\»El ejército español, tras la maniobra de Santes Creus, se había situado en Montblanc, en espera de la incorporación de las tropas del general Castro. Pero ante el movimiento francés, Reding celebró un consejo de guerra, donde se decidió que el ejército se replegaría hacia Tarragona, y que no se iniciarían nuevas operaciones bélicas hacia Barcelona; pero mientras algunos oficiales propusieron seguir la ruta Prades-La Selva del Camp-Constantí-Tarragona, Reding consideró más factible avanzar hacia Tarragona directamente siguiendo la cuenca del Francolí. Se dice que argumentó el general suizo que retirarse por la ruta de Prades era un acto impropio de su honor como militar, y que era un movimiento inaceptable: parece extraño que un militar profesional como el general suizo -que había mostrado una gran habilidad táctica tanto en Bailén, avanzando para cortar las comunicaciones de el ejército francés en Andalucía, como en Cardedeu, ordenando una retirada progresiva- se dejara llevar por razones estrictamente personales y sentimentales, en lugar de atender a la situación táctica de aquellos momentos.
![]() |
La montaña del Serradalt (o Sierra Alta) que albergó el centro del ejército español durante la batalla. |
MOVIMIENTOS PREVIOS DE LA CAMPAÑA (II)
![]() |
Marcha española y choque con puestos franceses. |
Mientras tanto da órdenes a las tropas de Pino de que no se muevan de las posiciones que ocupan también con esta intención, detener el avance español, vengan de donde vengan. Mientras tanto, el día 24 Reding convoca un consejo de generales en Montblanc para decidir qué han de hacer. Él lo que quiere es llegar a Tarragona, devolver el ejército allí porque Tarragona ha quedado sólo con unos 6.000 hombres de guarnición, pocos efectivos para defenderla. Aparte el tener al grueso del ejército francés de hecho cortándole las comunicaciones. Su intención es ir a buscar la batalla decisiva, Reding lo tiene bastante claro, pero sus generales no lo tienen tan claro. Creen que lo mejor es intentar volver hacia Tarragona intentando evitar este combate. De hecho cuando acaba este consejo, se ha decidido, más o menos, volverse a poner en camino hacia Tarragona, pero por la tarde llega José Joaquín Martí, que lo había mandado a buscar Reding a Tarragona. Este ha llegado por Reus y por el camino de Alcover a La Riba, con lo cual no le han interceptado los franceses. Ha cogido un destacamento del regimiento de infantería de Iliberia que estaba en Reus que lo ha acompañado, y llega por la tarde a Montblanc. Y vuelven a hacer otro consejo de generales. Allí, lo que defiende Martín viendo la situación es coger la artillería y los bagajes y enviarlos hacia Lérida por carreteras. Y la infantería y la caballería desmontados subir hacia la sierra de Prades, siguiéndola por su cresta, por caminos de montaña y llegar más o menos a la altura de Reus, entonces bajar hacia el Camp de Tarragona y llegar a Tarragona. Con lo cual se salva todo el ejército y se concentra en Tarragona, evitando a Saint-Cyr.
![]() |
Regimiento de Baza (a) |
Pero esto no acaba de gustar a Reding y al final lo que se acaba decidiendo es volver hacia Tarragona, pero por la ruta de Picamoixons por el camino que lleva a Constantí, y seguir hacia Tarragona, por la antigua vía romana. No buscar al enemigo pero si nos lo encontramos, ya presentaremos batalla, que de hecho era irlo a buscar, porque se lo acabarían encontrando. Y así a las 19:00 horas el grueso ejército español que está en Montblanc se pone en camino. Nos movemos en unas cifras de 13.600 hombres, prácticamente todos tropas regulares. Reding intenta levantar en armas a los somatenes, pero no le sale bien, son muy pocos los que le acompañan y sólo dos Tercios de miqueletes, el 2º de Tarragona y el 3º de Lérida, en total unos 1.200 hombres. Bien, se ponen en camino todas estas tropas, divididas en tres partes: la vanguardia dirigida por el general Castro, unos 2.100 hombres, con los regimientos de Granaderos Provinciales de Castilla La Nueva, el regimiento de Soria y los Húsares de Granada, después en el centro donde iría Reding con el Estado mayor, el 1er batallón de los Suizos de Reding, el destacamento del regimiento suizo de Betschart, una mezcla del 1er y 2º batallón, después también va un destacamento del regimiento de infantería de Almería, un par de compañías, unos 300 hombres, también el 2º regimiento de Infantería de Saboya, con sus dos primeros batallones, el primer batallón del regimiento de infantería de Baza, y después también los dos Tercios de miqueletes, los dos destacamentos de las Reales Guardia Walonas y las Reales Guardias Españolas, apenas unos 200 hombres cada uno, que eran parte de la guarnición de Barcelona que había huido, el regimiento de infantería de Santa Fe, y el primer batallón del regimiento de infantería de Cazadores de Antequera. Y también los acompaña la única unidad de caballería con la que cuenta en el centro, que son los Cazadores de Cataluña*, y aparte lo había reforzado con un destacamento del regimiento de caballería de Alcántara, unos 50 hombres, en total unos 175-200 hombres a caballo, y también los acompaña la artillería, son unas 8 piezas, las 6 que había llevado desde Tarragona que pertenecían a una compañía del 1er regimiento de artillería a caballo y las otras 2 que eran las que habían estado en Santes Creus, de una compañía de artillería a pié. Son piezas de artillería de 4 libras, puede que entre las dos de a pié hubiera alguna de 8 libras, pero seguramente serían de 4 libras todas, y un par de obuses de 7 pulgadas. Aparte también hay una pequeña unidad que es la Guardia del General en Jefe, que son una compañía, unos 100 hombres.
![]() |
Regimiento de Wimpffen (b) |
Después tendríamos la retaguardia que la dirige José Joaquín Martí, con el regimiento de caballería de Húsares Españoles, los Granaderos Provinciales de Castilla La Vieja, el regimiento suizo de Wimpffen y el regimiento de infantería Voluntarios de Palma. Alrededor de unos 3.000 hombres. Aparte Reding envía por delante de la vanguardia a un oficial de su Estado mayor, el comandante del regimiento de infantería de Borbón, que es Rafael Gasteras, que toma el mando de las compañías de infantería ligera para llevarlas por delante del contingente para ir reconociendo el terreno. Y bien, todas estas tropas se ponen en camino. Como llevan artillería, llevan los bagajes, la mayoría en mulas pero también en carros, el camino del Estret de La Riba resulta infernal, salen de Montblanc a las 19:00 horas, y cuando son las 5-5:30 horas de la mañana, sólo la mitad de la columna ha pasado por el Pont de Goi. Y estamos hablando de unos 8-10 kilómetros. Las tropas pasan en silencio; se mantiene el silencio, hay calma, van avanzando de noche y comienza a clarear a las 5:30 horas. La vanguardia ya ha pasado por entero, la mitad del centro está pasando y es el momento que aquella compañía francesa del 1º Ligero, escoge para disparar contra la retaguardia española, Hacen un par de descargas, crean mucha confusión, porque con aquella oscuridad no se sabe lo que viene encima y a continuación se retiran hacia las afueras de Valls, donde está Souham, que ha oído los disparos y tocan a generala para que se levanten todos. Lo que hace Reding, después de unos momentos de incertidumbre, es esperar a que acaben de pasar todas las tropas, y como no sabe si lo que está comenzando en ese momento es un ataque en toda regla, hace que las tropas se sitúen en una elevación situada a la derecha del camino que conduce a Tarragona, y se colocan formando una línea. Las tropas españolas van siguiendo el camino que cruza el rio Francolí por el Pont de Goi, y lo que hace es colocar el centro de la columna en esta elevación (el Serradalt), y las alas que se desplieguen por detrás del centro, y lo hace en el extremo derecho y izquierdo del dispositivo español.
DESPLIEGUE DE TROPAS
![]() |
Bertrand Bessières (c) |
Este es el camino que siguen las tropas españolas para ascender al Serradalt y suben hasta aquí arriba. Entonces, ¿qué pasa con Souham?. Allí tenemos Valls, aquel campanario que se ve al fondo, es el campanario de Valls. Delante estarían las tropas napoleónicas acampadas. La división Souham, que son unos 7.000 hombres en aquel momento, dividida en dos brigadas, la 1ª brigada dirigida por el general Bertrand Bessières, que es hermano del famoso mariscal Bessières, y la 2ª brigada dirigida por el general Jean-Marie Vergès. En la brigada Bessières tenemos el 1º de infantería ligera (los tres primeros batallones), el 4º batallón del 3º Ligero, y el 24º regimiento de caballería de dragones franceses, y en la otra brigada tendríamos el 42º de Línea (no estaba entero pero casi, como en el caso del 1º Ligero, estaban presentes los tres primeros batallones del regimiento), el 4º batallón del 67º de Línea y el 4º batallón del 112º de Línea. El 4º batallón del 7º de Línea, que había formado parte inicialmente de la división Souham, cuando Saint-Cyr llega a Barcelona lo cede a la división Chabran, que es donde está el resto del regimiento.
![]() |
Jean-Marie Vergès (d) |
Pues bien, estas tropas comienzan a avanzar, la 1ª brigada avanza por el camino de Picamoixons, y avanzan hasta situar una línea, donde está el chalet amarillo, hasta una granja, allí tendríamos la línea que forma la brigada Bessières y se convierte en la derecha napoleónica, y después la brigada Vergès a partir de esta casa siguiendo la orilla del Francolí rio abajo, siguen hacia adelante, hasta un punto que no se ve ahora, el Puig de Gallissà y por allí pasa la autovía, hasta aquella zona de allá, la brigada Vergès desplegada en la otra orilla del Francolí, con una batería de artillería en cada una de las brigadas, un total inicial de 10 piezas de artillería a las que se añadirán 2 más durante la batalla. Es artillería española, piezas recuperadas, porque Saint-Cyr había dejado su artillería en Figueras, confiando que llegando a Barcelona, Duhesme le podría suministrar piezas de artillería de campaña, pero Duhesme había perdido la mayor parte de su artillería de campaña en sus expediciones a Gerona. Entonces lo que hace el general Ruty, que es el general al mando de la de la artillería del 7º Cuerpo de Ejército, es formar las piezas de artillería capturadas en Cardedeu y en Molins de Rei, junta un parque de artillería y reúne así una docena de piezas de artillería de campaña españolas con cañones de 4 y 8 libras y obuses de 7 pulgadas. Despliegan cada una de estas baterías, una en cada brigada, y lo que hace Reding también es desplegar su artillería, a lo largo de la línea, coloca tres baterías: una estaría por debajo de estos arboles, y a la izquierda del camino que hemos subido tendríamos la batería principal con 4 piezas de artillería y más arriba, siguiendo el camino, coloca las otras dos baterías, cada una con 2 piezas de artillería.
![]() |
Panorámica desde las alturas del Serradalt, con la posición de las tropas francesas. Valls quedaría por detrás del árbol. |
INICIO Y DESARROLLO DE LA BATALLA
![]() |
Posiciones en el 1er periodo de la batalla. Atlas de la Guerra de Independencia. Lámina 12A.©Ministerio de Defensa. |
![]() |
Regimiento Reding |
Esto anima mucho a Reding y a sus hombres. Decide atacar y hace avanzar el flanco izquierdo, los hace bajar al rio y cruzar el Pont de Goi y él se pone delante de estas tropas. Deja a Martí en el centro, que era quien dirigía el ala izquierda y comienza a avanzar con todas estas tropas hacia la brigada Bessières. Los hace avanzar por todos estos terrenos que tenemos delante hasta por encima de aquellas colinas, el campo de batalla llega hasta allí. Y al mismo tiempo da órdenes a Castro, que coja todo el flanco derecho y avance contra el otro extremo de la línea francesa. La idea parece que es rodearla por ambos lados mientras la infantería ligera la mantiene quieta en el centro. Pero Souham es un veterano y sus hombres también. Mantiene el control de su centro y flanco izquierdo y refuerza la derecha. La derecha frena el ataque de Reding, lo rechaza y comienza a hacerlos retroceder. Reding se encuentra en un momento peligroso, porque se le puede desintegrar toda su ala izquierda, y lo que hace es quedarse con las avanzadas que se están tiroteando, para intentar rehacer la situación y da órdenes a Martí de que comande el resto de la acción. Y esto también indica la confianza que le tenía. Martí pide más instrucciones pero no recibe más. Así que manda a los suizos de Reding** para darle apoyo, de hecho lo pide el comandante del regimiento que es hermano del general, Nazario Reding, con unos 500 hombres que van a reforzarlo, y después da órdenes de reactivar el ataque del ala derecha y coge la mayor parte de tropas que tiene en la línea del centro y las hace avanzar contra las posiciones francesas del centro. Forma dos grandes columnas, sólo deja un batallón y medio para reforzar la línea y proteger la artillería y como última reserva; los hace avanzar hacia dos puntos: la primera columna avanza por debajo del campanario, veis que se ven dos tejados y a su derecha se ve otra blanca: allí hay un vado, uno de los pasos del Francolí, hacia allí va una de las columnas, y la otra columna avanza hacia el otro paso que está por aquella zona donde se ven más pinos en la parte baja, pasado el campo de cereales, que también hay pinos, allí está el otro vado, por donde va la segunda columna. Todos estos regimientos refuerzan la infantería ligera que a su vez intenta cruzar el rio en diferentes puntos, mientras Souham se encuentra con un ataque general en todo el frente, y lo que hace es recuperar a los refuerzos que había enviado a Bessières, éste afloja la persecución, y entonces es el turno de Reding que comienza a empujar asimismo a Bessières de nuevo hacia aquella posición, donde está la línea del chalet amarillo. Y ahora volvemos abajo que iremos a buscar las posiciones francesas de Souham.
La zona donde se situaba el puesto de mando de Souham en el Balç de Granja (foto izquierda), a unos 1.500 m aproximadamente del centro español en el Serradalt, que apenas se distingue al fondo. En la foto del centro, en la parte trasera opuesta de la foto izquierda distinguimos la Granja de Doldellops, y una imagen ampliada de la misma con más detalle (foto derecha).
![]() |
Los caminos de tierra paralelos al rio Francolí, estrechos y muy cortados por bancales, dificultando la evolución de las columnas de soldados. |
Saint-Cyr había recibido al oficial de Souham con las instrucciones. Inmediatamente había enviado órdenes al general Pino para que enviara órdenes a sus generales de brigada, a Fontane para que concentrase a su brigada en el Pla de Santa Maria y a Mazzuchelli para que concentrara a los suyos en Cabra del Campo, se unieran todos en el Pla y se dirigieran hacia Valls, para llegar lo más rápidamente posible.
De hecho como los que estaban en el Pla ya oían el sonido de la artillería, ya se habían comenzado a preparar. La brigada Fontane se concentra pero la brigada Mazzuchelli no aparece. Pasa el rato, se empiezan a preocupar y envían un oficial a Cabra del Campo. Éste llega y ve que la brigada está desplegada pero sin prepararse para marchar. ¿Qué había pasado?
![]() |
Uniforme de dragón Napoleón (f) |
De hecho en este punto Souham estaba sufriendo de verdad, porque las tropas españolas lo estaban presionando mucho, haciéndole gastar las municiones, todas las posiciones avanzadas ya las había perdido, estaba manteniendo esta línea de aquí, y luchando por estas colinas y los vados del rio iban cambiando de manos constantemente, los heridos se le están yendo hacia el principal hospital en Valls. Las tropas que están en Valls, destacamentos auxiliares como el tren de artillería, intendencia, los equipos sanitarios y un pequeño destacamento de infantería para protegerlo se van dando cuenta que cada vez hay más gente en la población y con no buenas intenciones. Y se temen que como van llegando heridos y la batalla puede que la estén perdiendo, a la que venga todo el resto de contingente derrotado, quizás podría haber represalias de los lugareños. De hecho temían por sus vidas todos los franceses que estaban en Valls, hasta el momento que aparecen los dragones Napoleón, con Saint-Cyr. Antonio Lisoni, que es un oficial de los dragones Napoleón lo explica en sus memorias y que parecía que hubieran ganado la batalla, dando vivas a los italianos, y que al mismo tiempo que había esta exaltación por parte de los franceses, veía a los vecinos como les cambiaba la cara.
![]() |
Punto donde se encontraba Saint-Cyr con el Serradalt al fondo a la derecha. A su izquierda estaba la artillería francesa. |
GouvionSaint-Cyr se da cuenta que Reding ha formado su ejército en dos líneas poco profundas en el Serradalt y él percibe, en un momento, la agilidad mental de Saint-Cyr y su facilidad para, viendo el panorama, encontrar la solución. Reding había desplegado dos líneas muy estrechas, de hecho las líneas del flaco izquierdo y derecho formaban como una especie de 2ª línea, más retrasada, que era muy estrecho y que confiaba en aquel terreno para poder aguantar hasta la noche y retroceder. Pero no le daría tiempo, lo embestiría por el centro y lo derrotaría. De hecho lo explica cuando llega el mismo Saint-Cyr, pero no lo podía decir entonces, lo diría más tarde. Probablemente el oficial, herido, confundiría el momento. Pero seguramente vio la escena, o una escena similar, en un momento más anterior, pero más o menos captó eso.
![]() |
Regimiento Santa Fe.(g) |
Al cabo de unos tres cuartos de hora, llegó la brigada Fontane y se repartiría en los dos extremos de la línea francesa. Mientras tanto, Reding se replanteaba la situación. Está llegando la brigada Fontane, los españoles notan que llegan refuerzos, donde hay aquellos árboles al fondo, hay uno de los vados, es el vado del Molí Nou, y bien, aquí al fondo vemos perfectamente el Serradalt, el Pont de Goi, el molino, más al fondo se ven unas ruinas, aquello es el molino de Alcover, es el siguiente molino que hay rio arriba y es el único punto donde se puede cruzar hacia el Serradalt en esta zona del rio, aparte de lo que es la carretera de Alcover a Montblanc,que está allá al fondo de todo, que vemos la línea del AVE, hay un talud y por abajo está esta carretera. Y al fondo, por detrás del Serradalt también se ve el polígono de Alcover, unos edificios blancos. Bien, pues aquí tendríamos toda la línea central española, por aquí arriba viniendo, tiene el extremo a la altura donde está el molino de Alcover y va bajando siguiendo la cresta de la colina. Siguiendo adelante hasta más allá de estos dos cipreses, que se ven allí, más o menos es por donde pasa la carretera de Alcover y un poco más allá aún seguiría esta línea.
Gómez de Arteche, que escribe la primera gran historia de la Guerra de Independencia, cuando él habla de la batalla de Valls, dice que cuando Saint-Cyr llega aquí, explica que él ha concentrado toda su artillería aquí arriba, en el Balç de la Granja. Ahora dispone de 12 piezas de artillería, las tiene todas concentradas aquí. Los españoles los tiene delante, y él lo que quiere es no molestarlos, no darles motivos para que se retiren, porque quiere ganar tiempo porque quiere concentrar todo su ejército para lanzar el ataque general. Y no los quiere molestar de ninguna manera, y una manera es no disparar la artillería. El oficial que la manda no lo acaba de entender esto, y comienza a disparar, hasta que al cuarto disparo, Saint-Cyr le envía un oficial para callar los cañones. Y la artillería calla. Gómez de Arteche decía que esta anécdota era una falacia, que era un invento que desde este punto la artillería francesa no podía llegar allí, que era una excusa. Pero de hecho allí arriba se han encontrado proyectiles, y se habían disparado desde aquí.
![]() |
El general García Conde |
Bien, Saint-Cyr lo que planifica es un ataque general. Está esperando que llegue la brigada Mazzuchelli, y no le llega hasta las 3 de la tarde. Mientras tanto, Reding vuelva a hablar con Martí para ver qué tenían que hacer, cuando ya tiene a todos los hombres ubicados allí. Martí le reitera que han de salir de allí. Recomienda ir retrocediendo las alas, reforzando sobre la derecha que nos proteja, ir retrocediendo escalonadamente en dirección hacia Tarragona, colocando el máximo de caballería en la retaguardia para protegerlos y al mismo tiempo que salga una columna de tropas desde Tarragona, de unos 3.000 hombres, que vaya avanzando del camino de Valls a Tarragona, y que se coloque a la espalda de Saint-Cyr, para que éste no pueda enviar sus efectivos contra el ejército de Reding cuando se esté retirando, teniendo enemigos a su espalda. Es una columna que no es una columna de refuerzo, de ninguna manera, lo que pasa es que la gente correrá el rumor de que había de ser una columna de refuerzo, tanto entre militares que lo escuchan como entre la población civil a la hora de justificar la derrota. A las 14:00 h. de la tarde, Reding decide enviar a Martí a Tarragona, para que tome el mando de aquella columna. También envía a uno de sus coroneles a Constantí para preparar el recibimiento del ejército, para acumular víveres, y espera salir cuando la tropa hubiera descansado, porque llevaban desde el día anterior moviéndose y luchando. Martí marcha, deja el mando del centro que comandaba a Jaime García Conde, que era el Mayor general de infantería, y que sería después el defensor de Lérida, durante su asedio. Reding lo que quiere hacer es esperar. Él calcula que aquella columna no llegará hasta las 5 ó 6 de la tarde, y ya será oscuro. Y será el momento para retroceder, porque aunque le ataquen será en terreno desconocido completamente para los napoleónicos y a oscuras. Esperar y aguantar, mientras Martí hace su camino.
(*) – Era una unidad de nueva formación creada durante los primeros meses de la guerra*, en Tarragona y Lérida en agosto de 1808, en total son unos 170 hombres, en parte con tropas procedentes sobretodo del regimiento de caballería de Borbón, que estaba prisionero en Barcelona y que se habían incorporado tras haber huido. También operaron en la zona del Llobregat en Barcelona. A finales de 1809 sus escuadrones son transferidos al Regimiento de Alcántara.
(*) – En el ejército español, había, en 1808, seis regimientos suizos en virtud de un tratado firmado, cuatro años antes, entre los dos países. En Andalucía eran dos regimientos Reding, uno del lado francés al mando de Carlos Reding, que se había pasado al ejército galo, quizá atraído por el prestigio de este y mejores oportunidades y por otro lado, estaba el regimiento de Nazario Reding, del lado español. Los dos eran hermanos del que fuera Gobernador Militar y Corregidor Político de Málaga, Teodoro Reding, artífice de la primera victoria en la Batalla de Bailén.(2)
_______________________________________________________________________________________
Fuentes
(1) -\»La batalla del Pont de Goi (Valls, 25 de febrer del 1809) – Francesc Murillo Galimany, Col·lecció Biblioteca d\’Estudis Vallencs, 2008
(3) – http://historiareimilitaris.com/index.php/secciones/contemporanea/702-caballeria
(4) – \»La batalla de Valls\» – Albert Raúl Esteban Ribas
(5) – \»Uniformes militares españoles. El ejército y la armada en 1808\» – Jose Mª Bueno Carrera, Málaga, 1982
Imágenes
(b) – \»Uniformes españoles de la Guerra de Independencia\» – Jose Mª Bueno Carrera, Aldaba Militaria, 1989
(c) – Bertrand Bessieres – By Unknown (French art) – roglo.eu ; napoleon-monuments.eu, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17895079
(d) – http://lesapn.forumactif.fr/t5477-vergez-jean-marie-general-de-brigade
(e) – \»Uniformes españoles de la Guerra de Independencia\» – Jose Mª Bueno Carrera, Aldaba Militaria, 1989
(f) – Dragon Napoleón, por Jean Pierre Perconte – Foros Facebook. 18740174_2074947769399123_1719054961100051407_n
(g) – \»Uniformes españoles de la Guerra de Independencia\» – Jose Mª Bueno Carrera, Aldaba Militaria, 1989
(h) – http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/0/11823/bhm_b_3760_0025.jpg