Miniatura. Batalla de Sant Cugat (1808)

Hoy os traemos otra incursión en el terreno de la miniatura militar a través de sendos dioramas que reproducen dos momentos de la batalla de San Cugat (12/10/1808), cuyo autor, el Sr. Joan Rovira, donó a los Museos de San Cugat en el año 2015, mediante un convenio con su Ayuntamiento(1), con la intención de enriquecer la historia de la villa a través del incremento de las colecciones de sus museos.

El Sr. Rovira, coleccionista a su vez de soldaditos de plomo dedicó gran cuidado a los detalles de las escenas(2), por lo que \»se pueden apreciar todos los detalles de la batalla desde el inicio en la ermita de Santo Domingo, donde comenzaron las hostilidades, hasta que se acabó, en la que ahora es la Plaza de Pere Sant, donde está el mercado viejo y donde entonces estaba la iglesia de San Pedro y su cementerio. Todo está cuidado al máximo. La representación de las casas y del entorno, igual que los uniformes de los soldados y de los somatenes, las armas y todo lo que está representado está extraído de fotos, grabados, dibujos de la época y que él proporcionó a la empresa que los fabricó\» [2]

Al igual que en el caso de la maqueta de la Batalla de Cardedeu, que tratamos en su momento, la maqueta del Sr. Rovira es otro buen ejemplo de como \»congelar\» un momento de nuestra historia, reproduciendo  con gran trabajo y dedicación una estampa de la época napoleónica de la Cataluña de hace 200 años y de seguro no muy conocida por el gran público. A fecha de hoy se encuentran expuestas en el monasterio de dicha ciudad y el amigo Jaume nos ha cedido gentilmente unas instantáneas de las mismas y que acompañamos con la descripción de la batalla que realizó en su libro Adolfo Blanch, con el típico lenguaje enaltecedor y patriota de la época. 

Imagen de la ermita de Santo domingo con las dos piezas de artillería emplazadas que formaban parte de la primera columna de la división española.

LA BATALLA

Durante los compases iniciales de la Guerra de Independencia en Cataluña, y una vez ocupada Barcelona, el General Duhesme pretendía desalojar a las tropas de Milans del Bosch que estaban circundando Barcelona, en la línea del río Besós. Envió para ello un contingente de 3.500 hombres con caballería y artillería que atacó el campamento español en San Jerónimo de la Murtra el 10 de octubre de 1808. El día 11 entraron en Granollers y el 12 prosiguieron su marcha hacia San Cugat del Vallés. El Conde de Caldagués(3) salió a su encuentro desde Molins de Rey con una división reforzada con tropas que habían llegado desde Mallorca, que se dirigió en tres columnas hacia San Cugat. Tras desalojar una avanzada francesa que ocupaba la ermita, se dirigió hacia el grueso de la fuerza enemiga. Tras una serie de enconados combates -que ayudó a desequilibrar la caballería española- los franceses se retiraron de San Cugat. Caldagués entró en la ciudad y reuniendo a su división volvió a recobrar su puesto en la línea del Llobregat.

\»ACCIÓN GLORIOSA EN SAN CUGAT DEL VALLÉS EN 1808 – Informado el 
General Español Conde de Caldagués de la posición que tenían en  San Cugat del 
Vallés los Velites y demás tropas del Exercito frances, salió del campamento 
de Molins de Rey,  y sorprehendiendoles, y atacandoles de firme los derrotó 
enteramente el dia 12 de octubre. Esta fue la primera acción en que  las tropas 
de línea y caballería española acreditaron su acostumbrado valor.\» (a)

LAS MAQUETAS

\»[…] Mientras esto se verificaba, salió á escape la caballería enemiga con objeto de apoderarse de las piezas colocadas en la ermita, cuyo fuego les molestaba mucho, y obligando á retirarse a unos pinares a nuestra columna de ataque, daba ya por suyos los cañones, cuando saliendo los húsares de detrás de un ribazo donde estaban apostados, cargaron sobre los contrarios con tal bizarría que en un instante les pusieron en derrota, acuchillándolos terriblemente y haciendo prisionero á su gefe. Echáronse luego sobre los vélites á los cuales lograron dispersar, por más que algunos esperaran  con tanta serenidad como denuedo á nuestros caballos.\» [3]

\»[…] Mandó Caldagués que dos compañías de walonas y dos de Soria atacasen á los granaderos en el cementerio, y con el resto de las tropas de la primera columna, formó una de ataque que apoyó a los zapadores y se mantuvo firme frente al lugar. […] Los walonas ahuyentaron del cementerio á los granaderos, después de esperimentar una vigorosa resistencia. O-Donovan con la segunda columna no solo contuvo a la enemiga, sino que la derrotó y persiguió, impidiéndola retirarse con la demás fuerza francesa hácia Moncada, y si á verificarlo con el mayor desorden hacia San Pedro Martir.\» [3]

– – – – – – o – – – – – –
(1) – Según la edil del momento, Mercè Conesa: \»Las 3 maquetas [la tercera refleja otro aspecto histórico de la Edad Media] tienen un valor económico, cuantificado en este contrato, pero también tiene otro valor, el emocional, el de las horas de trabajo, de pasión por el trabajo hecho y la búsqueda de la perfección que convierten la madera, la pega, la pintura en una obra de arte sin precio.\» [1]
(2) – “El asesinato del abad Biure en el 1350 y la Guerra del Francés de 1808. Son dos hechos que creo que se habrían de explicar en las escuelas porque forman parte de la historia de la ciudad y estaría bien que los niños y niñas los conozcan”, explica Joan. […] “La única pieza que no se corresponde con la realidad es justamente la ermita de Santo Domingo. Y es que no he podido encontrar en ningún sitio ni un mal dibujo, ni una pintura. Ni el mismo Gavín, que tiene todas las iglesias de Cataluña en su archivo, la tiene. Decidimos hacerla como eran la mayoría de las ermitas de la época. Pero si algun dia encontramos una referencia, la cambiaremos por la auténtica–afirma Rovira. [2]

Ermita actual de Santo Domingo. En la restauración del año 2007 se reconstruyó el porche delantero (b)
(3) – \»En la Guerra del Francés, como brigadier, hizo levantar el segundo sitio de Gerona a los franceses (agosto del 1808), les impidió el paso por el puente de Molins de Rei, lo que evitó, de momento, el saqueo del Penedés (septiembre de 1808), y los derrotó en Sant Cugat; esto los obligó a replegarse a Barcelona. Al intentar recuperar esta ciudad, sin embargo, fue derrotado, junto con otras fuerzas, por el mariscal Saint-Cyr (febrero de 1809) y fue hecho prisionero en El Vendrell; llevado a Francia, quedó libre al caer Napoleón. En 1816 ascendió a teniente general. En 1823 pertenecía al estado mayor del ejército en Cataluña.\» [4]

__________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – https://www.bonart.cat/actual/donacio-de-tres-maquetes-de-joan-rovira-als-museus-de-sant-cugat/
(2) – http://www.totsantcugat.cat/actualitat/societat/joan-rovira-i-els-soldadets-de-plom_152312102.html
(3) – \»Cataluña – Historia de la Guerra de la Independencia en el antiguo Principado\» – Adolfo Blanch, Barcelona, Imprenta y Librería Politécnica de Tomás Gorchs, 1861
(4) – https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0013504.xml

Imágenes:

(a) – http://cartotecadigital.icgc.cat/cdm/singleitem/collection/fonscec/id/285/rec/3
\»Acción gloriosa en Sn. Cugat del Valles en 1808\» (1820), de José Coromina Faralt
(b) – https://www.santcugat.cat/files/10955-1130-imatge/ErmitaSantDomenec_1024.jpg
(c) – Fotografías de Jaume Tarrats.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s