Tiempo de lectura: 15 minutos
Los monarcas borbónicos, especialmente Felipe V y Carlos III, no querían depender de suministros de fuera de España y tendieron a la autosuficiencia para sus ejércitos. Pero se tendía a la concentración en una sola «fábrica» que proveyera a las demandas directas del rey, en vez de diversificar la producción. Las producción de armas portátiles pasó por Silillos (Córdoba), País Vasco y Cataluña, para instalarse finalmente en Asturias. En cuanto a la artillería las nuevas ordenanzas a partir de 1802 suprimieron la fundición de Barcelona y conservaron la de Sevilla. Asimismo las armas blancas se concentraron en Toledo.
A inicios del siglo XIX, la monarquía tenía para cada armamento una sola «fábrica», controlada por los militares y en localizaciones estratégicas, alejadas de las fronteras; las “Reales Fábricas” de armas de fuego estaban en Plasencia, Oviedo y Cataluña. En esta última la creciente industria armera experimentó un gran crecimiento económico desde el s. XVIII, convirtiéndose en una gran proveedora de los ejércitos y la marina.
Ripoll, en la provincia de Gerona (Girona), constituía desde hacía años un enclave armamentístico de importancia. Ya desde comienzos de la Guerra de la Independencia, el 24 de junio de 1808, el Ayuntamiento de Ripoll acordó la constitución de una Junta de defensa, posteriormente se suministraron -inicialmente- 1.000 fusiles al ejército y se llegaron a producir en las fábricas, semanalmente, unos 300 fusiles. El ejército napoleónico ocupó en tres ocasiones el municipio y en la última, el 23 de febrero de 1813, la villa fue saqueada, las murallas derruidas y se destruyó lo que quedaba de las fábricas de armas.

LA FÁBRICACIÓN DE ARMAS DE AVANCARGA EN RIPOLL
Las armas fabricadas en los talleres de Ripoll son el producto que ha dado más fama internacional a la industria de forja de la comarca. Más allá de su funcionalidad se convierten en la culminación de la capacidad de sus creadores y constituyen un reflejo perfecto del altísimo conocimiento técnico y de la sensibilidad artística de estos artesanos. Aparte de las que se destinaban a los ejércitos de la época, también se hacían modelos únicos para uso civil, creadas como elementos de distinción y de lujo. Son la materialización de las habilidades y del gusto artístico de unos verdaderos expertos en el trabajo de los metales (el hierro, el latón, la plata) de la madera, de las guarniciones y los mecanismos de precisión que componen una arma de fuego; el cañón y la llave, que se sujetan al encepado o parte de madera a menudo hacen de estas piezas auténticas obras de arte, firmadas con los punzones de los remarcables armeros ripolleses.
Los maestros cañoneros, cerrajeros y encepadores trabajaban cada uno en la tarea que les era propia pero se agrupaban en la exigente cofradía de San Eloy, que actuaba como un garante para asegurar la calidad del trabajo, poniendo a prueba las armas antes de distribuirlas en el mercado y comprobando también el proceso de aprendizaje para convertirse en maestro pedreñalero.

con la colaboración de Salvador Portell i Ramon. Año 1965

TORNOS PARA BARRENAR CAÑONES.
La energía hidráulica era indispensable en todo el proceso de elaboración y manipulación del hierro. Era la fuerza que accionaba los martinetes de las fraguas, y los cañoneros hacían funcionar los tornos de afilar y barrenar los cañones de las armas de fuego. La primera referencia de tornos en Ripoll data de 1632. Las aguas de los ríos Ter y Freser a su paso por Ripoll alimentaban cuatro canales: el del Monasterio o Santa María, y los de la Limosna (Almoina), Arquet y Can Guetes. Al igual que en Manresa, la industria de armas también se aprovechaba de los ríos para la ubicación de molinos polvoreros
Para el funcionamiento de los tornos de afilar y barrenar cañones la fuerza hidráulica se aplicaba a un rodete, equilibrado por un volante, que movía una barrena sobre la cual había un armazón de madera muy sólido formado por dos pilares de grandes dimensiones, “del grueso de un hombre”, según recoge documentación de la época. En este soporte se ensamblaba un merco de madera que podía desplazarse arriba y abajo. El cañón se sujetaba en el centro y se movía verticalmente haciendo introducir la barrena que repasaba el interior.
Los cañoneros trabajaban las barras aplanadas de hierro compactado que salían de las fraguas hasta convertirlas en cañones de armas de fuego. Esta era la parte más cara del arma, por la dificultad del trabajo, y la de más compromiso, por el peligro que representaba cualquier defecto que se produjera. Lo que hacía singulares los cañones ripolleses era la técnica de fabricación: se curvaba una banda de plancha de hierro de entre tres y siete centímetros de anchura y se soldaba en forma de espiral. Este proceso, que exigía habilidad en la forja, les confería una gran resistencia a la presión interior y evitaba que estallaran. Además, cada cañón tenía que pasar una prueba obligatoria, que consistía en disparar con doble o triple carga de pólvora y plomo. Así, o bien se destruía o bien quedaba aprobado; entonces el cañonero lo punzaba con su nombre, lo pulía y ocasionalmente acababa el exterior con estriados y grabados al buril, y finalmente lo pavonaba (le daba una capa superficial de óxido abrillantado para mejorar su aspecto y evitar su corrosión) de color negro, azulado o tabaco. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII lo podía decorar también con incrustaciones de metales preciosos.

Los llaveros catalanes se habían especializado en la confección de estos mecanismos, que permitían reservar la energía acumulada hasta el momento en que, pulsando el gatillo, un mineral golpeaba o rozaba una pieza de acero y producía las chispas que inflamaban la pólvora. Las llaves, como los cañones, solían ir firmados por el autor, que alguna vez podía incluir el lugar de procedencia y el año de fabricación. También manifestaba sus dotes artísticas en forma de burilada y relieves en la decoración. La evolución de los diferentes tipos de llaves nos ayudan a datar las armas y a observar cómo han evolucionado con el paso del tiempo.

Los maestros encepadores confeccionaban la parte de madera del arma, llamada encepado. Ajustaban las piezas metálicas -el cañón, la llave y demás guarniciones- y la dejaban acabada. La madera preferida era la de nogal, con bellos cercados para los ejemplares importantes. Los encepadores eran carpinteros miniaturistas expertos, que trabajaban volúmenes, tallas y curvas hasta convertir el arma en un objeto estéticamente placentero y equilibrado. A menudo la decoraban con una técnica característica, que consistía en revestir total o parcialmente el encepado con planchas de latón, de acero o de plata repujada o grabada al cincel con motivos florales, entrelazados o animales fantásticos. Hay que decir, sin embargo, que en este trabajo es posible que también interviniera el mismollavero y que las piezas fueran terminadas artísticamente por un grabador. El toque final para las armas destinadas a particulares se hacía con barniz a la goma laca, de gran calidad y resistencia. Uno de los tipos característicos ripolleses era el encepado de pistola con una empuñadura muy corta, de ocho a nueve centímetros, terminada en un pomo esférico que se adapta perfectamente a la mano, utilizado durante el siglo XVII y a principios del XVIII. Los encepadores constituyen el grupo de armeros menos numeroso, dado que en Ripoll no se hacía del encepado para todos los cañones y cerraduras que se producían, muchos de los cuales se vendían en ciudades, principalmente en Barcelona, donde otros encepadores ultimaban las piezas. Las formas y decoraciones cambiaban con el paso del tiempo y nos ayudan a conocer la época de fabricación y el lugar de procedencia.
LAS LLAVES
Constan de manera general, unos cuatro sistemas principales de llave:
– Llave de rueda: Las primeras llaves elaboradas en Ripoll eran de mecha. Los originales más antiguos de rueda datan de la segunda mitad del s. XVI a mediados del s. XVII. Se cargaban con una llave, y las chispas se producían por la fricción de una rueda de acero contra una piedra de pirita. Fueron utilizadas escasamente, ya que por su complicación, los ejércitos de la época siguieron empleando las de mecha.
– Llave de pedernal primitivo o de transición: Datan de la primera mitad del siglo XVII. Mantienen parte del dispositivo de rueda, pero actúan por medio de una piedra de sílex que golpea una placa de acero. También llamados “a la romana”. Más tardíamente fueron adoptados con modificaciones por turcos, árabes y en los Balcanes.

– Llave de pedernal definitiva o de miguelete: La llave de miguelete o de patilla coincide durante un tiempo con la de transición y fue la dominante durante 250 años, con algunas variaciones, pero manteniendo siempre el mismo principio de funcionamiento. Muchas van punzadas con el nombre del artesano y a veces llevan inscrito el lugar de procedencia y la fecha de fabricación. Se ha de mencionar que existen detalladas reproducciones de armas equipadas con este sistema y también con el de transición y el de rueda, que se pueden confundir con ejemplares auténticos.
– Llave de pistón: Su producción en Ripoll comenzó hacia 1830 y tuvo una producción paralela a la decadencia de esta industria.



TIPOLOGÍAS DE ARMAS FABRICADAS EN RIPOLL
Escopeta – La escopeta es un arma de fuego larga, portátil, de uno o dos cañones, para ser manejada con las dos manos, utilizada especialmente para cazar. El fusil es más sólido y para uso militar.
Trabuco – El trabuco es un arma de fuego portátil más corta que la escopeta, pero más amplia. El cañón, de gran calibre, se va abriendo progresivamente desde la mitad hacia la boca, cosa que le permite escampar más, y en más cantidad, los proyectiles. Se utilizaba también para la caza a corta distancia.
Este tipo de piezas se dejaron de fabricar al final del primer tercio del siglo XIX, aunque eventualmente se utilizaban transformadas con pistón y también se convertían fusiles acortados con un embudo en la boca, que ya no podemos considerar, sin embargo, como verdaderos trabucos.
Pedreñal – La palabra pedreñal definía en sus inicios una arma de fuego equipada con un mecanismo de rueda. Más adelante, se aplicó genéricamente a las armas disparadas con piedra de pedernal. Actualmente se acostumbra a denominar como pedreñales a las pistolas de gran longitud.
Pistola – La pistola es un arma de fuego corta, portátil y ligera, que permite apuntar y ser disparada con una sola mano.





El modelo superior lleva inscripciones mediante incisión en el encepado referidas a la participación en las victorias de El Bruch (junio de 1808)





Fuentes:
- Paneles anunciadores del Museo Etnográfico de Ripoll.
- «Cataluña. Armería de los Borbones» – Ricard Martí Morales, Ed. Salvatella, Barcelona, 2004
- https://www.pedresdegirona.com/terresdegirona/ripolles_ripoll.htm
- https://www.museuderipoll.org/les-armes-de-foc-ripolleses/
- http://www.catalogacionarmas.com/public/parte1cap1E.pdf
Imágenes:
a) – Fotografías del autor.
[…] de Vich, Mataró, Barcelona y hasta los del Nuevo Mundo. Tal como vimos en nuestra entrada sobre las fábricas de armas de Ripoll, el municipio gerundense dispuso de sus fábricas de armas (únicas de ese tipo en el Principado en […]
Me gustaMe gusta