Pero más que hablar del Arco de Triunfo como construcción arquitectónica, vamos a intentar profundizar en toda esa impronta histórica, esa huella del pasado en forma de nombres de personajes y lugares(1) que consta grabada en sus paramentos y en sus columnas de piedra. Por lo que en esta primera parte que dedicamos al monumento nos centraremos en la lista de batallas inscritas, un total de 158 lugares, 158 batallas, asedios e incluso una batalla naval que conforman con mayor o menor fama parte de la mítica militar de la Revolución y el Imperio.
![]() |
|
Composición de una litografía de Benard con una perspectiva actual de la zona. |
UN POCO DE HISTORIA
![]() |
El Arco de Triunfo. |
Ya a principios del siglo XVIII, Evrard Titon du Tillet, un antiguo oficial del ejército de Luis XIV por entonces al servicio de la madre de Luis XV, concibió la idea de elevar un monumento \»a la gloria de Francia y de Luis el Grande y a la memoria inmortal de los ilustres poetas y de célebres músicos franceses\» en París, en el lugar conocido como Butte de l\’Étoile, o mejor Ronde de l\’Étoile, pero el bello proyecto y las maquetas presentadas al rey y a los miembros de la Academia Francesa no pasaron de serlo, y Titon du Tillet encajaría la indiferencia real y la de los académicos muy estoicamente: \»J\’ai bien compris qu\’une personne qui ne travaille que pour la gloire des grands hommes qui ne vivent plus, ne peut pas être du goût de tous les vivans, et qu\’elle doit espérer sa plus grande récompense dans la postérité\». [3]
Más modernamente, incluso antes de la Revolución Francesa, se pensó en erigir algún sensacional monumento en la Butte de l\’Étoile. No pasó mucho tiempo antes de que un ingeniero, llamado Ribart, no triunfó en un proyecto cuasi burlesco de un elefante colosal cuyo cuerpo habría contenido un salón de baile, una sala de juegos, etc. yse planeó una decoración similar para la plaza de la Bastilla.
Tras la brillante victoria en la batalla de Austerlitz, Napoleón dejó escrito para sus triunfantes soldados que “regresarían a sus hogares bajo arcos triunfales”. Napoleón deseaba construir un arco de triunfo en la Bastilla, al este de París, ya que el monumento proyectado debía dominar la capital francesa y concordar con el gusto imperial por la Antigüedad clásica, al tiempo que ese era el lugar concreto por donde los ejércitos franceses volverían a la capital en tiempo de guerra.
Finalmente se decretó su construcción el 18 de febrero de 1806, aunque no se fijó la ubicación. La idea inicial del emperador de que fuese la Bastilla el lugar elegido, se cambió por la sugerencia del ministro Champagny, el primero en pensar en la ubicación del monumento en el Butte de l\’Étoile, \»sin duda una elección más afortunada\» [3], por lo que fue el lugar elegido finalmente fue la Plaza de l’Étoile, en los Campos Elíseos, avenida creada por Colbert en el s. XVIII. Unos días después del decreto que ordenaba la construcción del Arc de l\’Étoile, Napoleón emitió otro decreto teniendo como propósito construir el Arco del Carrusel, según decreto de 26 de febrero de 1806.
\»Es interesante y curioso ver cuál era el propósito principal que Napoleón perseguía erigiendo en París monumentos romanos o neorromanos de este tipo, y qué papel pretendía asignarles, con su habitual visión, compleja y clara que tenía de las cosas más diversas: \»Los Arcos de Triunfo\», dijo, \»serían una obra inútil que no tendría ningún resultado, que yo no hubiera hecho, si no hubiera pensado que era una forma de fomentar la arquitectura. Yo quiero, con los Arcos de Triunfo, alimentar la arquitectura de Francia durante veinte años\». [3]
Los arquitectos Chalgrin(2) y Raymond fueron encargados de la obra y para ello se inspiraron en el arco de Tito de Roma. El monumento, iniciado en 1806, solo pudo ser terminado en 1836, habiendo tenido sucesivamente a los arquitectos Goust, Hayot y Blouet para dirigir la obra.
![]() |
Vista de la fachada prevista para la visita de la emperatriz María Luisa a París. (a) |
Para la entrada prevista de la emperatriz María-Luisa en París, el monumento sobresalía del suelo unos escasos 6 metros, por lo que en lugar del acabado de piedra original, se levantó a toda velocidad una estructura en madera y lienzo, un trabajo que fue ejecutado por cerca de quinientos trabajadores que se emplearon a fondo para acabar la obra en menos de veinte días, y a punto para el día señalado, el 2 de abril de 1810.
Sobre su entablamento se colocaron los bajorrelieves que fueron todos compuestos por M. Lafitte, y ejecutados según sus dibujos; el tímpano de las arquivoltas estaba decorado con figuras alegóricas representando la fuerza y la prudencia; finalmente, en el ático, se leía la siguiente inscripción:
\»A NAPOLEÓN Y MARIE-LOUISE, LA CIUDAD DE PARÍS.\»
![]() |
Propuesta de coronación del monumento por el lado de París, ejecutada en julio de 1838 pensada para el retorno de los restos de Napoleón el 15 de diciembre de 1840. (b) |
![]() |
Entrada del convoy de Napoleón en París, bajo el Arco de Triunfo, obra de Víctor Adam (c) |
![]() |
Fachada oriental del monumento, en una acuarela de G. Gobaut, en 1852. (d) |
EL MONUMENTO Y SUS BATALLAS
En las caras interiores de los arcos mayores están grabados los nombres de 96 batallas, en las caras interiores de los arcos más pequeños también están grabados los nombres de 32 batallas más y finalmente en los paramentos del ático superior se inscriben los nombres de las consideradas 30 mayores victorias de las armas francesas, todas durante el periodo 1792-1815.
![]() |
Las 158 batallas y asedios inscritos en el Arco de Triunfo. |
![]() |
El Arco de Triunfo visto desde la actual plaza Charles de Gaulle. |
![]() |
El águila imperial en una placa en el pavimento del monumento. |
![]() |
Inscripciones con batallas de las campañas de Holanda, Alemania, Austria y Rusia. |
![]() |
Inscripciones con batallas de las campañas de Italia y España. |
![]() |
Gráfica con el número de batallas y asedios en cada país |
![]() |
Gráfica con el número de batallas en cada país y año |
![]() |
Gráfica con el número de batallas en cada mes y año |
– – – – – – o – – – – – –
1) – En las paredes interiores se grabaron hasta 1895 nombres de batallas y de generales que lucharon en las guerras que disputó Francia durante la Revolución y el Imperio. Los nombres de los militares están repartidos en placas con las palmas y las cruces de la Legión de Honor. [4]
2) – Jean-François-Thérèse Chalgrin (1739 – 1811), arquitecto francés, uno de los exponentes del arte neoclásico en sus obras. A la vuelta de un viaje de estudios a Roma, fue nombrado inspector de trabajos públicos para la ciudad de París. Fue nombrado primer arquitecto de Luis XVIII en 1775. Bajo el Directorio, Chalgrin tenía el título de \»Arquitecto del Directorio Ejecutivo\» y más tarde se haría célebre por ser el proyectista del Arco de Triunfo de la Plaza de L\’Étoile. El proyecto estaba en marcha cuando Chalgrin murió, y fue completado por el arquitecto Jean-Nicolas Huyot. [5]
3) – El cuadro de Excel, a partir del cual confeccionamos las gráficas:
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
gravures et les notes […]\» – M. Lafitte, Paris, 1810 // Source gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
gravures et les notes […]\» – M. Lafitte, Paris, 1810 // Source gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France