El Arco de Triunfo de Carrousel, en Paris (1807-1809)

En la antigua Roma, se erigía un Arco de triunfo en los límites de la ciudad, a la mayor gloria de un jefe militar victorioso. El término \»triunfo\» designa la entrada solemne del vencedor dentro de la ciudad, el responsable en la ocasión de la fuerza de los antiguos dioses. Los soldados que regresaban de la batalla pasaban bajo el arco y colgaban en sus dinteles las armas y armaduras tomadas al enemigo y sus propias armas cubiertas por la sangre de los vencidos. Este rito, explica la abertura central del arco. Progresivamente, los romanos variaron la simbología de los arcos: la fundación de una colonia, la construcción de determinadas obras públicas, etc.
En 1806 al volver de Austerlitz donde había derrotado al ejército austro-ruso, Napoleón I quiere hacer de París la ciudad más bella del mundo. Proclamó que \»Paris carece de monumentos, tenemos que dárselos.\» Habiendo aprobado el proyecto de la columna de Vendôme, ordena por un decreto del 18 de febrero 1806, la realización del Panteón y la construcción de dos arcos triunfales en honor de la Grande Armée: uno en los accesos de la capital, el otro frente al pabellón central de las Tullerías, destinado así a convertirse, como un monumento conmemorativo, en la entrada principal del patio del palacio de su residencia imperial.
Fachada occidental.

Fachada oriental.

EL MONUMENTO

Intradós del arco.
Copiado del modelo del arco de Septimio Severo en Roma, el trabajo fue encargado a los arquitectos Percier y Fontaine, y la primera piedra fue colocada el 7 de julio de 1806. El arco tiene como temática principal el ser un homenaje a la Grande Armée, victoriosa en Austerlitz. 
El director del museo del Louvre, Dominique Vivant Denon, planificó los temas de los bajorrelieves que ilustran la campaña militar de 1805 y la capitulación de Ulm ese mismo año.

El pintor Charles Meynier decidió las composiciones que fueron transcritas en mármol por los mejores escultores de la época. En la parte superior había un carro tirado por caballos de San Marcos, tomado en Venecia en 1798. 

En 1815 con la entrada de los aliados en Paris y la posterior Restauración, estos antiguos bronces regresaron a Italia, y el escultor Bosio ejecutó la imagen de Francia que lleva un nuevo carro. Está flanqueada por dos estatuas de plomo dorado, debidas a François Lemont (1808), la Paz y la Victoria.2


\»El ejército francés embarcado en Booulogne amenazaba Inglaterra. Una 
tercera coalición irrumpe sobre el continente. Los franceses vuelan del 
océano al Danubio. Baviera es liberada, el ejército austriaco prisionero 
en Ulm. Napoleón entra en Viena. Triunfa en Austerlitz. En menos de cien
días la coalición es disuelta.\» 
Estatua de zapador

Directamente inspirado en sus proporciones del arco de Septimio Severo en Roma, el Arco de Triunfo del Carrusel reutiliza un vocabulario decorativo antiguo : columnas corintias blancas y rojas, bajorrelieves de mármol que representan los principales episodios de la campaña y una cuadriga (carro tirado por cuatro caballos) en su parte superior.

En cada una de las ocho columnas se representa una estatua diferente de un soldado de la Grande Armée: un soldado de caballería (por Taunay), un dragón (por Corbet), un granadero a caballo (por Chinard), un combatiente de caballería (por Faucou) un granadero (por Dardel), un artillero (por Bridan), un tirador (por Mouton) y un zapador (Dumont, quien habría tomado como modelo a Mariole, un soldado conocido por su fuerza).

Esta serie de estatuas es interesante por la exactitud de los uniformes en una época donde prevalecían la desnudez y la idealización de lo antiguo.4





LAS REPRESENTACIONES

El arco fue escenario de distintas revistas del ejército organizadas por Napoleón y que fueron tema de diversas composiciones por diversos artistas en diferentes épocas.


Grabado del Arco del Carrousel, por Baltard, entre 1807 y 1815. (I)
“Napoleón y su Estado Mayor pasando revista a los cazadores montados de la Guardia Imperial ante el Arco de Triunfo del Carrousel” –
François Flameng (1856-1923), oleo sobre lienzo.

«Revue carrousel» de Bellangé Joseph-Louis-Hippolyte (1800-1866), Dauzats Adrien (1804-1868). (II)

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – Arc de triomphe de l’Étoile – Centre des Monuments Nationaux. Document réalisé
par Marie-Laure Gutton
(2) – Panel informativo del monumento
(3) – http://www.carnavalet.paris.fr/fr/collections/arc-de-triomphe-du-carrousel, por Jean-Marie Bruson
(4) – http://www.napoleon.org/fr/magazine/musee/files/arc_triomphe_carrousel.asp, por Karine Huguenaud

Imágenes:

(I) – http://www.carnavalet.paris.fr/fr/collections/arc-de-triomphe-du-carrousel
(II) – «Revuecarrousel» de Bellangé Joseph-Louis-Hippolyte (1800-1866), Dauzats Adrien (1804-1868) – RMN. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Revuecarrousel.jpg#/media/File:Revuecarrousel.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s