Tiempo de lectura: 10 minutos
Esta semana os traemos una breve retrospectiva del pintor francés Henri Félix Emmanuel Philippoteaux, nacido en el último suspiro de las guerras napoleónicas y que dedico una parte significativa de su obra a la época del Primer Imperio junto a otros momentos de la historia de Francia, desde la época medieval hasta el 2º Imperio. Su trabajo también sirvió de inspiración a varias obras litográficas e ilustraciones de libros.
EL APUNTE

Nació en la capital francesa el 3 de abril de 1815. Estudió arte en el estudio del pintor Léon Cogniet, y exhibió su obra por primera vez en el Salón de Artistas de París de 1833.
Una de sus obras más conocidas fue una representación del sitio de París durante la guerra franco-prusiana, pintada en forma de ciclorama, una especie de gran pintura panorámica en el interior de una plataforma cilíndrica diseñada para proporcionar a un espectador de pie en el medio del cilindro una vista de 360° de la pintura. Los espectadores rodeados por la imagen panorámica debían sentirse como si estuvieran en medio de un evento histórico o un lugar famoso.
Philippoteaux también produjo una gran cantidad de obras que narran el ascenso y los éxitos de Napoleón Bonaparte, incluido un retrato de Napoleón en su juventud con su uniforme de regimiento y un grupo de pinturas de las victorias francesas en las guerras napoleónicas. Philippoteaux recibió la Legión de Honor en 1846.
El hijo de Philippoteaux, Paul Philippoteaux, también fue artista; ambos fueron famosos por su producción de cicloramas. Padre e hijo colaboraron en The Defense of the Fort d’Issy en 1871. También colaboraron en un ciclorama de la Batalla de Gettysburg que se convirtió en una obra célebre en los Estados Unidos.
Murió en Paris el 8 de noviembre de 1884.
OBRA ESCOGIDA


«Philippoteaux muestra un momento preciso de la batalla de Rivoli (14-15 de enero de 1797) dirigida por Bonaparte contra el general Alvinzi, comandante del ejército austríaco, durante la primera campaña italiana. Cuando el caballo herido de Bonaparte se derrumba, ya está montado en una nueva montura sostenida por Bessières. A la derecha, el líder del escuadrón de húsares, Lasalle, especialista en misiones de vanguardia, muestra las armas arrebatadas al enemigo. Los oficiales y soldados que rodean a Bonaparte observan fascinados al intrépido general que sigue el movimiento de las tropas en actitud orgullosa y erguida. En un estudio preparatorio del cuadro, Philippoteaux representó a Bonaparte volviéndose hacia el oficial que le entrega el sombrero, pero el pintor prefirió modificar el movimiento de la cabeza. Quiso destacar la concentración del general que nunca perdió el control del desarrollo de los combates a pesar de los peligros que le rodeaban. La gran cadena montañosa al fondo del cuadro recuerda el paso de los Alpes que emprendió Bonaparte más tarde, para conquistar Italia. La batalla de Rivoli en el norte de Italia, junto con la del Puente de Arcole, es sin duda la victoria más ilustre del joven general, tras ser nombrado comandante en jefe del ejército para la liberación de la Lombardía. Por esta batalla tomó la Lombardía de los austriacos. Luis-Felipe encargó esta pintura en 1842 para la Galería de las Batallas de su museo histórico en Versalles. Esta victoria en Italia recordaba el compromiso de Bonaparte con la lucha por la unidad nacional.» [2]















La pintura expuesta en el Salón de 1867, con el número de referencia 1212. Tras ser transportados en primera instancia a bordo del barco Belle Poule, los restos de Napoleón fueron trasladados a Cherburgo a bordo del vapor Normandie y seguidamente, en Val-de-la-Haye, donde fueron trasladados al Driade que llegó a Courbevoie el 14 de diciembre de 1840. El ataúd fue descargado en la mañana del día siguiente. [3]






El General Charles-Étienne Gudin (superior izquierda) estuvo al mando de la 3ª división del cuerpo de ejército del mariscal Davout, distinguiéndose en Auerstaedt, Eylau, Eckmühl y Wagram. Murió a causa de las heridas recibidas por una bala de cañón en la Batalla de Valutina Gora durante la campaña rusa en 1812. En julio del año 2019, un equipo de arqueólogos franco-ruso al mando del historiador Pierre Malinowski encontró un esqueleto con una sola pierna cerca de la ciudad de Smolensk. Las pruebas de ADN confirmaron que se trataban de los restos del propio Gudin. Los restos fueron repatriados a Francia en julio de 2019.
El mariscal Jean-Baptiste Bessières (superior derecha) fue uno de los personajes más nombrados en el firmamento de la Grande Armée napoleónica, en su arma de la caballería de la Guardia, y cuya figura ya tratamos en nuestra entrada Jean-Baptiste Bessières, Mariscal del Imperio, Duque de Istria y Coronel-General comandante de la caballería de la Guardia Imperial.
Fuentes:
1 – https://en.wikipedia.org/wiki/Henri_F%C3%A9lix_Emmanuel_Philippoteaux
2 -http://collections.chateauversailles.fr/#966bd1c1-9e84-43c3-a1d4-a37357747b19
4 – https://es.euronews.com/2021/07/13/el-general-napoleonico-gudin-vuelve-a-casa-200-anos-despues
Imágenes:
a – By Adolphe Dallemagne – This file comes from Gallica Digital Library and is available under the digital ID btv1b53050606q, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=107349343
b – https://www.meisterdrucke.es/kunstwerke/1200w/Felix_Philippoteaux_-
c – https://www.meisterdrucke.es/kunstwerke/1200w/Felix_Philippoteaux_-
d – https://i.ebayimg.com/images/g/AcsAAOSwnoViTHwO/s-l1600.jpg
e – https://i.ebayimg.com/images/g/KoEAAOSwxDxgAwWz/s-l1600.jpg
f – https://i.ebayimg.com/images/g/c2gAAOSwKaVfKDDz/s-l1600.jpg
g – https://i.ebayimg.com/images/g/KqwAAOSw6iNiHLWw/s-l1600.jpg
h – By Henri Félix Emmanuel Philippoteaux – http://www.directart.co.uk/mall/more.php?ProdID=199http://www.firstempire.0catch.com/Campaigns/Hundred_Days/Phase_IV/Cuirassiers_Charging_by_Philip/cuirassiers_charging_by_philip.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4955593
i – https://i.ebayimg.com/images/g/5DsAAOSwUf9cYwFX/s-l1600.jpg
j – https://i.ebayimg.com/images/g/nfoAAOSwJrdcYwC~/s-l1600.jpg
k – https://i.ebayimg.com/images/g/tI4AAOSwsLdflCv~/s-l1600.jpg
l – https://i.ebayimg.com/images/g/YrAAAOSwwyxfKC8Y/s-l1600.jpg
m – https://i.ebayimg.com/images/g/ne4AAOSwuBhiRiHI/s-l1600.jpg
r – This file comes from Gallica Digital Library and is available under the digital ID btv1b53050606q, Public Domain,
s – https://images-cdn.bridgemanimages.com/api/1.0/image/600wm.JLJ.53805640.7055475/4647656.jpg
t – https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Unknown-Artist/914909/Napole%C3%B3n-en-el-vivac-la-v%C3%ADspera-de-la-batalla-de-Austerlitz—grabado-de-Philippoteaux—Napole%C3%B3n-en-el-vivac.-La-batalla-de-Austerlitz-(1805),-tambi%C3%A9n-conocida-como-la-batalla-de-los-tres-emperadores.html
u – Par Template:Creatro:Henri Félix Emmanuel Philippoteaux — Jean Tranié et Juan-Carlos Carmigniani, Napoléon et la campagne d’Espagne (1807-1814), Copernic, 1979, p. 112., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=97568661
v – By Henri Félix Emmanuel Philippoteaux – http://frederic.berjaud.free.fr/Articles_de_Didier_Davin/32eLeger/infanterie%20legere%20au%20combat%20de%20Redinha%2012%20mars%201811.jpg, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80121306
w – By Henri Félix Emmanuel Philippoteaux – Adolphe Thiers, Histoire de l’Empire, tome 2, Paris, Lheureux et Cie Éditeurs, 1873, p. 129., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81773197
x – By Henri Félix Emmanuel Philippoteaux – Adolphe Thiers, Histoire de l’Empire, tome 1, Paris, Furne, Jouvet et Cie, 1878, p. 705., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95495056