Miniatura. Garde d’Honneur, 1813, por Serge Morisse

Tiempo de lectura: 10 minutos

Los que nos seguís habitualmente en El Rincón de Byron sabéis que tenemos afición por el mundo de las miniaturas y de las figuras napoleónicas, sean trabajos propios o de terceros. Ya hacía unos meses que no publicamos nada relacionado con este querido apartado de nuestro blog, por lo que hoy nos desquitamos y nada menos que con una figura creada por Serge Morisse, de «Les Chevaliers du Centaure«, un grupo de miniaturistas franceses con varias creaciones de gran calidad del Primer Imperio, por lo que esperamos que esto también sea un acicate para acabar algunos proyectos que tenemos entre manos y que esperamos publicar próximamente, con permiso de esta pandemia que nos azota todos.

Serge Morisse nos ha cedido amablemente un reportaje completo del proceso de creación de una de sus figuras, un sargento del 2º regimiento de Guardias de Honor, en el año 1813, una unidad francesa de tardía creación durante el Imperio napoleónico, después de la funesta campaña de Rusia, y que participó puntualmente y con suerte desigual en las últimas campañas del Emperador.

Os recomiendo su visionado a todos los que sois aficionados a las figuritas militares en general y a las del periodo napoleónico en particular, ya que no es muy habitual poder ver una creación completa desde su inicio. Normalmente en las revistas especializadas vemos la figura terminada, pintada con mayor o menor acierto por parte del artista, pero quedan en el olvido todas las horas empleadas la investigación de la indumentaria de dichas figuras, muchas veces con tintes detectivescos, y ya en la práctica las incontables horas empleadas en modificar piezas, enmasillar, lijar, cortar, volver a enmasillar, lijar, etc. Y por último el pintado de la pieza que como se dice, es la que nos hace cobrar vida a la figura, pasando y repasando con paciencia franciscana hasta el rincón más escondido de la misma. Sin más dilación, os dejamos para que podáis disfrutar esta figura de sargento de Gardes d’Honneur, en 1813, realizado por Serge Morisse.

La figura ya terminada, con su caballo abrevando en una pequeña charca.

UN POCO DE HISTORIA

Garde d’Honneur (a)

Estamos en el año 1813… Habiendo regresado de Rusia, a Napoleón solo le quedan los restos de su Grande Armée. Todos los países, coaligados de nuevo, se volverán a alzar contra él. Es necesario rehacer urgentemente un ejército y el Emperador va a ponerse rápidamente a la tarea. Son necesarios 180.000 hombres. Hacen falta jinetes, caballos, equipaciones y, se sobreentiende, dinero.

Napoleón, rescatando un antiguo proyecto con los gendarmes de ordenanza, apelará a las familias nobles y a la rica burguesía para formar un cuerpo de élite de caballería ligera: los Guardias de Honor (Gardes d’Honneur).

Las familias ricas que no tenían candidato pagaban una tasa que permitía proveer un fondo para equipar a los voluntarios de familias más pobres. En años precedentes, los jóvenes ricos evitaban la conscripción pagando para que alguien los reemplazara. Pero para esta nueva leva de un cuerpo de élite ya no hay sustitutos posibles, por lo que las protestas serán numerosas.

Sin embargo, logran formarse cuatro regimientos, cuyos coroneles serán generales bregados en las Guerras Napoleónicas, nombres de la talla de Saint-Sulpice o el conde Lepic. Pero a medida que se bajaba en el escalafón, los cuadros de subalternos resultaron ser muy defectuosos, las tropas recibieron poca formación y la motivación de estas últimas, muy heterogénea y con escaso esprit de corps: en este teórico cuerpo de élite, confluirán orgullosos reclutas franceses, soldados holandeses inclinados a la deserción, italianos con grandes dosis de rencor y gran parte de nobles despectivos y abiertamente hostiles hacia el Emperador. Se considerarán Guardia por el sueldo que recibirán, porque estarán encuadrados de hecho en la Guardia, pero no serán nada bien aceptados por esa Guardia Imperial que por historia y trayectoria de sus soldados ya había constituido su propia y exclusiva nobleza.

En 1813 combatirían poco, aunque los primeros escuadrones estuvieron presentes y vieron acción en Leipzig y Hanau. En 1814 ocuparán algunas plazas fronterizas con Alemania que habrán de ceder ante la invasión aliada. No obstante, su hecho más brillante se producirá en la batalla de Reims, el 12 y 13 de marzo de 1814. En la abdicación de Napoleón, un gran número de Guardias serían incorporados en el cuerpo de la Maison du Roi. En los 100 días de la última aventura de Napoleón, solo se encontraron 87 antiguos Guardias entre todos aquellos que siguieron postreramente al Emperador. [1] 

 

LA FIGURA

Os mostramos algunas imágenes del proceso de creación, cuyo desarrollo en su totalidad os adjuntamos al final de este capítulo en formato PDF y una nota breve de la trayectoria del autor que ha tenido la deferencia de cumplimentarnos, junto con alguna fotografía propia. 

Todo el proceso en YouTube, en la página de Cavaliers PREMIER EMPIRE:

Y en versión escrita:

  PDF Garde d’Honneur, 1813, por Serge Morisse

 

 


 «Mi descubrimiento del mundo de la figurita fue juntamente con mi hijo, usando los moldes de la marca PRINCE-AUGUST, del Primer Imperio. Luego, me incorporé a la asociación «Les Chevaliers du Centaure» en Couëron (Francia) en 1997. Formé parte de su Consejo de su Administración de 1998 a 2013 y regresé en 2016.

Fui uno de los organizadores de las siete ediciones del «Open de Bretagne de la Figurine» en Couëron que tuvo lugar entre los años 2001 a 2013. Luego del «Open de l’Ouest»  en 2018.

Los primeros proyectos de estos jinetes en escala 1/10 se llevaron a cabo con la ayuda de Jacky Bonneau y Gilles Paternostre. Habiendo logrado encontrar algunos jinetes y figuras de la marca CIMIER antes de que esta cerrara su almacén, los estoy aprovechando como base para mi trabajo. Los uso, los corto, los modifico o completo con repuestos de otras marcas como ANDREA, PEGASO, VERLINDEN, ALEXENDROS MODELS, Atelier MARKET, AIGLES IMPERIALES, MITCHES MILITARY MODELS, CGS MILITARY FIGURES… Y lo que no existe, es simple, ¡solo tienes que crearlo!

Gracias a los consejos de gente como Jacky, Gilles, Jean-Claude Colrat e Yves Martin, pude realizar varias figuras como un zapador de húsares, un dragón de élite herrero, un oficial de ingenieros, un húsar con un infante en la espalda durante la Acción de Texel el 21 de enero de 1795 y un sargento de Guardias de Honor en 1813. Otra fuente de encuentro y discusión es el “Forum des Figurinistes”. Trabajo en dos proyectos al mismo tiempo, ya que puedo cambiar entre ellos cuando me tropiezo con un problema técnico o de uniformología. Actualmente necesito aproximadamente unos 18 meses para completar dos proyectos. Dedico un tercio de este tiempo a la investigación, el segundo tercio a la escultura y el resto a la pintura.

Desde entonces, Louis-Michel Martinez (INKERMANN) se ha unido a nosotros en «Les Chevaliers du Centaure». Y ya está, levantamos el vuelo: Siete músicos a caballo en Dresde en 1813, un húsar admirando su belleza frente a un espejo, Bonaparte con tres jinetes en Egipto, el cuadro de Gericault, un trompeta de artillería de la Guardia en bronce, figuras de Napoleón, Murat, un avantrén de artillería y otros proyectos. También tengo fuentes complementarias de información con Jean-Yves Forthoffer y Guillaume Bretegnier.» 

Serge Morisse (a la izquierda), con sus compañeros y algunas creaciones en curso.

Fuentes:

(1) – «Soldats et Uniformes du Premier Empire», François Guy Hourtoulle, Jack Girbal y Patrice Courcelle, Histoire&Collections, París, 2004

Imágenes:

a) – By Scan by NYPL – https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47d9-99ce-a3d9-e040-e00a18064a99, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46768847

b) – Fotos propiedad de Serge Morisse

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s