![]() |
El Pont de Goi, atravesado por los dragones Napoleón. (a) |
![]() |
Centenario de la batalla del Pont de Goi (Goy)*. Misa de Campaña. Foto: E. Castells. (b) |
ANTECEDENTES
![]() |
El general Philibert Duhesme (c) |
A nivel internacional nos encontramos una Europa occidental inmersa en el Sistema Continental establecido por el Emperador Napoleón en 1806 para tratar de ahogar a Inglaterra económicamente y con el águila francesa cubriendo con sus alas y dominando con sus garras la mayoría de los territorios que la conformaban. España (aliada de Francia desde 1796) por el tratado de Fontainebleau, en 1807, permite la entrada en España de un ejército napoleónico que, junto a tropas españolas, invade y ocupa Portugal. Estas tropas dejan guarniciones en diversas ciudades estratégicas del norte de España. Las intenciones del Emperador (ya claras a finales de 1807) son las de destronar la Casa de Borbón y sustituirla en el trono de España por un miembro de su familia, más el provecho que saca en este sentido de las intrigas y acciones del príncipe Fernando en sus intentos de hacerse con la corona. Mientras, siguen entrando tropas napoleónicas (que siguen siendo consideradas aliadas), entre ellas, el Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales, bajo el mando del general Duhesme, que a finales de febrero de 1808 tenía bajo su control las fortificaciones de Barcelona (a las que poco después añadiría el castillo de San Fernando de Figueras, la gran fortaleza fronteriza con Francia).
![]() |
Partidarios de Fernando asaltan la residencia de Godoy en Aranjuez el 17 de marzo de 1808. (d) |
El Motín de Aranjuez, en marzo de 1808, provoca la caída del primer ministro Manuel Godoy y la abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo primogénito, Fernando, que se convierte en Fernando VII. Napoleón se aprovecha de la situación y atrae a la familia real a Bayona, dónde consigue que Fernando VII y Carlos IV renuncien a su derecho a la corona española a favor del Emperador, que la cede a su hermano mayor José, que el 6 de mayo se convertirá en José I. El 2 de mayo el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses ante la marcha de los últimos miembros de la familia real. La sublevación es brutalmente sofocada por el gran número de tropas napoleónicas concentradas en Madrid y sus alrededores.
Y a partir de aquella fecha las diferentes regiones que no estaban controladas por guarniciones napoleónicas, se irán levantando contra aquel ejército, contra José I y a menudo también contra las autoridades de la antigua administración borbónica, que consideraban partidarias del nuevo rey. Lentamente, se irán formando Juntas supremas provinciales en cada reino o región, que asumirán la administración y gobierno del territorio y la dirección de la lucha contra los franceses. El 25 de setiembre de 1808 tendrá lugar la constitución de la Junta Suprema Gobernativa del Reino, que gobernará en nombre de Fernando VII, en contacto con las juntas de cada territorio y asegurará un poder centralizado. Paralelamente se formarán ejércitos en base a las unidades regulares existentes en cada región y a la creación de un elevado número de unidades formadas por voluntarios y reclutas inexpertos.
Por lo que respecta a Cataluña, a principios de junio se generaliza el levantamiento del territorio que no está controlado por las tropas de Duhesme, sobretodo a partir de la primera batalla del Bruc, el 6 de junio, cuando los somatenes (vecinos armados) de los pueblos de la zona, junto a un reducido destacamento de soldados suizos, derrotan una columna que Duhesme había enviado hacia Manresa, para castigar aquella población que se había sublevado. Tras esta derrota, Duhesme hará retroceder otra columna que había enviado a Tarragona y se encerrará en Barcelona, mientras los somatenes se establecen en la sierra y forman una línea en el rio Llobregat (la denominada Línea del Llobregat**). Esta acción militar, junto a la segunda batalla del Bruc, el 14 de junio, que termina con otra derrota napoleónica, provocará un levantamiento generalizado en Cataluña, y la constitución en Lleida de la Junta Suprema del Principado de Cataluña. Inicialmente, la falta de tropas regulares (la mayor parte de las tropas existentes en Cataluña quedaron prisioneras en Barcelona, prácticamente solo se podía contar con el regimiento de infantería suizo de Wimpffen, en Tarragona, el de infantería irlandesa de Ultonia, en Girona, y diversos destacamentos del cuerpo de artillería, además de los soldados y oficiales que conseguían fugarse de Barcelona), provocó que el peso de la lucha contra los napoleónicos recayera sobretodo en los somatenes, poco fiables cuando se alejaban de su comarca.
![]() |
El General Reille (e) |
El levantamiento del Ampurdán y de Girona, cortó la comunicación por tierra entre Barcelona y Francia, y los dos intentos de Duhesme de tomar Girona aquel verano terminaron en un fracaso. Duhesme recibió el apoyo de la división Reille, que se estableció en Figueres con el grueso de sus efectivos (mientras el resto, mal equipados, quedaron acuartelados en Perpignan), pero no fue suficiente para tomar Girona ni abrir las comunicaciones con Francia. Duhesme se vio obligado a encerrarse en Barcelona, controlando tan solo las poblaciones de los alrededores de la ciudad, mientras Reille se mantenía en Figueres.
![]() |
El rey José I (f) |
En el resto de la Península, el 14 de julio el mariscal Bessières derrota al ejército de Castilla y de Galicia en Medina del Río Seco, lo que elimina todo el peligro que había en el norte peninsular, pero el ejército de Dupont que era el ejército que se dirigía al Sur acaba siendo derrotado en la batalla de Bailen. Derrotado y aún peor, capturado al completo, que no era una cosa habitual. La capitulación incluye incluso a tropas que no estaban combatiendo. Por lo cual José I, que hace muy poco que ha llegado a Madrid, se encuentra con que al sur de Madrid prácticamente no quedan tropas y tiene todo un ejército español que, a pesar de la leyenda, está formado sobretodo por tropas regulares, completadas con civiles, pero sobretodo tropas regulares, que está subiendo hacia Madrid. Aparte los ingleses han desembarcado en Portugal y el ejército francés que se encontraba en Portugal cae derrotado en la batalla de Vimiero y también capturado, aunque logran pactar con los ingleses su vuelta a Francia. En cambio aquí (en Bailen) también se pacta devolverlos, pero no acaba de funcionar dicho pacto y la verdad es que acaba muy mal para los prisioneros franceses. José I se encuentra con que le están desapareciendo todas las tropas que tenía al sur de Madrid y que la única opción que le queda es retroceder a la otra orilla del Ebro. Retrocede con todo su ejército, abandona todas las posiciones avanzadas y se establece en la orilla izquierda del Ebro, y allí se queda. Los españoles, eufóricos, llegan prácticamente hasta el Ebro.
Mientras tanto, Duhesme está aislado en Barcelona, porque el ejército que se está creando en Cataluña, comienza a recibir refuerzos de las Islas Baleares, sobretodo de la guarnición de Menorca, y con las tropas de línea llegan el regimiento de Granada, el regimiento de infantería de Soria, el de Borbón, también llega el 2º de Voluntarios de Cataluña, para reforzar la guarnición de Gerona, llega también el 2º de Voluntarios de Aragón, para reforzar Zaragoza, y van llegando tropas que no sólo refuerzan el ejército de Cataluña sino a los otros ejércitos.
Napoleón ve que se le ha desmontado todo. Napoleón está al norte de Europa: acababa de derrotar a los prusianos y a los rusos, y está pendiente de Austria porque le da la sensación de que se quieren volver a levantar contra él. Entonces Napoleón pacta con el Zar una paz y una alianza y al mismo tiempo mantener quietos a los austriacos. Cuando esto lo tiene atado, ya puede coger al grueso de su ejército, la Grande Armée, y dirigirlo hacia la Península Ibérica. Coge 100.000 hombres que se unen a las tropas que ya tenía en España y entran en España en noviembre.
______________________________________________________________________________________
LA ESTRATEGIA FRANCESA EN CATALUÑA
![]() |
Gouvion Sant-Cyr (g) |
A su flanco izquierdo más alejado, Cataluña, destina a uno de sus mejores generales, Laurent Gouvion Saint-Cyr, un general no muy apreciado por el resto de generales, sobretodo los que mandaban cuerpos de ejército, porque era un hombre muy austero, poco dado a celebraciones, pero que también era un hombre muy eficaz y muy eficiente. Como la gran mayoría de aquellos generales, había entrado de voluntario con las guerras de la Revolución, y en un par de años había pasado de voluntario a general. Sus colegas le definían como “El buho”, porque no les caía nada bien. De hecho Napoleón tampoco lo tragaba mucho. Gouvion Saint-Cyr era de ideología republicana y el tema del Imperio no le iba mucho. Todo esto se ve en el hecho que a diferencia de otros, que ascienden a mariscal del Imperio relativamente pronto, Saint-Cyr no lo será hasta los méritos obtenidos en Rusia, en 1812. Napoleón lo intenta compensar nombrándolo Mayor General de los coraceros, pero son cargos que a él le vendrán cortos. También lo hará conde del Imperio, pero como que tampoco… Lo tiene destinado entonces con un cargo poco importante, digamos que era el comandante de las tropas estacionadas en el campo de Boulogne, tropas que en teoría habían de invadir Inglaterra. Pero aquello ya había pasado a la historia y estaban aún allí acampadas. Lo manda llamar en agosto de 1808, con la intención de ponerlo al mando del cuerpo de ejército que se está formando para entrar en Cataluña, para reforzar las tropas de Duhesme. Estará formado por tropas procedentes del Reino de Italia, con tropas francesas como tropas propiamente italianas. De Italia, aparte de toda una serie de Departamentos que pasan directos a Francia, la parte norte se convierte en el Reino de Italia, del que Napoleón es rey, y la parte sur es el reino de Nápoles.
![]() |
El General Joseph Souham (h) |
Enviaran dos divisiones de tropas hacia Perpignan, que será el punto de concentración. Las instrucciones que recibe Gouvion Saint-Cyr son las de conservar Barcelona, como sea, liberar Figueras, evidentemente, intentar tomar Gerona y, si puede, intentar controlar Cataluña. Las tropas que se concentran en Perpignan a lo largo de aquel otoño serán la division Souham, formada por tropas francesas, con dos regimientos al completo, prácticamente. Tenemos el 1º Ligero, francés (3 batallones), el 42º de Línea, también francés, (3 batallones) y después un Regimiento Provisional formado por cuartos batallones, que tienen tropas veteranas pero tienen más reclutas; el 4º batallón del 3º Ligero, francés, el 4º batallón del 67º de Línea, francés, el 4º batallón del 112º de Línea, francés, que está formado por belgas, Bélgica en gran parte ha pasado a formar parte de Francia, y después también, inicialmente, el 4º batallón del 7º de Línea, francés; aparte un regimiento de caballería que es el 24º de dragones franceses, que es una unidad veterana y bastante buena, con sus tres primeros escuadrones.
![]() |
El General Pino (i) |
La división Pino, que está formada por tropas del Reino de Italia, confiables, prácticamente tan fiables como las tropas francesas, a diferencia de los napolitanos, que son otra historia. Está formada por el 1º Ligero (3 batallones), italiano, el 2º Ligero (3 batallones), italiano, el 4º de Línea (3 batallones), italiano, el 6º de Línea (3 batallones), italiano, éste se añadirá un poco más adelante y después el 7º de Línea italiano con 1 batallón, y dos regimientos de caballería, los dragones Napoleón (3 escuadrones) y el 1º de Cazadores Reales italianos (3 escuadrones).
![]() |
Operaciones militares del 7º Cuerpo de Ejército al mando de Gouvion Saint-Cyr desde su entrada en la frontera. |
LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA
![]() |
El general Reding (j) |
Mientras entran estas tropas, en Cataluña, el ejército español se había ido reforzando. La Junta Suprema Central tiene noticias de la concentración de este ejército en Perpignan y lo que hace es enviar tropa hacia Cataluña para reforzar el ejército que se está formando: envía una división de tropas de Granada bajo las órdenes del general Teodoro Reding, son todo regimientos, excepto el 1er batallón del regimiento suizo de Reding, de nueva formación, pero con un elevado porcentaje de soldados veteranos y la mayoría habían combatido en Bailén. También envía las tropas que habían sido capturadas en Portugal por los franceses, aquel ejército expedicionario que había entrado allí, los ingleses lo liberan, embarcan y lo desembarcan en San Carlos de la Rápita, a finales de octubre. También llega una división de tropas desde Aragón, la división Lazán, formada por soldados que son prácticamente reclutas, son unos 4.000 hombres, inicialmente mal armados, llegan a Cataluña en septiembre, y están apenas un mes equipándolos e instruyéndolos. Después también llegan tropas desde Valencia, llega el 2º regimiento de Saboya, desde las Baleares llegan más tropas, el regimiento de Voluntarios de Palma, que era una unidad que se había formado en las islas, y en octubre también llega el regimiento de caballería de los Húsares Españoles que estaba en Mallorca, y de hecho finalmente el ejército español puede contar con caballería, y poder emprender operaciones importantes alrededor de Barcelona, cuya falta se lo había impedido hasta entonces.
![]() |
Batalla de Cardedeu. (k) |
Todo lleva a que el nuevo comandante en jefe, el general Vives, intente montar un asedio de Barcelona, a principios de noviembre: conquista algunas poblaciones próximas y va estableciendo una línea de circunvalación. Mientras tanto Saint-Cyr asedia Rosas que cae a principios de diciembre y a continuación se pone en marcha hacia Barcelona, con el grueso de su ejército. Deja la artillería porque ha de ir por los caminos interiores que son intransitables. Se pone en camino y Vives reacciona muy tarde. Primero piensa que atacará en Gerona, pero no es así. Gouvion Saint-Cyr hace un primer movimiento y comienza a avanzar hacia Hostalric y hacia el sur, avanzando por en medio de la depresión prelitoral. Vives envía a Reding con parte de las tropas hacia la dirección de Cardedeu, de Llinars-Cardedeu, y después se desplaza él, en total unos 8.500 hombres. Y el 16 de diciembre topan con la vanguardia napoleónica: hay un combate que es la Batalla de Cardedeu, que acaba siendo una derrota española, porque al final, después de unos problemas iniciales que tienen los napoleónicos, acaban reventando la línea española y siguen hacia Barcelona. De hecho Saint-Cyr tiene mucha prisa y no se entretiene mucho en hacer prisioneros, ni a capturar gente. Las tropas españolas al recibir la noticia de esta derrota, levantan el asedio de Barcelona, y se instalan en la orilla opuesta del Llobregat. Saint-Cyr entra en Barcelona y el día 21 de diciembre ataca la Línea del Llobregat. Lo hace con un movimiento de flanqueo y es una derrota absoluta española, aunque no le acaba de salir bien este movimiento de flanqueo y pueden huir la mayor parte de las tropas españolas.
MOVIMIENTOS PREVIOS DE LA CAMPAÑA (I)
![]() |
Húsares Españoles |
Mientras tanto, a partir de estos últimos días de diciembre, sobretodo a lo largo de las primeras semanas de enero, Reding se pone en activo y comienza a reorganizar el ejército: se había dado órdenes de convocar la leva en el Principado, que no acababa de funcionar muy bien, sino muchos de los que se incorporan como reclutas acabarán desertando al poco tiempo, pero bien, pero va reforzando diferentes regimientos, después llegan dos regimientos que aún quedaban de las tropas de Granada, llegan refuerzos desde Mallorca, el regimiento suizo de Betschart, lo que quedaba también de los Húsares Españoles, unos 200 jinetes. Poco a poco va rehaciendo el ejército, recupera parte de los prisioneros, porque hace un pacto de intercambio de prisioneros con Saint-Cyr, recupera unos 500 hombres, y sobretodo lo que hace es recuperar a los dispersos: los regimientos que se le habían dispersado, unidades, compañías que habían quedado en cuadro, las autoridades locales van atrapando prácticamente a los soldados dispersos y los van recuperando para sus regimientos. Todo ello hace que a finales de enero el ejército vuelva a estar más o menos organizado de nuevo, y que ya forme una linea en esta cordillera dando soporte a los somatenes. Aparte se encuentra que, claro, este ejército es costoso de mantener, lo están alimentando los habitantes de la zona, los vecinos, la gente se comienza a quejar, no entienden que cómo puede ser que haya un ejército tan poderoso en la zona con los franceses del otro lado y estén inactivos. Comienzan a increpar a Reding, le envían anónimos, comienzan a tratar a las tropas de cobardes, de traidores, lo que pasa en estos casos con los militares de salón.
![]() |
Croquis del plan español para atacar y aislar a Saint-Cyr. |
![]() |
El general Mazzuchelli (l) |
Lo que hace Saint-Cyr es coger la división Pino, sus dos brigadas, y las divisiones Chabran y Chabot para atacar Igualada. Avanzan tres columnas, se pone en camino el dia 16 de febrero y por la tarde la primera de esas columnas que está formada por las divisiones de Chabot y Chabran chocan con las avanzadas españolas en Capellades. De hecho delante van los napolitanos y los derrotan de una manera impresionante, un desastre total y frenan el avance de esta columna. La segunda columna que es donde va Pino y el mismo Saint-Cyr está avanzando por la zona de San Quintín de Mediona para flanquear la zona de Capellades. Y la tercera que la dirige el general de brigada que dirige la 1ª brigada de la división Pino que es Luigi Mazzuchelli avanza por La Llacuna y su objetivo es aparecer a las puertas de Igualada, flanqueando completamente el dispositivo español.
![]() |
El General Iranzo. 1832. (m) |
Allí está el brigadier Iranzo con 4.000 hombres. Le plantan cara el día 18 con un combate, que consigue que la mayor parte de estas tropas puedan huir y como se hace de noche las tropas de Saint-Cyr han de detenerse allí. De hecho mientras iban de camino hasta Sant Magí de Brufaganya, Saint-Cyr envía una serie de mensajeros a su Estado mayor que está en Vilafranca y al general Souham que está en El Vendrell, con las órdenes que se pongan ya en camino hacia el Coll de Santa Cristina, porque su intención es que estas tropas entren por el Coll de Santa Cristina, revienten la línea por aquel punto y le esperen en Vila-rodona. Y en Vila-rodona se unirán las dos divisiones y entraran por en medio del Camp de Tarragona para capturar el grueso del ejército español que esté retrocediendo y conseguir aquella batalla decisiva. Pues bien, envía estos mensajeros. Se le hace de noche en Sant Magí de Brufaganya y al día siguiente sigue el camino. Se encuentra con la sorpresa de que Iranzo no ha huido hacia Tarragona, sino que lo que ha hecho es encerrarse en el Monasterio de Santes Creus. Como Saint-Cyr había de ir por caminos de montaña y no lleva artillería, se encuentra con el problema de encontrarse una fortificación, con 4.000 hombres dentro dispuestos a defenderla; primero hace algún tanteo y está claro que van a defenderla, tienen dos piezas de artillería y las hacen servir y lo que hace es bloquear el monasterio, sin rodearlo del todo, no llega a cruzar el rio Gaià. Y se queda detenido allí.
![]() |
Evoluciones de los dos ejércitos en la zona del Panadés, Conca de Barberá y el Camp de Tarragona. |
CONTINUARÁ…
(*) – El puente de Goi es de origen romano y ya se encuentran vestigios de su existencia en el s. XII.
(**) -La llamada Línea del Llobregat se extendía desde Sant Boi de Llobregat (San Baudilio de Llobregat) hasta Martorell, guardando los caminos del Garraf, Ordal y Esparraguera.
(***) – \»… mas no merecía ya Vives la confianza de los pueblos, v no podía bajo su mando tener esta medida puntual cumplimiento. Parte pues por conocer lo falso de su posición y por el interés mismo de la causa de los españoles, parte por proponer su remoción el representante de la Suprema del reino D. Tomás Veri, dimitió Vives, el mando que hubo de conferir interinamente la junta de Cataluña a D. Teodoro Reding \»el cual, decía ésta en su manifiesto de enero próximo, por su fama y concepto público era el mas á propósito para reanimar la confianza del pueblo v del soldado\». En efecto, el nombre de Reding era respetado desde la famosa batalla de Bailen.\»(4)
(****) – Curiosamente, Martí acabará tomando partido por José I y el ejército francés: \»Declarada la guerra a Napoleón, en 1808, Martí reconoce a Murat, lo que no le impidió trabajar en Madrid por encargo del Consejo de Castilla en la organización de cuerpos militares, hasta que en noviembre de ese año la Junta Central, \»sin motivar la disposición -escribe Martí en sus memorias- me despojó de la inspección general de Infantería, destinándome en clase de mariscal de campo al ejército de Cataluña\». En diciembre 1808 vuelve a jurar a José I, pero lo abandona por segunda vez. En su nuevo destino trabaja a las órdenes de Reding como comandante general de los tercios de migueletes, de cuya organización se ocupa desde noviembre hasta febrero de 1809. En esta fecha de nuevo la Central le cambió de destino, sin explicación alguna, enviándolo en espera de órdenes y sin cometido alguno a Granada. Martí permanece ocioso en Granada hasta la llegada de las tropas de José I, en 1810. \»Desde ese momento -reconocerá más tarde, en carta al ministro francés del ejército- preferí someterme al nuevo rey, reconocido por la casi totalidad de la nación española, antes que seguir la bandera de la anarquía en que veía sumergido el resto de mi patria, agotada, sin gobierno y sin medios para sostener una lucha desigual\». Hasta el fin de la guerra Martí quedó integrado en el ejército de Andalucía, mandado por Soult, quien de inmediato le confirió el grado de teniente general, encargándole la inspección general de su ejército\».(3)
_____________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Visita guiada al campo de batalla por Francesc Murillo Galimany (20/5/2017)
2) – \»La batalla del Pont de Goi (Valls, 25 de febrer del 1809) – Francesc Murillo Galimany, Institut d\’Estudis Vallencs, 2008.
3) – Texto extraído de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=marti-jose-joaquin
4) – \»Cataluña. Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado\» – Adolfo Blanch, Barcelona, Imprenta y librería politécnica de Tomás Gorchs, 1861
Imágenes:
(a) – https://argostarragona.files.wordpress.com/2011/11/pont-de-goi-grabado.jpg
(b) – http://cloud10.todocoleccion.online/postales-cataluna/tc/2015/06/22/17/49979832.jpg
(c) – Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_Guillaume_Philibert_Duhesme.jpg#mediaviewer/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_Guillaume_Philibert_Duhesme.jpg
(d) – \»El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos IV\» – Enrique Giménez López, Historia de España, nº 20, Historia16, 1996
(f) – José I – De Joseph Flaugier – UwHLa9GIoJDzYQ at Google Cultural Institute, zoom level maximum, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20916964
(g) – «Gouvion-saint-cyr». Publicado bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gouvion-saint-cyr.jpg#mediaviewer/File:Gouvion-saint-cyr.jpg.
¿Porque guerra del francés y no guerra de la independencia o guerra peninsular?. denominacion solo utilizada en Cataluña, por cierto ademas de que no pega \»No hay otra batalla de esta entidad en la Guerra del Francés, en Cataluña\», lo normal seria . de la guerra de la independencia en Cataluña.
Me gustaMe gusta
Hola Antonio, bienvenido al Rincon de Byron, y gracias por dejar tu comentario. El hecho de referirse a la contienda como Guerra del Francés (o en catalán, Guerra del Francès), es básicamente porque hablamos sobre acontecimientos que, en este caso concreto, se dieron en suelo catalán, aparte que el blog lo hacemos en Cataluña y hecho por un catalán nacido en Barcelona. Por lo tanto no vemos nada inapropiado la referencia a Guerra del Francés (que no Francès) en este caso, aunque tampoco veriamos inapropiado llamarlo de la Guerra de Independencia (de hecho también hemos usado dicha denominación en otros artículos, cuando hemos tratado de hechos o lugares fuera de Cataluña).En cuanto al ejemplo concreto de: “De hecho, juntamente con la Batalla de Vic, no hay otra batalla de esta entidad en la Guerra del Francés, en Cataluña.”Puede que no pegue literariamente o pueda verse como una redundancia, pero como ya se escribe en el párrafo previo: “y detalle con que nos lo contó Francesc Murillo, con cuyas palabras iniciamos la jornada y la primera de nuestras tres partes“. El párrafo es una transcripción casi exacta de sus palabras, grabadas y traducidas del catalán, que es como se han confeccionado las tres partes de esta entrada sobre la Batalla de Valls. Optamos en este caso el estilo y la frescura de la charla, sacrificando un estilo literario más formal.La tercera opción, llamarla guerra peninsular, sencillamente no lo veo adecuado, ya que es una deriva de la expresión inglesa “Peninsular war”, que es como llaman los ingleses a nuestra Guerra de Independencia.
Me gustaMe gusta
[…] la batalla de Valls, el 25 de febrero de 1809, y con los restos del ejército español de Reding en Tarragona, St. Cyr pasó a ocupar Reus, Valls […]
Me gustaMe gusta
[…] de víveres francés que se dirigía hacia Montblanch. El 25 de febrero de 1809 participa en la Batalla de Valls, apoyando la retirada del ejército fue hecho prisionero en una carga del escuadrón de dragones […]
Me gustaMe gusta