visita que realizamos a la recreación y a los lugares más significativos de la célebre batalla de Bailén, disputada a las puertas de dicha villa y que se haría célebre en la Historia por su resultado y los acontecimientos que se darían posteriormente tras su conclusión, algunos tan deplorables como el confinamiento de los presos franceses de la batalla en la isla de Cabrera.

Os adjuntamos algunas de las instantáneas de los lugares y monumentos, así como el desfile de los recreadores por la calle Pérez Galdós, que discurre también al lado del museo y los jardines de la plaza. Desgraciadamente no pudimos asistir a la recreación de la batalla el domingo por la mañana, ya que teníamos que realizar el viaje de vuelta. Con todo una visita muy enriquecedora y emotiva, por lo que os invito a visitar la localidad de Bailén, y si es posible cuando se celebre la recreación de la batalla, mucho mejor.

La famosa anécdota originada en la rendición del general francés Dupont al general Castaños, recogida en una silueta de metal ubicada en el patio del Centro de Interpretación – Museo de la batalla de Bailén. Dupont exclamó: \»Aquí os entrego mi espada, vencedora en cien batallas\». A lo que Castaños respondió: \»Pues yo, es la primera batalla que gano\».

RECORRIDO POR EL CAMPO DE BATALLA DE BAILÉN (Cont.)

Un bonito y llamativo homenaje, en forma de mural en una medianera, a las mujeres que ayudaron en el esfuerzo de la batalla de Bailén (esta y muchas otras batallas y asedios durante la Guerra de la Independencia), personificadas en la figura de María Bellido, que asistieron en calidad de aguadoras a los soldados. María llevó y ofreció agua al mismo general Reding, comandante de las tropas españolas en la batalla. En esta parte del país en julio, con temperaturas cercanas a los 40ºC, el agua representaba un elemento vital, tanto para la sedienta tropa como para enfriar los cañones de las baterías.
Texto atribuido a Hans Christian Andersen, en una placa inaugurada por el Excmo. 
Sr. Lars Thuesen, embajador de Dinamarca el 8 de octubre de 2010.
El monumento alegórico a la Batalla de Bailén se halla escoltado por 77 palmeras. La obra fue proyectada por el arquitecto D. Vicente Sánchez Andújar y D. Antonio Rivas a finales de la década de los años 80 del siglo pasado. Dos tetraedros simétricos sobre los que se intersecciona un prisma oblicuo de base rectangular, en cuya base se sitúa un mural cerámico que interpreta por una cara \»La rendición de Bailén\» del famoso cuadro de José Casado del Alisal, y por la otra a dos sectores económicos tradicionales en la villa: la cerámica y el cultivo del olivar. En este entorno se celebran anualmente las actividades de carácter cívico-militar alusivas a la batalla de Bailén.
(Izquierda): Busto con la efigie del general Castaños, 1er duque de Bailén y marqués de Portugalete.
(Derecha): Mausoleo con los restos del general D. Francisco Javier Castaños y Arragorri 
Iglesia Parroquial de la Encarnación (s. XV-XVI), uno de los edificios emblemáticos de la población. Ejecutada en asperón rojo (una piedra arenisca-silícea), en estilo isabelino de la época, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983. En 1963, el mausoleo con los restos del general Castaños fueron trasladados a esta iglesia parroquial. En el sótano las catacumbas del siglo XVI y antiguo cementerio, albergan la sepultura de la heroína de Bailén, María Bellido.
Monolitos conmemorativos en los jardines de la plaza Príncipes de Asturias, anexos al Centro de Interpretación-Museo de la Batalla de Bailén, en el lugar donde se hallaba ubicado el hospital de sangre durante la batalla. La denominación de hospital de sangre alude a un hospital provisional donde se da una batalla y que muchas veces recibía a heridos de ambos bandos.

____________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»La batalla de Bailén. El águila derrotada\» – Francisco Vela, Editorial Almena, Madrid, 2007
2) – Paneles informativos de la población.

Imágenes:

a) – Fotografías del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s