Tiempo de lectura: 20 minutos
En esta segunda entrada de la serie nos dedicamos a continuar nuestra visita a las exposiciones del Museo del Ejército de Toledo dedicadas al final del siglo XVIII y la Guerra de Independencia. Veremos el cambio de rol de los militares en la sociedad aumentando su intervención en la política del país, las vicisitudes de la guerra contra los ejércitos franceses con las cabeza visible de la nación, el rey borbónico, exiliado en territorio francés y el sostenimiento de la organización de lucha por parte de las Cortes de Cádiz, en cuyo periodo también se vislumbró el cambio del significado del papel del ejército al pasar del tradicional ejército del soberano a un ejército de la nación -de clara inspiración francesa- y al tiempo que veremos algunos cambios significativos como el sistema de reclutamiento en la sociedad española de la época.

BREVE RECORRIDO COLECCIONES S. XVIII-XIX
CIENCIA Y TÉCNICA MILITAR
El incipiente desarrollo industrial y la necesidad de modernizar las actividades fabriles, especialmente ligadas al equipamiento militar, fomentan la creación de manufacturas. Éstas, acogidas a la protección real mediante el sistema de asientos, viven en la segunda mitad del siglo XVIII un proceso de estatalización y militarización.
El intervencionismo del Estado incrementó la inversión pública, terminó con los privilegios monopolistas de algunos contratistas privados y estableció un mayor control sobre la producción. La dirección y gestión de las fábricas se encomendó a miembros de los cuerpos de Artillería e Ingenieros, que aplicaron a tareas empresariales los últimos adelantos en tecnología militar.




EJÉRCITO Y SOCIEDAD
A lo largo del siglo asistimos al ascenso de los militares dentro de los planteamientos administrativos y profesionales trazados por la Monarquía. Su experiencia en la dirección y manejo de recursos les sitúa en lo más alto de la vida política y cultural. Del carácter pionero de sus investigaciones se benefició, no sólo el propio ejército, sino también la sociedad civil en campos como la Ingeniería y el Urbanismo o la Medicina.

Augusto Ferrer-Dalmau, 2015-16. Óleo sobre lienzo
El cuadro refleja el episodio de la Toma de Pensacola en 1781, con el retrato de Bernardo de Gálvez como protagonista de la composición. Esta batalla supuso la culminación del apoyo de España en la reconquista de las Floridas, territorios sometidos al dominio británico, en el contexto de la revolución americana. Tras este enfrentamiento, el rey de España, Carlos III, otorgó a Gálvez los títulos de vizconde de Galveston y conde de Gálvez.
Esta obra de Ferrer-Dalmau destaca por su carácter narrativo y la veracidad en la presentación de la escena de la batalla. El cuadro es un verdadero estudio de la uniformidad, equipos y armas que utilizaba el ejército español en tierras americanas en el siglo XVIII.
ESPAÑA Y SU HISTORIA MILITAR
La quiebra del Antiguo Régimen
EL ciclo revolucionario que abre la Edad Contemporánea en Occidente presenta en España una enorme complejidad. Mientras el país –despojado de sus reyes- lucha contra las tropas francesas, las Cortes, reunidas en Cádiz redactan la primera Constitución y la América española inicia su proceso independentista. El lento avance del Liberalismo y su defensa frente a los nostálgicos del Absolutismo protagonizará la primera mitad del siglo XIX.


Superior Izquierda: Retrato de Carlos IV
Superior derecha: Manuel Godoy, guardia de corps, por Francisco Folch de Cardona
Godoy viste uniforme de guardia de la Compañía Española de las Reales Guardias de Corps, primer cuerpo de caballería del ejército y escolta del rey, en el que había ingresado en 1784. Según lo estipulado en el reglamento de 1768, el atuendo incluye casaca y calzón azules, y chaleco o chupa rojo, prendas ornamentadas con alamares plateados y profusión de botones. Lleva además camisa de chorreras, corbatín y sombrero de candiles negro, adornado con galón y botón de plata, en el que destaca una escarapela o cucarda roja.
Sobre la indumentaria se dispone una bandolera blanca con cuadretes rojos, símbolo de la Compañía Española de Corps a la que pertenecía. Como complemento lleva el espadín plateado, de uso preceptivo en recepciones oficiales y actos religiosos, y una cadena de reloj, probablemente de acero, que asoma discretamente bajo el lado derecho de la chupa.
El lienzo se fecha hacia 1788, cuando el futuro Príncipe de la Paz sólo tiene veintiún años y todavía no había comenzado su vertiginosa ascensión al poder. Este retrato, el primero de los muchos encargados por Godoy a lo largo de su vida, formó parte su colección hasta 1808.2






Superior izquierda: Placa de cartuchera de voltigeur de la Guardia Real. Bronce
El águila, repetida como insignia y símbolo hasta la saciedad durante el gobierno de Napoleón Bonaparte, representa el esplendor de un imperio que imita el patrón de la Roma clásica.
Superior derecha: Miniatura de José Bonaparte. Roxas, 1808-1814. Pintura al óleo.
Presenta un busto del rey José Bonaparte de frente, vistiendo el uniforme que se adoptó para los granaderos de su Guardia Real formada en España con oficiales franceses y soldados de ambas nacionalidades. En el pecho luce las siguientes condecoraciones: Toisón de oro, Legión de Honor, Orden de las Dos Sicilias, Placa de la Legión de Honor y una placa sin identificar. El interés de esta miniatura es muy importante, ya que cualquier objeto relativo al reinado de José Bonaparte tiene gran interés ya que hoy es prácticamente imposible encontrarlos y más, relacionados al ejército creado durante su convulso mandato (1808-1814). En este caso estamos ante la única representación conocida existente en España de José retratado ala manera impuesta por su hermano, es decir, con el uniforme militar de su Guardia (en este caso española) y luciendo algunas de las condecoraciones creadas durante su efímero reinado.










José Piquer Duart, 1855. Hierro



LA ORGANIZACIÓN MILITAR Y SUS HOMBRES
Durante el primer tercio del siglo XIX, el Ejército fue creado y disuelto en sucesivas reformas que cambiaron el viejo concepto de servicio al Rey por el incipiente de servicio a la nación*.
Las guerras dieron lugar a modelos organizativos diseñados ad hoc, mientras que, en los períodos de paz, nuevos esquemas se renovaron o reemplazaron los precedentes.
(*) Una clara influencia de las ideas y postulados que surgieron como resultado de la Revolución Francesa.

REFORMAS MILITARES
El ocaso del Ejército Real.
Aunque la Guerra contra la Convención francesa evidenció la ineficacia de la organización militar del Antiguo Régimen, el Ejército que combatió en la Guerra de Independencia -reclutado según la Ordenanza de 1800- mantuvo dicho esquema. En Cádiz, las Cortes diseñaron un ejército basado en el concepto de nación en armas y en la Milicia Nacional integrada por ciudadanos voluntarios.
Finalizada la guerra, Fernando VII retomó la antigua organización mientras los liberales utilizaron el Ejército como instrumento de presión. Durante el Trienio liberal, la Ley Constitutiva recuperó temporalmente el Ejército constitucional integrado por milicias. Reinstaurado el Absolutismo, Fernando VII estableció un Ejército Real que, tras combatir contra las tropas carlistas, fue nuevamente disuelto.






Mapa de España del General Blake. 1799. Papel y tinta de impresión.
La cartografía durante el s. XVIII estuvo totalmente ligada al ámbito militar. La realización de los mapas se basaba en la triangulación y en determinaciones astronómicas que permitían aportar importante información territorial.
El mapa de Blake, utilizado durante la Guerra de Independencia, refleja la Península Ibérica, las Islas Baleares y la zona de Tetuán, y en él se marcan las divisiones administrativas con líneas de color. Está realizado en 1799 por el importante cartógrafo francés, Edme Mentelle junto a Pierre-Gilles Chanlaire. Se compone de nueve estampas independientes, que habitualmente se unían con una trasera reforzada que permitía plegarlo. La longitud de meridiano tomada es la de la isla de Hierro y de París. El relieve se ha representado mediante montes de perfil.

(c. 1815). Lana, seda y metal.





RECLUTAMIENTO Y VIDA MILITAR
El concepto de nación en armas creado por la Revolución Francesa pone fin al oficio de soldado y consagra la devaluación del voluntariado, la desaparición de la leva y la transformación de la quinta limitada y esporádica en masiva y periódica.
La llamada a filas establece el padrón municipal como base del sorteo, contempla exenciones por profesión y condición y exclusiones por talla y enfermedad. Las reformas solapadas de absolutistas y liberales trataron de frenar los abusos y la impopularidad del reemplazo. Finalmente la Ordenanza de 1837 fijó un sistema eficaz, aunque no logró erradicar las injusticias: exenciones selectivas, sustituciones y redenciones. De este modo el tributo de sangre caía sobre las clases desfavorecidas.

1. Banda de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando del General Blake, 1811-1815
2.3. Placa y Cruz de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, 1814
4. Cruz laureada de 3ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando del General Blake, 1814
5. Cruz de oro de la Real y Militar Orden de San Fernando, para jefes y oficiales, del General de Brigada de Infantería José Berruezo y Berruezo, 1811-1815
6.7. Medalla de distinción de los prisioneros militares de oro para oficiales, del General Valdés y Arriola, y Medalla de distinción de prisioneros militares de plata para tropa, 1814
8,9. Cruz de distinción de San Lorenzo del Puntal para oficiales de Cecilio Navarro de Palencia y Cruz de distinción del Primer Ejército o de Cataluña, 1815
10. Cruz de distinción de San Marcial del Teniente General Sanz y Soto, 1814
11. Medalla de Arroyo Molinos del Duque de Ahumada, 1817
12,13. Cruz de la fuga de Portugal y Cruz de Distinción de Victoria del Teniente General Sanz y Soto, 1815
14. Medalla de distinción de las Víctimas del 2 de mayo, 1815
15,16. Medalla de distinción de Bailén y Medalla de la rendición de la Escuadra Francesa, 1808
17. Cruz del sitio de Gerona, 1810
Fuentes:
1. Paneles informativos del Museo del Ejército de Toledo.
2. https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0695
Imágenes:
a. Fotografías del autor.