Hoy concluimos esta interesante trilogía sobre la Batalla de Valls tal como nos relató in situ el historiador Francesc Murillo Galimany. Os dejamos la pasada semana con la partida de Martí hacia Tarragona, para buscar refuerzos con los que poder apoyar la retirada del ejército de Reding hacia la ciudad portuaria, pero en el lado opuesto de las posiciones españolas el comandante en jefe francés, Gouvion Saint-Cyr, no quiere dejar escapar la oportunidad de dejar fuera de combate al ejército español por largo tiempo: no tarda mucho en poder tener todas sus tropas reunidas y dispuestas frente al contingente de Reding que se halla en el Serradalt, para intentar darle el golpe definitivo y obtener la tan ansiada batalla decisiva con la que poder controlar esa zona del Principado.
 |
El viejo molino de papel en ruinas, alzándose por encima del puente de Goi. |
EL ATAQUE PRINCIPAL FRANCÉS
Son las 15:00 h, llega finalmente la brigada Mazzuchelli y entonces Saint-Cyr ya tiene a todo su ejército preparado para atacar. Mientras ha hecho reconocer todos los vados del rio Francolí para calcular por donde ha de avanzar. Planifica un ataque general con todo su ejército, no deja reservas. Toda la infantería y caballería atacaran. Estamos hablando de unos 15.000 hombres. Y no lo hará contra todo el ejército de Reding, sino contra el centro, que son más de 8.000 hombres. Saint-Cyr planifica
4 grandes columnas, distribuidas de la siguiente manera.
De rio arriba hacia abajo, bajando en dirección hacia Tarragona: la 1ª columna (B en el plano), que es la 1ª brigada de la división Souham, del general Bessières. En primer lugar, un batallón del 1º Ligero francés tiene que cruzar el río por delante del caserío de La Plana, al pié de las montañas, y avanzar por el camino de Montblanc a Alcover, hacia las posiciones del flanco izquierdo español. El grueso de su brigada, formada en columnas, ha de cruzar el rio por al lado del molino de Alcover, aquellas ruinas que están allá al fondo, el único camino que permite subir por esta zona: por aquí avanzarán los dos restantes del 1º Ligero y el batallón del 3º Ligero. Han de marchar por esta zona para flanquear el centro español y comenzarlo a rodearlo. A continuación el 24º de dragones franceses ha de cruzar el rio por el puente de Goi, y embestir la línea española, por encima del Serradalt.
 |
Esquema de las 4 columnas franco-italianas y su paso por los vados y puente. |
Después tendríamos la 2ª columna (C en el plano), que es la brigada Mazzuchelli, la 1ª de la división Pino. Son tropas frescas y que han caminado muchos kilómetros pero que no han luchado todavía. Avanzarán en una columna que es prácticamente un cuadrado, avanza al completo, con el 1º ligero italiano y el 4º de línea italiano, un total de seis batallones. A continuación tendríamos los dragones Napoleón y los cazadores a caballo italianos, que cruzarán el rio por un vado que hay al lado del Molino de la Granja. Al lado de estas palmeras y avanzarán hacia el bosque que vemos en el Serradalt, hacia el extremo de este bosque que tenemos delante. Hay un camino que ha quedado fosilizado aún, de hecho ellos lo veían desde aquí ese camino. Es uno que también hacen servir las tropas españolas durante la mañana para avanzar porque es uno de los puntos por los que se puede cruzar. De hecho todo son bancales y la caballería no podría pasar si no fuera por caminos.
 |
Uno de los vados que se utilizaron en la batalla, en la actualidad. |
Después tenemos la 3ª columna (D en el plano), la brigada Fontane, que cruza el río bajando por aquel camino que os he enseñado antes, y lo cruza por aquí delante, por delante de aquellos pinos que tenemos delante: aquí hay un vado, el del Molí Nou (Molino Nuevo), lo van atravesando y van directos a aquel bosque para acometer por allí. La brigada Fontane, parece que sólo ataca con uno de sus regimientos, el 6º de Línea, con sus tres batallones, unos 1.500 hombres, porque el batallón del 7º de línea había quedado de reserva en la zona del Coll de Santa Cristina para controlar aquel acceso por el Panadés. Y después el otro regimiento de la brigada Fontane que es el 2º Ligero, ahora os explicaré que tenía otra misión. Después más abajo tenemos otro camino, que desde aquí no lo vemos, pero que más o menos tiende a ser donde están aquellos cipreses y va a parar, veis que hay una granja allá al fondo, en el Serradalt, pues va directo allí.
Aquel es un camino que llegaba hasta Alcover, pues por allí avanza la 4ª columna (A en el plano), la brigada Vergès, también desplegada en columna, con el 42º de Línea, el 67º de Línea y el 112º de Línea, con un total de 5 batallones. Avanzando en esa dirección. Entonces, por delante, avanza todo el 2º regimiento de infantería ligera italiano, unos 1.500 hombres, y añadidos con la mayoría de compañías de voltigeurs de todos los regimientos de las columnas, lo cual les da una pantalla de más de 2.000 hombres de infantería ligera por delante de todo este frente. Aparte también el escuadrón de los dragones Napoleón que estaba en el extremo izquierdo de la línea francesa avanzará por el camino de Reus, de Valls hacia Reus, para flanquear por ese extremo la línea española.
Bien, este es el plan que tiene él planeado. Y la artillería sin disparar, aquí arriba. Y este es el plan que lleva a cabo a las 15:30h de la tarde, aproximadamente. Estas columnas se ponen en camino, la infantería ligera va delante, empujando a la infantería ligera española que tenía delante, que viendo lo que se les viene encima retrocede hacia la línea del centro español.
 |
En la parte superior la batalla a partir de una litografía de Jean Charles Langlois*. Abajo, el mismo paisaje en la actualidad. |
Para ver la carga de los dragones franceses la caballería se mueve cuando ya las otras columnas están llegando al centro español, y por el Pont de Goi cruzan el río con infantería ligera también, que forma parte de aquel, según uno de los testimonios de un oficial italiano, la carga la hacen a grand trot, pero sin ser al galope, pero sí que hay voltigeurs del 2º italiano que se están moviendo por la zona disparando. La columna del general Bessières pasa rio arriba, por el vado del molí d’Alcover y están ya combatiendo contra la izquierda de la línea del centro español (el grabado reproduce el humo que provoca el combate con esta columna). El centro del ejército de Reding recibe un impacto brutal con las tres columnas que han cruzado el río Francolí más abajo del Pont de Goi, pero el problema lo tiene con la columna de la brigada Bessières, que es la primera en llegar al Serradalt y empieza a flanquear y envolver el extremo izquierdo del centro español. Cuando está rodeando el límite izquierdo del centro español, es el momento en que la caballería llega arriba y los embiste. Cuando cruzan los dragones por el Pont de Goi, la columna Mazzuchelli ya está llegando a la batería española; de hecho el que va delante de la columna, el jefe de batallón
Peraldi, del 1º Ligero italiano y lo que hace, Saint-Cyr había dado órdenes expresas de no disparar mientras se avanzara por el llano, porque la intención era ir lo más deprisa posible para pasar al otro lado (para llegar a lo alto del Serradalt exponiéndose el mínimo tiempo posible al fuego de la artillería y de la infantería españolas, y una vez llegaran frente a los españoles, romper la línea cargando a la bayoneta).
 |
Plano de la Batalla de Valls. 1as y 2as posiciones. Planche VI. ©Ministerio de Defensa. |
 |
Zona ampliada del mapa anterior. A. Flanqueadores de la derecha de la División Souham; B. Brigada de la derecha de la misma División; C. El 24º de dragones por el puente de Goi; D: Brigada de la derecha de la División Pino; E. Brigada de la izquierda de la misma División; F. Regimiento de Dragones Napoleón; G. Cazadores Reales Italianos; H. Brigada de la izquierda de la División Souham; K. Posiciones de las tropas de las dos divisiones antes del cruce del Francolí; O. Posiciones de Reding antes de su repliegue detrás del Francolí pasando por el puente de Goi. |
Y bien, van avanzando, los únicos que habían de disparar era la infantería ligera desplegada delante, y mientras, desde arriba, ¿qué les llegaba?:
– La artillería: un proyectil de 4 libras, pesa unos 2 kg y pico, además era un día nublado pero la tierra estaba lo suficientemente dura para hacer tiro de rebote: el proyectil impacta en el suelo y cada 20-30 m vuelve a impactar. Dispararon durante toda la mañana y los proyectiles eran de 4 y 8 libras.
– La metralla, en los cañones de 4 y 8 libras acostumbraban a dispararla a partir de los 400 m o menos.
– Proyectiles de obús de 7”. Un trozo del agujero de la mecha. Era una bola esférica de hierro, con un grueso de unos 2 cm., que dentro lleva una carga de pólvora, en algunos casos llevaba metralla, pero normalmente era sólo pólvora, con una o más mechas. Encendían la mecha en el momento de disparar y salía volando con un tiro parabólico, y no explotaba hasta que quemaba la mecha.
– Balas de mosquete de avancarga, por descargas de secciones o por pelotones, (unos proyectiles que no hacen heridas limpias), y su alcance efectivo era de unos 100 m, aproximadamente, aunque a 200 m también podía ser dañina, porque aún tenía capacidad de penetración. A más alcance no acostumbraba a penetrar. Hay testimonios de militares del periodo napoleónico que al acabar una batalla, se sacudían el uniforme y se les caían las balas que no habían llegado a impactar.
 |
Comparación entre los tamaños de parte de la munición empleada en la batalla y una mano adulta. |
EL HUNDIMIENTO DEL CENTRO ESPAÑOL
 |
Jefe escuadrón 24º dragones |
Por donde hay toda aquella vegetación es por donde avanzaba la columna de la brigada Fontane, y avanzaba recto hacia aquí. Entonces tenemos aquí delante, se ve el campanario de Valls allí arriba, por debajo hay una masía grande, al lado de unos campos verdes, aquello era el Mas de Robuster, que en la fase final de la batalla se utilizó como hospital de campaña. A la derecha de esta masía hay una zona de bosque que va subiendo, Por encima se ven unos terrenos labrados que se ven marrones. Bajo este bosque está el vado por donde pasó la brigada Vergès y avanzó al lado de estos cipreses, pasando al lado de estas masías y salieron a unos 200 m de la línea española, es decir el punto de impacto de aquella columna en la línea española se encontraba a unos 200 metros siguiendo en dirección a la derecha del centro español, respecto al punto dónde nos encontramos.
Cuando los dragones llegan a la parte de arriba del Serradalt ya están comenzando a rodear a los españoles por el flanco izquierdo; allí ya comienzan a retroceder, el 24º de dragones embiste la línea española y justo delante, una vez descompuesta la línea, se encuentra a todo el Estado mayor español, y se los llevan por delante; estaban los Cazadores de Cataluña allí pero no sirvieron de mucho, fue un sálvese quien pueda y todo el mundo luchando por su vida.
De repente, todo el Alto Mando ha quedado fuera de combate. No hay nada. Sólo quedan los comandantes de cada brigada, o de cada división, de cada parte del ejército, en su lugar y los coroneles, y ya está. Y aparte, más o menos, al mismo tiempo, la caballería italiana que embiste por aquí, en el otro extremo del bosque que tenemos al lado, se lleva por delante a la la segunda batería, y las columnas que estaban llegando arriba. La línea se deshace por diferentes puntos, la brigada Mazzuchelli que estaba avanzando contra la principal batería española, el Jefe de batallón Peraldi que va delante, da órdenes de acelerar el paso ya cuando están muy cerca de la batería española, y salen por en medio de la humareda después de la última descarga española, atacando con las bayonetas.
Hay que pensar que las tropas españolas estaban formadas en línea, en un fondo de 3 hombres, y vienen columnas de 4 batallones, o de 6 batallones, unos 3.000 hombres avanzando con bayonetas y con el fuego no se los repele. Los dos bandos dijeron que el fuego de artillería y de fusilería español fue muy bueno, pero no fue suficiente. Aparte no quedan reservas. Las únicas son las alas y están más retrasadas. Y no hay nadie que pueda dar la orden de avanzar las alas. Queda la iniciativa propia de algunos comandantes, pero esto no funcionará así. ¿Qué pasa? Que en muchos puntos la línea se desintegra. No llega a haber choque de bayonetas. Parece que en la zona donde defendían los Cazadores de Antequera, si que hubo combate cuerpo a cuerpo, pero al poco rato hubieron de retirarse. Eran unos 1.100 hombres en aquel regimiento los que lucharon y sufrieron unas 500 bajas. Se ha de decir que la mayoría de bajas son prisioneros, y la mayoría de bajas se disparan en el momento que se rompe la línea, sobre todo por efecto de la caballería.
 |
Vista del campo de batalla desde las posiciones del ala derecha española |
Mientras, Reding está luchando con los otros miembros del Estado mayor y los Cazadores de Cataluña, se le viene encima un jinete llamado Bouzzon, del 24º de dragones, que lo hiere, provocándole cinco heridas, pero son superficiales, y alguien debió enfrentarse enmedio también, porque no lo matan ni lo capturan. Consigue escapar de este primer peligro, y después se le echa encima un subteniente llamado Bertinot que también era del 24º de dragones franceses que lo que quiere es hacerlo prisionero y le pide que se rinda. Pero uno de los edecanes o cazadores que estaba por allí, lo mata de un tiro de pistola. Así consigue salvarse Reding y consigue retroceder en dirección a Tarragona.
 |
Húsar de Granada. (a) |
Todo el centro se está desmembrando, y las alas lo que hacen viendo el panorama es retroceder. El ala izquierda retrocede hacia las montañas de Alcover, excepto la caballería que se dirige a Tarragona, que se retira prácticamente sin combatir, y en el ala derecha, la infantería retrocede también hacia Alcover, pero la caballería protege la retirada, son los Húsares de Granada que dirige el Marqués de Campoverde, que era buen coronel y buen general de división, pero como comandante en jefe (como se comprobaría en 1811, cuando se convierte en el Capitán General de Cataluña), un desastre, vamos, le venía grande. Habrá regimientos que serán prácticamente exterminados: el batallón (de hecho era un destacamento que agrupaba diversas compañías de sus dos batallones) de suizos de Betschart, que lucha aquí, tiene unos efectivos de unos 500 hombres y sufre más de 300 bajas, la mayoría prisioneros. Los que quedan los salvan los Húsares de Granada, que los protegen; otros como el 2º de Saboya sufren un centenar de bajas, hay muchos regimientos, que sufren 100, 200 y hasta 300 bajas. Algunos batallones como el 1er batallón de infantería de Baza, consigue que su compañía de cazadores, quede desplegada en la retaguardia protegiendo la retirada e incluso el regimiento de infantería de Santa Fe, consigue salvar parte de las municiones que tenía detrás con las mulas, pero la mayor parte de los bagajes caen prisioneros, al igual que toda la artillería; los artilleros han de abandonar las piezas y salen corriendo, capturan las ocho piezas de artillería, y para hacerse una idea, el escuadrón de dragones Napoleón que va delante de la carga en esta zona hace 400 prisioneros, entre ellos el mayor general de caballería que es el Marques de Castelldosrius. El que comandaba este escuadrón, era un Jefe de escuadrón llamado Fortunato Schiazzetti**.
 |
Marques de Castelldosrius (b) |
Desintegrado el centro, retirándose como podían, la batalla terminó, aproximadamente, hacia las 16:30. ¿Qué le sucede a Martí y a la columna de refuerzo? Martí aún no había llegado a Constantí, cuando le llega algún personal civil que llevaba los bagajes, que se habían subido a las mulas, habían tirado la munición y habían salido corriendo. Él intenta detenerlos, pero luego llega una auténtica riada humana, que hasta incluso le hace apartarse, llegando a Tarragona más tarde de lo que estaba previsto: cuando llega, la batalla está más que decidida, todo ha acabado. No puede dar órdenes al general Smith, que es el que ha quedado como comandante, de que salga esa columna, lo único que puede hacer es hacer salir algunos destacamentos de tropas a las afueras de Tarragona para proteger la retirada. Aquella columna, conocida popularmente como de “refuerzo” que en realidad serviría para proteger la retirada, no llegó a salir nunca. Reding llegó por la noche, con las cinco heridas y acompañado de lo que quedaba de su Estado mayor, de hecho sufren muchas bajas, sobretodo en prisioneros, y el ejército va llegando, partidas sueltas, batallones deshechos, y no es hasta al día siguiente por la mañana que las dos alas del ejército vuelven, porque han ido siguiendo por la sierra y entran en Tarragona bastante enteras.
 |
Las posiciones francesas por la noche después de la batalla. |
El resultado de la batalla es que Saint-Cyr se hace amo del territorio, acampa por la noche aquí, formando una línea desde Alcover hasta Valls, una noche con lluvia, entre los muertos y heridos. Las bajas napoleónicas son aproximadamente un millar, entre muertos y heridos, se habían hecho prisioneros por la mañana, los pierden pero después los recuperan por la tarde. Buscando la documentación, sí que hay crónicas fiables que apuntan hacia este millar, y con la seguridad absoluta que habían sido bajas en Valls, tengo documentados a 135, haciendo un cribado de los diferentes libros de tropa de los regimientos, aparte de los oficiales. Lo que pasa es que estos libros no están completos, muchas casillas en blanco, etc., pero seguramente las bajas se pueden acercar al millar pero en ningún caso superan el millar como apuntaban algunos historiadores españoles del s. XIX, que si habían sido 2.000 o 4.000 o disparates así. En el caso de las bajas españolas nos movemos entre los 3.000, 3.500, como mucho 3.700 hombres, es muy relativo***, sí que hay regimientos que puedes reconstruir más o menos, en teoría en función de los datos aportados por la documentación de diversos regimientos tenemos localizadas unas 1.500-1.600 bajas, pero claro, faltan datos. Pero si que encajan bastante bien y se movían en esos números. Entre 1.500 y 1.700 serían prisioneros, y el resto hasta 3.000 o 3.700, entre muertos y heridos. Una parte de los prisioneros conseguiría huir los días siguientes, por lo que a Barcelona llegan un millar: a algunos los intercambiaran y otros ya no volverán porque serán trasladados a Francia de donde ya no volverían hasta acabada la guerra.
EPÍLOGO
Y bien, con Saint-Cyr controlando este territorio y con Reding encerrado en Tarragona, éste da el mando a Martí porque él no puede asumirlo ya que aún está herido; al día siguiente la división Souham se mueve hasta Reus, y allí se encuentra la gran sorpresa y primicia en lo que era la guerra en Cataluña que sale el Ayuntamiento a recibirlo: así, aunque pagaron las contribuciones no fueron saqueados, la mayor parte de la gente no huyó, colaboraron con ellos, pero fueron muy mal vistos por el resto del Camp de Tarragona, especialmente por los que estaban de Tarragona****. Ocupan Reus y llegan hasta Cambrils, y rodean Tarragona. Saint-Cyr intenta asediar Tarragona, pero no dispone de material de asedio, sólo la artillería de campaña capturada y la que llevaba con él. Pero sabe que, como Tarragona estaba llena de refugiados, ya después de la batalla de Molins de Rey, había pasado de una población de unos 9.000 habitantes a prácticamente 40.000 habitantes, una barbaridad, a lo largo de enero ya se habían dado los primeros síntomas de una epidemia de tifus. Claro, teniendo toda aquella gente encerrada, añadiendo el ejército, con todos los heridos que llevaban, la epidemia de tifus estalló claramente.
Esto provocó que Saint-Cyr, intentara aguantar todo el tiempo que pudiera, mientras pudiera alimentar a la tropa, esperando que Tarragona cayera por si sola. Pero se le acabó primero la comida. Y lo que hace Saint-Cyr el día 20 de marzo, es reunir a sus tropas que habían ocupado parte de la Conca de Barberà, las concentra en Valls, y se pone en camino hacia el norte, hacia Barcelona, porque unos días antes había recibido instrucciones de Napoleón. Él no había recibido ninguna instrucción de Napoleón desde que había entrado en Cataluña, prácticamente, el consabido problema de las comunicaciones. Y las instrucciones le decían que había de capturar Tarragona, Gerona y Tortosa. Eso era imposible con los medios de que disponía, pero primero se dirigió a Gerona, que era lo más normal para poder mantener las comunicaciones abiertas.
Unos días antes de marchar, a principios de marzo, recibe un comunicado de Reding, cuando ya se está recuperando de las heridas, y de una manera muy caballerosa le expone, que durante la Guerra de la Convención, se había hecho un pacto entre el general Ricardos y el general de la República Francesa, de que respetarían a los heridos y los hospitales y que no tendrían consideración de prisioneros de guerra. Le pidió hacer un pacto similar, con los heridos y todo el personal que estuviera relacionado con el hospital, y cuando se recuperaran los heridos se los devolvía a su ejército. Porque la guerra va fluctuando y puede favorecer en un momento dado al uno o al otro. Pactan este convenio y de hecho, funcionó. Cuando el 20 de marzo abandona Valls, primero escribe a Reding y le comunica que deja un hospital con heridos que no puede trasladar. Le pide medicinas y un destacamento de tropas para que vigile. Reding le responde y le dice que no le puede enviar medicinas, pero sí que enviará el destacamento de tropas, y protegerá el hospital. Cuando las tropas estaban a punto de salir, se presentó el destacamento y tomó control del hospital, con los heridos que había dejado y que se reincorporaron a sus regimientos una vez restablecidos. Y de hecho esta convención, a grandes rasgos, la siguieron los dos ejércitos en Cataluña, que era una manera de humanizar la guerra, que se dio en contadas ocasiones.
 |
Tumba de Reding. (c) |
¿Qué pasa cuando marcha Saint-Cyr? Reding saca las tropas de Tarragona e instala hospitales por las poblaciones de alrededor: Altafulla, Torredembarra, en diferente lugares, y así poder dar espacio en el interior de la ciudad de Tarragona y ver si la epidemia se detiene de alguna manera. En teoría no era mala idea, pero sobre la práctica fue un desastre, porque extendió la epidemia. Se escampa por el territorio y de hecho afectará a todo el Camp de Tarragona y el Panadés, con unos niveles de mortalidad que no volverán a verse en toda la guerra. El mismo Reding será una víctima. Reding ya se había curado, el 8 de marzo vuelve a tomar el mando, pero a finales de marzo sale a visitar el hospital de Altafulla, porque era un hombre que se preocupaba por sus subordinados. Visita a los heridos pero coge la infección, y muere el 23 de abril. Y fue enterrado en Tarragona.
Saint-Cyr sigue adelante hasta Gerona, ya sabemos que pasa allá, que no podrá tomar el mando directo, primero Verdier, luego Augereau, y Saint-Cyr acabará harto y se irá. Incurre en el enfado de Napoleón y acabará destituido, hasta la campaña de Rusia. Mientras tanto el ejército español de Cataluña, el ejército de la derecha tardó unos meses en rehacerse de esta derrota, pero al menos todos estos movimientos dieron aire a Gerona durante un tiempo, se libró unos meses de lo que podrían haber recibido en su momento.
En cuanto a la mortalidad a causa de la epidemia de tifus, para hacerse una idea, en Valls en 1808 habían muerto unos 300 habitantes, en 1809 mueren unos 1.100 y pico, de una población que tenía unos 9.000 habitantes, y años posteriores bajará otra vez hacia los 300-400. El caso de Valls pasa en todo el Camp de Tarragona, la mortalidad fue inmensa.
– – – o – – –
(*) – Jean Charles Langlois, pintor que había sido edecán de Saint-Cyr en las últimas batallas del Imperio. Vuelve con los 100.000 hijos de San Luis y se dedica a recorrer los campos de batalla del 7º ejército.
(**) – Que más adelante será general, incluso en el Musée de l’Armée tienen un sable dedicado por sus hombres, que le regalaron cuando le nombraron general.
(***) – Los muertos en los campos de batalla no aparecen en los registros. Si hay heridos que mueren en el hospital de campaña o en el hospital de la villa que tenga militares, aquel sí que sale. Hay fosas comunes documentadas a finales del s. XIX y principios del S.XX.
(****) – \»Reus y Tarragona han competido por el reparto de infraestructuras y servicios desde el siglo XVIII\», según el historiador Lluís Ortiz\», en una noticia aparecida en 2009 por el nombre con el que se debía denominar el aeropuerto ubicado en la primera. Aunque la rivalidad viene de lejos: la red ferroviaria se diseñó considerando Reus el enclave estratégico del territorio: hasta mediados del siglo XX, la línea procedente de Madrid sólo tenía parada en Reus.(2)
_____________________________________________________________________________________
Fuentes
(1) -\»La batalla del Pont de Goi (Valls, 25 de febrer del 1809) – Francesc Murillo Galimany, Col·lecció Biblioteca d\’Estudis Vallencs, 2008
(2) – https://elpais.com/diario/2009/11/23/catalunya/1258942039_850215.html
(3) – \»Uniformes españoles de la Guerra de Independencia\» – Jose Mª Bueno Carrera, Aldaba Militaria, 1989
Imágenes
(a) – Húsar Granada – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0a/2f/44/0a2f44174b5d3bb9011b2c3af1b2c0da.jpg
(b) – Retrato de Francisco Javier de Sentmenat-Oms y de Santa Pau, marqués de de Castelldosríus\» by Vicente López y Portaña – http://ceres.mcu.es/pages/Main. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retrato_de_Francisco_Javier_de_Sentmenat-Oms_y_de_Santa_Pau,_marqu%C3%A9s_de_de_Castelldosr%C3%ADus.JPG#mediaviewer/File:Retrato_de_Francisco_Javier_de_Sentmenat-Oms_y_de_Santa_Pau,_marqu%C3%A9s_de_de_Castelldosr%C3%ADus.JPG
(c) – La Asociación Torrijos 1831 recordó al general Teodoro Reding, ante su tumba del cementerio de Tarragona, en el día del Bicentenario de su muerte – http://www.alhaurin.com/noticias/imagenes/2009/Mayo/Torrijos_1.jpg
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado