El Museo Naval de Madrid (s. XVIII-XIX) (I)

Tiempo de lectura: 16 minutos

Hoy os traemos la primera de las tres partes que dedicamos a la visita al Museo Naval de Madrid por parte de nuestro infatigable Byron, a unos escasos 500 metros del Museo Nacional del Prado. Nos centramos básicamente en las salas que tratan de la Marina española desde mediados del siglo XVIII a principios del XIX, que podríamos considerar la cara y la cruz de la flota de guerra de España en aquella época. Tras una etapa muy floreciente tal como nos narra Carlos Martínez-Valverde: «La Armada de 1808 era una sombra, una caricatura de la de los tiempos de esplendor de la Marina de la Ilustración, de la potencia que tuvo 15 años antes, en 1793, cuando bajo el gobierno del baylío don Antonio Valdés Bazán [Antonio Valdés y Fernández Bazán, Secretario de Estado del despacho universal de Marina y de Indias], alcanzó su apogeo con 79 navíos, 54 fragatas y 156 buques menores en sus listas. […] En 1805, a la vista del cabo Trafalgar, se inmoló la Armada por exigencias de la política de Napoleón, contraria a los intereses españoles. […] Con las arcas del Estado exhaustas y la reducción del comercio marítimo por las prolongadas guerras en la mar, los barcos se pudren en los Arsenales por falta de carena, incluso algunos se desguazan para dar trabajo a la Maestranza de Arsenales, que tanto esfuerzo, tiempo y dinero había costado formar y que al final, al no tener ocupación acabó por desvanecerse». 1

«Antonio Barceló, con su jabeque correo, rechaza a dos galeotas argelinas (1738)». (1902),
Ángel Cortellini Sánchez, óleo sobre lienzo

EXPOSICIÓN SIGLOS XVIII – XIX

LA EDAD DE ORO DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN ESPAÑA

S. XVIII

Con la Ordenanza de Arsenales de 1723 y la creación de los Departamentos Marítimos de Ferrol, Cádiz y Cartagena en 1726, se inició un proceso de reestructuración de la construcción naval militar que culminaría con la creación de un arsenal en cada una de sus cabeceras, con la doble misión de ser astillero y carenero para mantenimiento. Mientras los nuevos arsenales se ponían en funcionamiento, los buques se seguirían construyendo en Guarnizo, la Habana y Cavite.

A lo largo del siglo se implantaron distintos sistemas constructivos, ideados por marinos y científicos, que irán incorporando los avances de la técnica. Entre ellos destacaron Antonio de Gaztañeta, Jorge Juan y Santacilia, Francisco Gautier y José Romero y Fernández de Landa. A sus diseños pertenecían, respectivamente, navíos tan emblemáticos como el “Glorioso”, el “Santísima Trinidad”, el “San Juan Nepomuceno” y el “Montañés”.

LOS ARSENALES

Para sostener la política expansiva en el Mediterráneo, el Atlántico y el Pacífico, los monarcas del siglo XVIII invirtieron considerables recursos en la construcción de los nuevos arsenales. El arsenal militar del Ferrol, con capacidad para acoger 70 navíos, fue el más grande de Europa en su época y cumplió también una función defensiva, tanto propia como de la ciudadela. El arsenal de la Carraca fue concebido como un conjunto industrial y urbanístico del que aún se conservan importantes muestras, como el penal, la iglesia, y algunos diques y muelles. Por último, el arsenal de Cartagena fue en su tiempo el más importante complejo industrial del Mediterráneo.

Modelo del navío “San Vicente Ferrer” (1768-1797), c. 1768. Madera
Modelo de casco de lancha cañonera blindada según diseño de Antonio Barceló.
Siglo XVIII. Madera y plomo.
Pareja de obuses españoles de a 4 libras
circa 1780. Bronce
Pareja de obuses españoles de a 4 libras
circa 1780. Bronce

EL REAL COLEGIO DE CIRUGÍA DE LA ARMADA

El Real Colegio de Cirugía de la Armada, fundado en Cádiz por Pedro Virgili en 1748, fue la primera institución en España en la que se otorgaba el título de médico-cirujano. Los titulados embarcaban con un estuche de instrumentos pagado por la Hacienda Real, haciéndose cargo de no estropear ni extraviar ninguno de ellos. Los cirujanos eran oficiales mayores, seguidos por los sangradores como oficiales de mar.

Estuche de cirugía. Pablo Hartmann. Siglo XIX. Acero, madera y terciopelo
1. Sierra de arco para cirugía s. XVIII. Acero y ébano
2. Trépano de trinquete s. XIX. Hierro
3. Lanceta para sangrar. Kolb. s XVIII-XIX. Acero y latón.
5. Torniquete. s. XVIII. Metal, fibras textiles y cuero
6. Legre. s. XIX. Acero y ébano
7. Trocar. Luer (París). s. XIX. Hierro, plata y hueso
8. Trocar. Luer (París) s. XIX. Hierro, plata y hueso
9. Estuche de bolsillo de cirujano

Mu. Charrière Collin, París, s. XIX

Superior: Daga de oficial para uniforme de gala. Siglo XVIII-XIX. Acero, latón y nácar.

Inferior: Daga o «cutó» de paseo de Guardia Marina. Siglo XVIII-XIX. Acero, latón y hueso

LOS DEPARTAMENTOS MARÍTIMOS

Cuando Patiño ocupó la Secretaría del Despacho de Marina e Indias, en 1726, instituyó los Departamentos Marítimos de Cádiz – que incluyó la Dirección General de la Armada – Ferrol y Cartagena. Sus Capitanes Generales tenían autoridad sobre todo lo marítimo en su área de jurisdicción. Cada departamento debía contar con un astillero en su cabecera y, a partir de 1732, contaría también con su propia escuadra. Años después, el Marqués de la Ensenada mejoró la estructura con la construcción de los tres grandes arsenales peninsulares y el de la Habana.

José Patiño de Rosales, intendente general de la Real Armada
Rafael Tegeo Díaz. 1828. Óleo sobre lienzo
Quirico Aristizábal y Sequeira, capitán de navío
Anónimo. c. 1810. Óleo sobre lienzo

Desde 1717, José Patiño estuvo al frente de la Secretaría de Marina. Una vez establecido el Departamento Marítimo de Cádiz, completó el traslado de la Casa de la Contratación a dicha ciudad, y creó una academia para la formación de los oficiales de marina. Ese mismo año publicó las Ordenanzas de la Armada que aunaban en una sola flota las galeras del Mediterráneo, los navíos del océano y los galeones de Indias.

CUERPOS DE BATALLONES, DEL MINISTERIO Y DE INGENIEROS.

Entre otras medidas imprescindibles para la recuperación de la Armada, Patiño necesitaba homogeneizar las aptitudes de los mandos embarcados, cualquiera que fuera su procedencia. Ese objetivo tenía el Cuerpo de Oficiales de Guerra de la Real Armada, cuyos miembros podían servir indistintamente en buques, en las unidades del Cuerpo de Batallones de Marina, creado en 1717 para la guarnición de los buques e instalaciones, o en las Brigadas de Artillería que se crearían poco después. Con los veedores, comisarios y pagadores de la época anterior, Patiño formó el Cuerpo del Ministerio, que tenía responsabilidades sobre los astilleros y los asuntos económicos. La estructura se completó en 1770, con la creación del Cuerpo de Ingenieros de Marina, a instancias de Francisco Gautier.

LA REAL COMPAÑÍA DE GUARDIAS MARINAS

Fundada en 1717, la Real Compañía de Guardias Marinas se creó para formar a los oficiales de la Real Armada, combinando la exigente formación académica de la marina francesa – que incluía estudios de Matemáticas, Náutica, Artillería y Maniobra – con la práctica de mar que caracterizaba a la marina inglesa. La dureza del programa, de duración variable dependiendo del rendimiento de cada alumno, y la acertada selección de los mandos pusieron a la Real compañía a la cabeza del desarrollo científico español del siglo XVIII. La Real compañía tomó de la prestigiosa Guardia de Corps el uniforme y armamento, además del privilegio de combatir en vanguardia.

«Mi bandera». Augusto Ferrer Dalmau (2014)
Óleo sobre lienzo

El Cuerpo de Batallones de Marina inicialmente estaba formado por cuatro batallones, que fueron aumentando a lo largo del siglo hasta llegar a doce para cubrir las necesidades de una Armada que crecía deprisa. De entre los muchos héroes del cuerpo en el siglo XVIII destaca el granadero Martín Álvarez que, en 1797, durante el combate de Cabo San Vicente, defendió hasta caer sin sentido la bandera de combate del navío “San Nicolás de Bari”.

Fernando Casado Torres de Irala, comandante general del Cuerpo de Ingenieros

Eusebio Zarza, 1858. Óleo sobre lienzo

Destacó como director de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, en Cantabria. La reorganización de esta institución le supuso un gran prestigio dentro de la Armada. Junto a Gaspar Melchor de Jovellanos proyectó la canalización del río Nalón en Asturias, con el objetivo de transportar carbón desde las Reales Minas de Langreo y poder abastecer un horno de coque con el que obtener hierro para cañones y fundición.

1. Esmeril o trabuco de borda español. Ariuziaga. 1826. Acero, Latón y Madera
2. Esmeril o trabuco de borda inglés. c. 1780. Acero, bronce y madera
3. Esmeril o trabuco de borda inglés. c. 1780. Acero, bronce y madera
4. Esmeril o trabuco de borda. s. XVIII-XIX. Acero, bronce y madera

Fragmento del mastelero mayor del palo del navío “Reina Luisa” (1791-1809), después “Fernando VII” (1809-1815).

Museo Naval. 1846. Madera

EL NAVÍO DE LÍNEA

El navío de línea fue el buque más representativo del siglo XVIII. Era una evolución del galeón del XVI y XVII, que se iría perfeccionando progresivamente a lo largo de todo el siglo. Su nombre se debía a la formación que el creciente número de piezas de artillería, situadas en los costados de los buques, imponía a las escuadras. Llegado el momento del combate, todos los navíos se situaban en línea de fila para poder disparar simultáneamente con el mayor número de cañones.

Modelo del navío “Real Carlos” (1766) proyecto original del “Santísima Trinidad” (1769-1805)
c. 1766. Madera, marfil y fibras textiles.

Ideado por Mateo Mullan como un navío de tres cubiertas, representa el sistema de construcción de Jorge Juan, que permitió aumentar el porte de los navíos e incrementar así su capacidad artillera. El modelo del “Real Carlos” sirvió como referencia en el diseño del “Santísima Trinidad” construido en La Habana. El proyecto original se modificó para pasar a ser un buque de cuatro puentes, convirtiéndose en un navío único en el mundo.

Modelo de carronada. Siglo XIX. Madera y bronce
Maqueta del peñón de Gibraltar. Siglo XVIII. Madera y escayola
Modelo de fragata “La Flora”, de 58 cañones, rebajado para transporte de pertrecho.
Pedro Serrano. c. 1760. Madera y fibras textiles.
Modelo de navío de 60 cañones. c. 1750-1770. Madera

FRANCISCO GAUTIER

Al cesar el Marqués de la Ensenada, se solicitó al arquitecto francés Gautier que se hiciese cargo de las construcciones navales españolas con el objetivo de mejorar las características de los buques. El sistema que desarrolló – del que salieron buques más largos, de mayor velamen y más veloces – fue adoptado en 1767 por todos los astilleros militares españoles. Bajo su dirección se construyeron navíos como el “San Juan Nepomuceno” y el “San Francisco de Asís” y fragatas como la “Santa Catalina” y la “Santa Gertrudis”. En 1770 se creó en España el Cuerpo de Ingenieros de Marina, siendo la organización de dicho cuerpo encomendada a Gautier, que fue el primer ingeniero general con la categoría militar de brigadier de los Reales Ejércitos.

Modelo de arsenal del navío “Velasco” (a) “San Luis” (1764-1797) de 74 cañones
c. 1764. Madera y Metal
Modelo del navío «Santa Ana» (1784-1817). Arsenal de Cartagena.
c. 1824. Madera, hierro y fibras textiles


Fuentes:

1 – «La Marina en la Guerra de la Independencia» – Carlos Martínez-Valverde (cpt.), Editora Nacional, Madrid, 1974

2 – Paneles informativos del Museo Naval, Paseo del Prado, 3. 28014 Madrid

Imágenes:

a – Foto de portada del autor: Ático original de la Puerta del Mar, llamada de San Fernando, del arsenal de La Carraca. c. 1750. Madera

Conjunto escultórico que toma su nombre del muelle al que daba acceso. Representa, bajo cornisa, el escudo de Castilla y León con el escudo borbónico, rodeado por el Toisón de Oro, rematado por la corona real y flanqueado por dos ángeles. En su parte inferior muestra una inscripción que traducida significa: “Tú, español, acuérdate de gobernar los mares con autoridad”. Fue trasladado al Museo para evitar su deterioro.

b – Fotografías del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s