Tiempo de lectura: 36 minutos
Las consecuencias de las guerras que se produjeron posteriormente a la Revolución Francesa tuvieron importante consecuencias para los países neutrales europeos. En 1800, Dinamarca-Noruega entró en un pacto armado de neutralidad con Suecia, Rusia y Prusia. Esto fue visto en Gran Bretaña como un acto hostil, y el 2 de abril de 1801, el intento de Gran Bretaña de expulsar a Dinamarca de la alianza dio lugar a una batalla naval en Copenhague. En 1807 Dinamarca fue nuevamente atacada por Gran Bretaña, esta vez con el objetivo de acabar con la la flota danesa. Copenhague fue bombardeada hasta su rendición y la flota danesa confiscada y llevada a Gran Bretaña. Dinamarca firmó posteriormente una la alianza con Napoleón que llevó a unas 33.000 tropas francesas, holandesas, belgas, alemanas y españolas a las tierras de Dinamarca.
En esta segunda entrada que dedicamos a la singular expedición a Dinamarca del Marqués de La Romana, trataremos de la presencia de los soldados españoles en el asedio de Stralsund, en la Pomerania sueca, cuyo comportamiento durante el mismo fue alabado por los generales franceses, y el traslado de la expedición a tierras de Fionia y Jutlandia, donde formaban una fuerza de vigilancia y observación ante la amenaza de los desembarcos y ataques de la Royal Navy. Aparte de los deberes militares en la vida cotidiana se produjo una encuentro inhabitual entre esos soldados bajitos y morenos que, a pesar de las incomodidades que provocaban con su estancia, daban un toque de exotismo y vivacidad a los tranquilos habitantes daneses.

soldados de infantería ligera de Cataluña y artilleros. (a)
STRALSUND: EL BAUTISMO DE FUEGO DE LOS ESPAÑOLES

En enero de 1807, después de haber ocupado Hamburgo, el Mariscal Mortier marchó sobre Stralsund, en la Pomerania sueca -siguiendo las órdenes recibidas por Napoleón- con las divisiones Grandjean y Dupas para bloquear a la guarnición, consistente en unos 15.000 soldados suecos. En marzo del mismo año, Napoleon ordenó a Mortier que emprendiera el asedio de Colberg, teniendo que dejar a Grandjean frente a Stralsund. El momento lo aprovecharon los suecos para hacer una salida y derrotar a los franceses, consiguiendo unos 2.000 prisioneros y dejando la Pomerania sueca libre de enemigos. Napoleón reaccionó ante la noticia con su acostumbrada energía y rapidez, mandando a Mortier que volviera a Stralsund, junto con los restos de la división Grandjean y con los refuerzos enviados desde Berlín.
El 29 de abril el Emperador formó un nuevo “Cuerpo de Observación”, de unos 38.000 hombres, con 14.000 holandeses, las divisiones francesas Molitor y Boudet provenientes de Italia y parte del contingente español de La Romana, y confiere el mando al Mariscal Brune, con la misión de defender las embocaduras de los rios Ems, Weser, Elba y de tener en jaque a la Pomerania sueca. Asimismo formó un nuevo cuerpo de Reserva a las órdenes del Mariscal Lannes.
Pero entendiendo que Brune tenía suficientes tropas para conseguir sus objetivos, Napoleón quiso dar al Cuerpo español otro destino: Para controlar las villas hanseáticas, de una importancia considerable para el sistema continental y destino conocido de los barcos ingleses, de su comercio y contrabando, dispuso que los españoles formaran parte del mando del mariscal Bernadotte, como gobernador general, y mandó que todas las tropas provenientes de Francia se dirigieran hacia Hamburgo.

Los acontecimientos se precipitaron: el 17 de junio los ingleses firmaron un tratado con Suecia y se proyectó enviar 20.000 hombres en ayuda de la guarnición de Stralsund. Por otra parte las unidades españolas procedentes de Etruria fueron pronto objeto de disputa entre los propios generales franceses. Brune quería emplearlas en el asedio a la ciudad de Stralsund y el Mariscal Berthier en la protección de las costas ante un temido desembarco inglés. Ganó Brune en la polémica y en agosto los regimientos de Villaviciosa y Algarve, junto con la infantería, pasaron a engrosar el 14 de julio a la división Molitor que asediaba Stralsund. Los teóricos 30.000 hombres que el rey sueco pretendía tener con la ayuda inglesa y prusiana contra los franceses, no llegaron a alinearse juntos debido al alto el fuego franco-prusiano que provocó que el 12 de julio las tropas prusianas se retiraran de la zona.
A la mañana siguiente Brune atacó las posiciones enemigas y los suecos se retiraron hacia Stralsund. Napoleón había escrito a Brune que si no le eran imprescindibles retornara a los soldados holandeses y españoles a HamburgoI. En lugar de eso, Brune los conservó y los españoles se suman al asedio el 5 de agosto. El mismo día por la tarde, los suecos realizaron una salida de reconocimiento pero se encontraron con el fuego cruzado de las unidades españolas y fueron repelidos por los dragones de Villaviciosa. El día 6, Molitor ordenó a las tropas españolas aproximarse a la villa, en la posición prevista para la 2ª paralela. Los dragones y la infantería ligera condujeron el ataque y el 2º de línea francés los apoyó más tarde. Combatieron contra tropas británicas de la Legión Alemana del Rey (KGL) con un comportamiento tal que será elogiado por Brune.
Las pérdidas españolas son relativamente pequeñas: 5 muertos y 8 heridos para las tropas ligeras catalanas, y 2 muertos y 2 heridos para los dragones, con la pérdida de 8 caballos. Asimismo el general de la división, MolitorII escribió al mariscal sobre el el buen rendimiento de los españoles durante el asedio.
Cuerpo de Observación del Mariscal Brune (Stralsund) – Div. O’Farrill después Kindelán:
Unidad | Batallones | Dotación |
Regimiento Zamora (LN) | 3 batallones | 1.242 hombres |
Regimiento Guadalajara (LN) | 3 batallones | 1.898 hombres |
1º Bat. Voluntarios de Barcelona (LG) | 1 batallón | 1.000 hombres |
Regimiento de Algarve (CL) | 3 escuadrones | 583 hombres |
Regimiento de Villaviciosa (DR) | 3 escuadrones | 605 hombres |
Compañía de artillería | 108 hombres |
Las tropas inglesas, unos 5.000 hombres al mando de Von Linsingen, se retiraron y se reembarcaron el 8 de agosto: tomarán parte dias después en el ataque a la ciudad de Copenhague. El 15 de agosto las primeras trincheras son excavadas ante la villa. El capitán del regimento de Guadalajara, el catalán Rafael de Llanza (¿Llançà?) y Valls manda los 600 hombres que abren brecha en la muralla2 y los españoles se hacen acreedores otra vez de la felicitación de los mandos franceses.
La noche del 25 de agosto, finalmente, los franceses tomaron posesión de Stralsund. Pero el mariscal Brune comete el error de dejar que las tropas suecas vuelvan a su patria, lo que le vale el caer en desgracia ante Napoleón y ser castigado con no volver a ostentar un mando militar. El mariscal se retira a sus posesiones: volverá repetidamente a pedir un mando, pero a pesar de continuas peticiones, incluso en el año 1813 -tan vital para los franceses- no volverá a tener tropas a su mando.

LA SITUACIÓN ESTRATÉGICA DE DINAMARCA-NORUEGA

Dinamarca-Noruega estuvo en guerra con Suecia durante los años 1808-1809, y aunque se luchó principalmente en Noruega, la lucha tuvo un gran impacto en la misma Dinamarca. Las ofertas de ayuda del mariscal Bernadotte en agosto y septiembre habían sido rechazadas, a pesar de los desembarcos británicos en Zelanda, por el temor que la ayuda francesa sólo fuera un pretexto para explotar los recursos daneses. Pero al final de enero las negociaciones empezaron, con la intención de que se efectuara el cruce hacia Escania, la provincia más meridional de Suecia, con la ayuda francesa.
La recepción de las tropas de Bernadotte en los ducados de Schleswig y Holstein fue de todo menos entusiasta. Las reyertas entre civiles y las tropas empezaron a ser habituales y el comportamiento de parte de las tropas francesas fue una fuente continua de resentimiento popular. En Dinamarca las tropas de Bernadotte fueron ligeramente mejor recibidas, aunque hubieron disputas entre campesinos y otros civiles por las demandas de alimento y alojamiento.
Ya el 2 de agosto de 1807, Napoleón escribió a Bernadotte para que se desplazara a Hamburgo para tomar el mando de todas las tropas españolasIII. Mientras tanto, Suecia estaba fuera del sistema continental y sus costas permitían el paso de las naves inglesas. Para reducir esta presencia, el 27 de octubre disolvió el cuerpo del mariscal Brune y creo 6 nuevos cuerpos, siendo el II Cuerpo para el mariscal Soult en la Pomerania sueca y el V Cuerpo, bajo Bernadotte, con el cometido principal de la vigilancia y gobierno de las villas hanseáticas.
El 13 de agosto Dinamarca declaró la guerra a Inglaterra lo que pagó con el bombardeo de Copenhague por la Royal Navy y el apresamiento de su flota. Quince días más tarde, el emperador se enteró de que los primeros cañonazos rusos eran disparados en Finlandia, por, lo que ordenó a Bernadotte que acelerara su marcha, y no dudara en pasar por los estrechos de los Belts, si estos se fueran a congelar. Posteriormente, se confirmaron las órdenes: a dos divisiones de España y la división francesa se les permitía ir a Copenhague para que estuvieran listos a entrar en los primeros realización de estos proyectos se mantuvo sujeta a la marcha del ejército ruso y, sobre todo, el emperador, fiel a su estilo, exigió también un refuerzo de 14.000 daneses. En su pensamiento, el resultado de este movimiento, la unión de los ejércitos rusos y franceses bajo los muros de Estocolmo. El plan consistía en un ataque combinado danés y francés contra Suecia, por tanto la intención obvia era posicionar gran cantidad de tropas españolas como apoyo en Zelanda. Pero dos meses más tarde la operación fue cancelada y de repente los temores del gobierno danés se volvieron cruda realidad cuando 35.000 tropas bajo mando francés en Jutlandia, Funen y Zelanda tuvieron que ser alojadas y alimentadas.
En Noruega, en cambio, hubo poco entusiasmo por la presencia de cualquier tropa extranjera en Dinamarca. Los noruegos sentían que todos los recursos para la planeada y abortada invasión de Escania en 1808 representaban el fracaso del rey para acudir en ayuda de sus súbditos noruegos. Pero las tropas de Bernadotte no permanecieron mucho tiempo en Dinamarca después de la cancelación de la operación y marcharon hacia el sur, a Hamburgo y los Ducados, mientras que el contingente español permaneció en Dinamarca.4

¡QUE VIENEN LOS ESPAÑOLES!…¿UNA AMIGABLE OCUPACIÓN
A partir del 3 de marzo de Bernadotte se estableció en Holstein y en abril ya había pasado el cuerpo español a Fionia. «Habría sucedido (en Suecia), escribió el 18 de abril Napoleón para Caulaincourt, si Dinamarca no se hubiera demorado tanto tiempo para recibirlos; hoy en día, se encuentra con que no lo hará con la suficiente rapidez; los milagros no pueden suceder. Hoy, el verano se opondrá a cualquier cruce. Pero haremos lo imposible, y la diversión tendrá siempre su efecto.» Sin embargo, el 2 de febrero pudieron pasar dos regimientos de infantería a Zelanda y la mayor parte del cuerpo restante de la Romana permaneció en Jutlandia y en Fionia con su jefe. En marzo de 1808 llegó el 1er batallón del Regimiento de Asturias a Roskilde. Los cerca de 800 hombres de la unidad fueron alojados en la ciudad: de 10 a 12 hombres en cada una de las grandes granjas y de 2 a 5 hombres en casa de los artesanos ordinarios. Los costes eran distribuidos entre la población local, a fin de reducir la carga sobre los proveedores de comida y alojamiento. La totalidad de los tres batallones estaban acampados en Bistruphave Hovmark; otro batallón de Asturias estaba acampado entre Roskilde y Holbæk y a lo largo de la carretera de Køge había un batallón español más, un total de casi 4.000 hombres y su impedimenta, tiendas de campaña, guardias, esposas, hijos, etc. La mitad de los españoles en Zelanda acamparon en Bistrupgård, a 2-3 km al oeste de Roskilde

La principal mansión de la ciudad fue acomodada para el estado mayor francés dirigido por el general de brigada Fririon y algunos oficiales de enlace daneses. Las tropas españolas llegaron en unos pocos meses para dejar su huella en la vida y habitantes de Roskilde (con unos 1.800 por entonces) y alrededores.
Mapa posiciones regimientos en Jutlandia y Fionia en Google MyMaps

Las tropas como era habitual en la época iban acompañadas por un bagaje considerable de armas, municiones y posesiones privadas. Algunos soldados también llevaron consigo a sus esposas, hijos, amantes y prostitutas. Todo tenía que ser transportado. Por consiguiente, las autoridades danesas requisaron los animales de tiro de los agricultores en las aldeas a lo largo de la línea de marcha de las tropas, circunstancia que molestó a los agricultores que necesitaban la mano de obra y el equipo para el trabajo en los campos. Los propios españoles también traían consigo carros, mulas y burros, un espectáculo curioso para los agricultores daneses. Se planificó con cuidado la alimentación para los animales: la ración diaria de pienso para los caballos era de media botella de avena, cinco libras de heno y cinco libras de paja.
El abastecimiento de las propias tropas españolas también exigió de una cierta planificación. Como hemos comentado la mayoría de los españoles fueron alojados en alojamientos privado, y los anfitriones estaban obligados a proporcionar la mayor parte de su comida y la bebida a cambio de la compensación de las autoridades. Poco a poco, a medida que Fionia se convirtió en la base principal de las tropas españolas, el abastecer con la cantidad de provisiones necesarias a las tropas se convirtió en una empresa importante.
Las raciones consistían en pan, carne, verduras, cerveza y aquavit, una bebida alcohólica destilada. Sin embargo, estos últimos resultaron rápidamente inadecuados ya que los españoles también querían su acostumbrado café y vino. Las tropas tuvieron que acostumbrarse al «øllebrød» (pan mezclado con cerveza), mientras que sus anfitriones daneses miraban con asombro el gusto de los españoles por la ensalada de diente de león servida con un aderezo de aceite y vinagre, acompañado de caracoles fritos adornados con pimienta, vinagre y cebollas.9
Lo que debería haber sido sólo una breve visita se convirtió en una estancia prolongada. Las tropas españolas pasaban el tiempo tocando música, cantando y jugando. Los daneses entraron en conocimiento con los instrumentos musicales para ellos desconocidos como la guitarra española y la costumbre de los soldados de fumar cigarros en lugar de fumar en pipas de arcilla. En las ciudades, las bandas militares entretenían a los naturales en las plazas y los espacios abiertos. La relación con las poblaciones locales era relajada: en Roskilde, los soldados españoles todos los días esperaban la hora del recreo en la escuela de la catedral porque les gustaba practicar deportes con los estudiantes.5

Las tropas también eran aficionadas a los juegos de pelota, lanzamiento de jabalina, y también eran apasionados jugadores de cartas. Los daneses discernieron un cierto grado de tensión entre las tropas francesas y españolas, que en algunos casos llegaba a resolver sus disputas con los cuchillos en la mano, pero su conducta era generalmente ejemplar; cuando pasaban por las calles en sus mulas en el que se sentaban con las dos piernas a un lado, acogían a los chicos que les seguían, y donde había niños pequeños nunca les molestaba dispensarles una caricia y jugar con ellos, por lo que pronto se convirtieron en casi miembros de las familias. Las barreras idiomáticas llevaron a la edición de algunos diccionarios sobretodo en alemán para consulta rápida de los soldados. Cuando las iglesias se abrían, los soldados españoles a menudo se encontraban allí, se arrodillaban en los lugares donde se encontraba algo que pudiera parecerse a las imágenes de un santo, para dar rienda suelta a su devoción, mientras los regimientos en general, llevaban a cabo los oficios en los mercados de las ciudades con sus capellanes.
____________________
UN DESGRACIADO INCIDENTE

En la Plaza de San Juan, en Odense, se pueden encontrar unos restos de un antiguo cementerio. Una piedra desmenuzada se encuentra con el aspecto de una pesada tapa de un grandioso sarcófago; se ha arreglado pero no se puede ver ninguna inscripción. Sin embargo, no es un sepulcro desconocido: se colocó en julio de 1808 para celebrar una ceremonia solemne: el oficial español don Agustín Mollón descansa allí. Fue víctima del achispado teniente Bloch y de una broma involuntaria. El 9 de julio de 1808 el joven teniente se encontraba en la habitación del lado izquierdo de la entrada al destilador Søren Mortensen. Don Agustín Mollón y otros oficiales españolesIV estaban presentes. El joven teniente danés se había hecho amigo de los soldados españoles, aprendiendo su lenguaje y su acento, y después de una comida, Bloch hizo alarde de su rifle. Juguetonamente, señaló con el arma a Don Agustín, diciendo: «Si fuéramos enemigos, podría matarte de un agujero en el sombrero». Convencido de que el rifle no estaba cargado, apretó el gatillo y mató a su amigo. La carga del rifle no había sido retirada, lo que llevó al trágico incidente. Los oficiales se pusieron de pie y desenvainaron sus espadas con gran desesperación, rodeando al joven teniente. Pero pronto se dieron cuenta de que había sido un accidente. Como resultado, Bloch fue arrestado. Un tribunal militar investigó el incidente y condenó al teniente con una multa de cuarenta monedas de plata. Algunos dicen que más tarde el oficial español fue enterrado por la tarde y una ceremonia se celebró en su honor. Y todavía descansa en la Plaza de San Juan. Piensa en él cuando veas la piedra.7
____________________

En sus cartas a sus familiares o amigos, los soldados no sabían a ciencia cierta que curso tomarían los acontecimientos en que se veían envueltos, pero tampoco se quejaban, como escribía el Capitán Antonio Aldao, de estar pasando «todo el tiempo en el campamento desfilando, jugando a cartas, comiendo y bailando.» 9 La exótica estancia de los españoles dejó huella en la historia de Dinamarca, donde se tomó cariño a estos soldados de piel oscura, y algunas jóvenes mujeres llevaban incluso un «españolito» en su corazón.V
De todos modos podemos concluir que posteriormente a la ocupación hubo bastante mitomanía sobre la estancia de los soldados españoles en la zona de Jutlandia y las memorias de disputas y requisiciones se desvanecieron mientras que subsistieron las de los recuerdos de la comida, el lenguaje, el aspecto y las maneras de los soldados. Hasta hubieron abundantes reivindicaciones de tener ancestros españoles, declaraciones que en la mayoría de casos no han podido ser contrastadas fielmente en los registros. Incluso cuando los españoles fueron acusados del incendioVI del Castillo de Koldinghus en la noche del 30 de marzo, la noticia fue recibida con indulgencia y los españoles fueron considerados tan sólo un poco extravagantes en sus intentos de procurarse calor durante las frías noches de la primavera entrante.4
El Estado Mayor español al mando del Marqués de La Romana (su retrato está colgado actualmente en el ayuntamiento de Nyborg, por las escaleras hasta la oficina del alcalde) tenía su residencia en el hotel Postgaarden, en Nyborg, que también fue una antigua oficina de correos.
- El segundo en el mando era el Mariscal de campo Kindelán, los brigadieres Dellevielleuze (comandante de la 1ª división) y Salcedo (comandante de la 2ª división).
- El comandante de la artillería era el teniente-coronel Breson, el comandante de los ingenieros el brigadier Hermosilla y el Intendente General D. Lázaro De las Heras.

En cuanto a la uniformidad, el ejército español había tenido tradicionalmente uniformes blancos para la infantería y uniformes de color amarillo para la caballería. Los granaderos con sus gorros de piel de oso que tenían un aspecto diferente al de los franceses. Después que Napoleón se hiciera cargo de la uniformidad de las tropas, consiguió que adoptaran gradualmente los uniformes azules como los que usaba el ejército francés. Un elemento que permaneció, sin embargo, fueron las ligeras sandalias españolas, sobretodo en las tropas ligeras de infantería.
Los regimiento de Almansa y Villaviciosa, que estaban conceptuados como dragones en el Estado Militar de 1783, llevaban en aquel tiempo el uniforme de cazadores a caballo. En 1805 en una de las muchas reorganizaciones del arma de caballería en España, el arma de dragones fue totalmente suprimida. En el Estado Militar de dicho año, los regimientos de Almansa y Villaviciosa se clasifican como cazadores a caballo con los números 3 y 5. Volvieron a ser dragones en un momento que no se puede precisar por falta de documentos, pero que se calcula a finales de 1805 y el comienzo de 1807. En el momento de la puesta en marcha de la expedición, todavía no se había hecho el cambio de uniforme.






– – – – – – o – – – – – –
(I) – Napoleon escribió el 22 de julio a Brune: «Pressez le siège de Stralsund. Si vous n’avez pas besoin des Hollandais et des Espagnols, renvoyez-les du côté d’Hambourg.» Correspondance, 12941, T. XV.1
(II) – «Je ne puis assez faire l’éloge de l’esprit d’honneur, d’enthousiasme et de valeur qui animait les troupes espagnoles: chaque officier, chaque soldat paraissait pénétré des sentiments de loyauté et d’attachement qui unissent Sa Majesté Catholique à notre auguste Empereur. M. le baron d’Armandariz, colonel du régiment de dragons Villa-Viciosa, s’est particulièrement distingué à la journée du 6 août par sa contenance fière à la tête de sa troupe. M. le brigadier Terra-Veglia, commandant les chasseurs catalans, s’est porté à cheval à la tête de ses grand’gardes jusqu’à la palissade de la place, à la même journée du 6, et y a fait admirer son courage. Ce brave officier, âgé de 75 ans, est le même qui fut tellement ému de l’accueil flatteur de Votre Excellence, et de l’enthousiasme qu’il vit régner et qu’il partagea chez nous, à la fête de l’Empereur, qu’il en mourut le lendemain. M. le brigadier Salcedo, commandant le régiment de Zamora, et le colonel Martorell, commandant le régiment de Quadalaxara, se sont comportés également avec leurs troupes d’une manière distinguée. Ces deux régiments manoeuvrent parfaitement bien.«3
(III) – «Les Espagnols étaient de beaux soldats, au teint brun, aux membres secs, frissonnant de froid sur les plages tristes et glacées de l’Océan septentrional, présentant un singulier contraste avec nos alliés du Nord, et rappelant, par l’étrange diversité des peuples asservis au même joug, les temps de la grandeur romaine. Suivis de beaucoup de femmes, d’enfants, de chevaux, de mulets et d’ânes chargés de bagajes, assez mal vêlus,niais d’une manière originale, vifs, animés, bruyants, ne sachant que l’espagnol, vivant exclusivement entre eux, manoeuvrant peu, et employant une partie du temps à danser au son de la guitare avec les femmes qui les accompagnaient, ils attiraient la curiosité stupéfaite des graves habitants de Hambourg, dont les journaux racontaient ces détails à l’Europe étonnée de tant de scenes extraordinaries». (THIERS: Histoire du Consulat et de l’Empire, t. VIII, livre xxviii)3
«En una procesión de carros y mulas cargados con sus pertenencias domésticas, esposas de cabello oscuro y niños semidesnudos, los hijos del Tajo y el Manzanares hicieron su bulliciosa entrada en la ciudad hanseática en el Alster. ¡Qué escena tan grotesca! Estos pequeños y vivos sureños, de tez morena y pelo negro como el carbón, ruidosos, inquietos y emotivos, semejantes a una gigantesca horda de gitanos errantes, repentinamente irrumpieron en la tenue, correcta y culta atmósfera creada por los serios, altos y rubios alemanes del Norte. El recuerdo de estos extraños invitados, que enmedio de las nieblas del norte a menudo deseaban volver bajo el sol caliente del sur, y en medio del desorden pintoresco de su tierra natal, han sido reproducidos en numerosos grabados de Peter Suhr. Estos extranjeros del sur, en las calles de Hamburgo, o ocupados en construir fortalezas, eran una incesante fuente de diversión para los viejos y los jóvenes, y tenían que tolerar una buena cantidad de bromas de los altos Burgergardisten, que parecían gigantes junto a los enanos de Gulliver.» […] «Un destacamento de infantería y treinta dragones de los regimientos de Princesa, Zamora y El Rey proporcionó la guardia fuera de los cuarteles del príncipe de Pontecorvo, que en su nativo dialecto vasco no tuvo dificultad para hacerse entender entre los españoles.». [From Friedrich Wencker-Wildberg’s Bernadotte: a Biography. London: Jarrolds, 1936. P. 191-192(6)
(IV) – Probablemente fueran oficiales del regimiento de Dragones de Almansa, que con tres batallones estaba acantonado en Odense por aquellos dias.
(V) – Parodia de una canción de burla de las chicas danesas: «Senior Schoolclass» de Hans Christian Andersen en el vodevil «Despedida y reunión», de 1836.
1. Cat and dog alike it eats,
Its appetite amazes! (ugh!)
On infants too it fondly dines
Hence its body with blackness shines.
Maidens, virtue is white, white is the Dane.
Go not, go not to the dark men of Spain!
2. What they do at the midnight hour,
Well, heaven only knows!
The very moon pales at the sight,
Turns its face – and onward goes (Oh!).
The campfire burns with flames so high!
For she who goes there, downfall is nigh!
Maidens, virtue is white, white is the Dane.
Go not, go not to the dark men of Spain!”
(VI) – Koldinghus era un castillo que fue construido a mediados de los años 1200, aunque las dependencias más modernas eran del 1500 y 1600. En la noche del 29 de marzo de 1808, el Mariscal Bernadotte se alojaba allí, y con sus guardias españoles que accidentalmente comenzaron un incendio en la Sala de Guardia. Sin los piquetes de incendios locales en sus puestos, los esfuerzos para controlar el incendio sólo comenzaron cuando era demasiado tarde. Tres horas más tarde, llegó la ayuda de Fredericia y Christiansfeld, y gracias a sus esfuerzos rescató Staldgården de ser incendiado totalmente. El castillo en sí sin embargo, no pudo ser salvado, y al día siguiente cayó cayó la mitad de la gran la torre a través de la gran sala y la capilla. Koldinghus no fue reconstruido como un palacio real, y muy rápidamente se convirtió en una ruina romántica.
Fuentes:
1) – “Gloire&Empire. Revue de l’Histoire Napoléonnienne” – Histoire Militaire, Nº 25, Juillet-Août 2009
2) – «Soldados españoles en Rusia (1806-1813). El Regimiento Guadalaxara» – Ignacio Fernández de Bobadilla Bufalá, FUNDAMU, Barcelona, 2004
3) – «Les Espagnols à la Grande-Armée. Le corps de la Romana (1807-1808)» – Commandant P. Boppe, Impr. Berger-Levraulty et Cie, Nancy, 1898
4) – “Experiences of War and Nationality in Denmark and Norway, 1807-1815” – Rasmus Glenthøj y Morten Nordhagen, Palgrave Macmillan, 2014
5) – http://www.roskildehistorie.dk/1800/billeder/krige/Englandskrig/spaniere.htm
6) – http://www.napoleon-series.org/military/organization/Spain/c_Suhrspanish.html
7) – http://museum.odense.dk/9393
8) – https://da.wikisource.org/wiki/Spanierne_i_Danmark
9) – «The Spaniards are coming» – Udstillingskatalog fra særudstillingen «Da spaniolerne kom – et kulturmøde 1808» – udstillet i 2008 på hhv. Koldinghus, Langelands Museum, Holbæk Museum og Roskilde Museum (Guía de la exposición), 2009
10) – https://da.wikisource.org/wiki/Spanierne_i_Danmark, por Frederik Schiern.
11) – http://www.lokalarkivmidtdjursland.dk/page2.html
Imágenes
a)- “Gloire & Empire. Revue de l’Histoire Napoléonnienne” – Histoire Militaire, Nº 25, Juillet-Août 2009 – Grabado de Seele. Anne SK. Brown Military Collection, U.S.A. Documento recopilado por Alfred y Roland Umhey.
b) – Par H. Rousseau (designer graphique), E. Thomas (graveur) — Album du Centenaire; photographs by User:Havang(nl), Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12232265
c) – By wikipedia, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2310236
d) – http://www.napoleon-series.org/images/military/organization/Spain/Suhr/Suhrspanish28b.jpg
e) – By Saddhiyama – Scan from Danmarks Riges Historie volume 5 by Edvard Holm, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4864227
f) – By Geopsis – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15578066 (21-06-2011)
g) – http://www.napoleon-series.org/images/military/organization/Spain/Suhr/Suhrspanish24b.jpg
h) – m) – https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:242724/ – One of a collection of 11 hand colored engraved plates after Mohajefsky (some copied from Suhr) of uniform groups. 4 figures in conversation.
i) – http://visithcandersen.dk/spanien/diccionario.jpg (Diccionario. Español, y Aleman. Que contiene las palabras mas necefarias, para el Ufo, de los Soldados Espanoles, en Alemania. Munich 1807.)
j) – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/41/0f/bd/410fbd7d962b56c108ca59c55216f96b.jpg
k) – http://www.lokkepublishing.dk/7447793
l) – http://static.wixstatic.com/media/d10411_b3f12cf90db84cbbbd7c1cf7ab6436f6.jpg
m) – http://www.napoleon-series.org/military/organization/Spain/c_Suhrspanish.html