Tiempo de lectura: 25 minutos
Pocos militares españoles de la época poseen el mérito de haber tomado parte en el asedio a Gibraltar, formar con su regimiento a las ordenes del general Ricardos en los Pirineos en la Guerra de la Convención, haber sido ayudante de campo del propio Príncipe de la Paz en 1801, volver a invadir Portugal desde el campo de Gibraltar en 1807, combatir a las puertas de Tarragona, ser hecho prisionero en la batalla de Valls en 1809 formando parte del E.M del general Teodoro Reding, ser deportado a Francia y a su retorno formar parte del ejército de los Pirineos Orientales al mando del general Castaños en 1815.
Esta semana os traemos un resumen cronológico de la carrera del teniente general Francisco Javier Sentmenat y Vera de Santa Pau, V marqués de Castelldosrius y XXI barón de Santa Pau, Grande de España y Académico de Honor de las Nobles Artes. Aparte de su amplio historial militar fue nombrado Director General de Artillería y senador por la provincia de Barcelona en 1837-1838, 1838-1839, 1839, 1840, 1841 y 1842.
En la imagen superior podéis observar un retrato suyo realizado en 1841 obra de Vicente López Portaña, vistiendo uniforme de teniente general de Artillería, ostentando las grandes cruces y bandas de las órdenes de Carlos III, Isabel la Católica y la militar de San Hermenegildo.
CRONOLOGÍA
1767 – Nace el 3 de enero en Murcia (otras fuentes citan el día 7), Francisco Javier de Oms, y de Santa Pau, Olim de Senmenat y Vera, Castilla y Saurín, Lanuza, Desbach y Cabrera de Aragón, Señor de la casa de Oms y adyacentes, barón de Santa Pau y marqués de Castelldosrius. Hijo del teniente general Manuel de Sentmenat y Castellá, IV marqués de Casteldosrius y de María Dolores de Vera y Saurin, siendo su familia originaria de Cataluña, asimismo contaba entre sus antepasados con algunos distinguidos miembros1.
1774 – De bien joven se decantó por la carrera de las armas, y por los méritos de su padre, el 8 de febrero obtuvo la Gracia del rey de que se le considerase como cadete del regimiento de caballería de la Reina, aunque sin antigüedad ni gozar del prest (sueldo).
1777 – El 8 de julio se inaugura oficialmente su hoja de servicios, siendo incorporado al regimiento de caballería de Alcántara, también en calidad de cadete.
1779 – El 9 de mayo se le confiere el grado de alférez y es agregado al regimiento de dragones del Rey.
1780 – Es transferido nuevamente al regimiento de Alcántara el 1 de mayo.
1781 – El 4 de mayo obtiene el empleo de capitán.
1782 – En la guerra contra Inglaterra, tomó parte en el sitio de la plaza de Gibraltar, de capitán agregado a los Voluntarios de Crillon, realizando servicios de avanzada y luego siendo ayudante del propio general duque de Crillon, hasta el final de la guerra.
1783 – Recibe el grado de teniente coronel, en la promoción general del 1 de enero, probablemente también en atención a su título de barón de Santa Pau, como se le nombraba en el despacho oficial.
1784 – El 28 de enero se le concede el sueldo de capitán vivo2 según reglamento, teniendo la calidad de poder ser un reemplazo a la primera vacante en el regimiento sin necesidad de despacho oficial.
1785 – Al no haber vacantes en su regimiento pasa al regimiento de Montesa el 30 de enero, al mando de una compañía.
1789 – El 4 de mayo pasa al de Carabineros, y el 19 del mismo mes obtiene el empleo de coronel.
1791 – El 17 de abril obtiene el empleo de teniente coronel.
1793 – El 2 de enero es transferido al regimiento de caballería de Calatrava. Con su regimiento participa en la Guerra de la Convención contra la República Francesa, formando parte del ejército que invadió el Rosellón al mando del general Ricardos, del 16 de abril al 8 de diciembre. El 18 de mayo en la batalla de Masdeu, se distinguieron el barón de Santa Pau y su regimiento de Calatrava cargando varias veces contra el enemigo, consiguiéndose posteriormente la conquista de la fortaleza de Bellegarde. Participó también en la acción del puerto de Oriol, del 29 al 30 de junio, en el triunfo sobre las tropas francesas en Pontellas y en la batalla de Truillás el 22 de septiembre.

A pesar de la victoria en esta última batalla, no se pudo avanzar en la progresión territorial, los franceses tomaron la ofensiva y las tropas españolas se retiraron a Boulou, que fue atacada por el enemigo durante 24 días, en los cuales el barón acudió a su defensa, realizando varias salidas y acciones contra el enemigo. Durante toda la guerra ejerció en calidad de coronel del regimiento, por enfermedad de su superior y un mes de la brigada, ya que no quedaban más oficiales en los cuerpos que la formaban.
1794 – Terminada la guerra, permaneció al frente de su regimiento, hasta que fue disuelto oficialmente el cuerpo de ejército de que formaba parte, y el 3 de mayo fue agregado de teniente coronel al Estado Mayor de la plaza de Barcelona. El 23 de julio de se casó con doña María Teresa de Sagarriga y de Pinós, con la que no tuvo sucesión.
1796 – A la muerte de su padre hereda el título de marqués de Castelldosrius.
1795 – El 5 de noviembre fue agregado, con empleo de coronel, al regimiento de caballería de Algarve, con antigüedad de 19 de septiembre de 1789.
1801 – Se declara la guerra a Portugal, el ya conocido como marqués de Castelldosrius fue empleado como ayudante de campo del generalísimo Godoy, el futuro Príncipe de la Paz. Acabada la breve contienda, el 5 de noviembre obtiene el mando en propiedad del regimiento de caballería de Santiago.

1802 – El 5 de junio es nombrado gentilhombre de cámara de S.M y el 5 de octubre es ascendido a brigadier de caballería.
1807 – Destinado al campo de Gibraltar, formando parte del ejército de Castaños, con dos escuadrones de su regimiento formó parte de la división al mando del general Juan Carrafa, napolitano al servicio de España, entrando en Portugal en septiembre, cooperando con el ejército francés de Junot y ocupando las provincias de Entre-Douro y Minho.
1808 – Pero con la tensa situación política en Madrid, el marqués de Castelldosrius que primeramente entró en Lisboa y se hallaba seguidamente de guarnición en Santarem con su regimiento, fue conducido a Lisboa donde fue desarmado y arrestado con su regimiento y sus superiores el 11 de junio. La cautividad duraría hasta el 15 de septiembre, cuando fueron puestos en libertad debido a las capitulaciones que se llevaron a cabo entre franceses e ingleses.
Vuelto a España se destinó al marqués al ejército de Cataluña, y se encontró en plena acción defendiendo la ciudad de Tarragona de los ataques de los franceses. Por sus méritos y arrojo, el entonces general en jefe del ejército, Teodoro Reding, lo puso al mando de la primera división del ejército que se encontraba establecida en la localidad de Valls.
1809 – El 30 de enero3 es nombrado Mayor general de caballería del ejército, con empleo de brigadier. El 23 de febrero con un regimiento de caballería y un batallón de infantería ataca un convoy de víveres francés que se dirigía hacia Montblanch. El 25 de febrero de 1809 participa en la Batalla de Valls, apoyando la retirada del ejército tras la derrota fue hecho prisionero en una carga del escuadrón italiano de dragones Napoleón. Tras la batalla, los prisioneros españoles fueron escoltados directamente hacia Barcelona donde llegaron entre el 1 y 6 de marzo, por su propio pie, unos 1050 soldados y 78 oficiales, el marqués de Castelldosrius entre ellos. De Barcelona partió hacia Francia, donde permaneció en un depósito de prisioneros hasta su vuelta a España.

1814 – Regresa a España el 18 de mayo. Fue habilitado por Fernando VII por RO del 23 de julio en el ejercicio de su empleo y en el abono de sus sueldos. El 25 de agosto se le confiere el empleo de mariscal de campo. Es destinado el 6 de octubre al ejército de Castilla la Nueva, concediéndosele cuartel para la plaza de Madrid.
1815 – El 6 de mayo es trasladado al ejército de observaciones de los Pirineos Orientales que se puso al mando del general Castaños. El reconocimiento de sus virtudes por parte de Castaños, hacen que se le confiera por parte del gobierno el destino como gobernador militar y político de la plaza de Cádiz, con el mando interino de la capitanía general de Andalucía el 26 de octubre.
1816 – El 16 de enero toma posesión de la plaza del gobierno militar de Cádiz. Se le concede la Gran Cruz de San Carlos el 9 de octubre y la de San Hermenegildo el 13 de junio.
1819 – El 9 de septiembre cesa en sus funciones en el gobierno militar de Cádiz. Es llamado a Madrid, donde se le nombra teniente general, confiriéndosele asimismo el mando del 2º regimiento de infantería de la Guardia Real. También fue nombrado consejero en clase de nato del Consejo Supremo de la Guerra.
1820 – Jura y acoge con entusiasmo la Constitución.
1821 – El 29 de septiembre contrae matrimonio en segundas nupcias con María Teresa Trejo del Campo.
1822 – El 9 de febrero, debido a las agitaciones políticas del momento en el país, se le concede el mando militar en Cataluña y cesa en el mando del 2º de Guardias. El mismo día, pide que se le exonere del nombramiento de capitán general de Cataluña y que se le conceda plaza de cuartel en Madrid o Barcelona. El día 12 de febrero se le admite la renuncia y su destino a la plaza de Barcelona. El 9 de agosto es nombrado comandante general del 7º distrito militar (Madrid), pero renuncia asimismo al puesto. El monarca no renuncia a tenerlo a su servicio y el 20 de noviembre es nombrado comandante gobernador de Madrid.
1823 – El 7 de abril empezaron a atravesar la frontera los 100.000 hijos de San Luis. Castelldosrius fue nombrado segundo general en jefe del 3er ejército, que se encontraba en Madrid al mando del Conde de La Bisbal. Este fue destituido por intrigas posteriormente y el mando se le otorgó al propio Castelldosrius. Este se dio cuenta que su fuerza estaba muy diseminada no teniendo garantías para defender Madrid y se retiró, situando las tropas entre Talavera de La Reina y el puente de Almaraz. Los franceses le atacaron en Talavera de la Reina y se retiró hacia Trujillo, entregando el mando al general López Baños, dirigiéndose él hacia Badajoz, donde tomó posesión de la comandancia militar que le había sido conferida el 22 de mayo. Debido a los disturbios en que se hallaba la región, dividida en partidarios de los liberales y de los monárquicos, dictó un duro bando el 2 de julio, para tratar de reprimir los disturbios, cuando la provincia ya se hallaba invadida por las fuerzas realistas. El 6 de julio se le exoneró de su mando y se le confirió plaza en Barcelona Mientras estuvo en su mando en Badajoz, rechazó las repetidas ofertas que le hizo desde Sevilla el general francés Bourmont para que capitulara sus fuerzas de Extremadura. Pidió permiso para pasar a Lisboa para embarcar hacia Barcelona, pero se le negó el permiso por parte de las autoridades lusas.

1824 – Estando en Badajoz, le sorprendió el periodo absolutista de gobierno; se presentó al general Laguna, mando militar en Extremadura, para que se le expidiera un pasaporte hasta Barcelona. Pero como el nombramiento databa del periodo Constitucional, y estos habían sido abolidos por Fernando VII, Laguna le dijo que lo tenía que consultar. El marqués de Castelldosrius siguió confiado en Badajoz. El 16 de febrero, fruto de intrigas y de falsos informes, se le comunicó que se le llevaba preso al cuartel de artillería, sin más comunicación que con su mujer y un criado. El 20 de febrero fue conducido preso al castillo de Olivenza, donde permaneció 40 días. No gozó de la Amnistía general del 1 de mayo, y a pesar de permitírsele transitar por el recinto exterior de la fortaleza y posteriormente por Badajoz, fue de nuevo encerrado en Olivenza. Finalmente se ordenó que su causa se juzgase en Cáceres donde fue enviado y encerrado en la cárcel pública.
1830 – Tras seis años de proceso, se condenó al marqués a pena de destierro de Madrid y sitios reales, aunque se conmutó la condena por ocho años de prisión en el castillo de S. Antón de La Coruña, donde fue trasladado el 21 de diciembre.
1831 – Fue autorizado a residir con su esposa en la ciudad el 21 de marzo, donde se restableció también de su salud, aquejada por los recientes años de penurias. Su situación duraría hasta la muerte de Fernando VII en 1833.
1834 – El 18 de abril de 1834, la Reina Regente restituyó a Castelldosrius en sus honores, sueldo y condecoraciones.
1836 – El 29 de febrero de 1836 es nombrado capitán general interino de Galicia.
1837 – En noviembre se verificaron las elecciones para Diputados y Senadores, y la provincia de Barcelona propuso al marqués de Castelldosrius como senador y el 14 de ese mes recibió el nombramiento real, que ejercería posteriormente en varios mandatos.
1839 – Por RO de 2 de septiembre pasa a desempeñar la Dirección general de Artillería en pleno conflicto de las guerras carlistas y prepara varias disposiciones4 para que el arma para fuera lo más efectiva en la campaña, a pesar de las penurias del erario público. Se le otorga la Gran Cruz de Isabel La Católica.
1840 – Se le suspendió de la Dirección General de Artillería y la Regencia provisional del reino le señaló el 29 de noviembre su plaza de cuartel en Madrid, asistiendo a las sesiones del Senado en esa legislatura y tomando parte en las discusiones para el asunto de la Tutela real. Acabadas dichas deliberaciones, ya no tomó parte en temas públicos y su salud fue degenerando progresivamente.
1842 – Muere sin sucesión, la tarde del 1 de febrero en Madrid.
– – – – – – o – – – – – –
1Manuel de Sentmenat (1651-1710), recibió de Carlos II el título de marqués de Castelldosrius. A la muerte de Carlos II era embajador en Francia, correspondiéndole la entrega al duque de Anjou, futuro rey Felipe V, del testamento de aquél. En dicho acto se dice que exclamó: “Señor, desde este momento no hay Pirineos” y por tal acto fue nombrado por Felipe V grande de España (1701), y posteriormente virrey del Perú (1706-1710), desde donde en gran manera apoyó económicamente al monarca, gracias a la producción de las minas y los impuestos. [8]
2Desde los tiempos de Felipe V en los regimientos en que se daba lugar a un sobrante de oficiales, pasaron a denominarse «reformados» en oposición a los que quedaban en activo, a los que se conoció a partir de entonces como «vivos» [6]
3En la relación del ejército de 25 de enero de Cabanes, ya consta con ese cargo. [4]
4Organizó 6 baterías de a lomo para el ejército del Norte; La promoción a subtenientes de 20 sargentos primeros como subalternos; La promoción de los alumnos de la Academia como subtenientes; que la brigada montada de la Guardia Real se incorporase al cuerpo; para reemplazar las pérdidas por bajas o promociones se aumentaron hasta 60 plazas de cadetes supernumerarios; se organizaron dos brigadas de montaña de 6 baterías cada una y se arreglaron los trenes de asedio que sirvieron en Aragón, sin contarse los del Centro y Cataluña.
Fuentes:
1 – «Biografía del Excelentísimo Señor Marques de Castelldosrius» – Estado Mayor General del Ejército, Imprenta militar, Madrid, 1854
2 – http://caballipedia.es/Empleos_del_siglo_XVIII
3 – «Blasón de España. Libro de Oro de su nobleza» Tomo II – A. de Burgos, Madrid, 1853
4 – «Esplicación del cuadro Histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones…» – Sección de Historia Militar, Barcelona, 1822
5 – «Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833)» – Alberto Martín-Lanuza Martínez, FEHME, 2012
6 – «Milicia y nobleza en el siglo XVIII» – Antonio Morales Moya, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 9, Edit. Univ. Complutense, Madrid, 1988.
7 – «La batalla del Pont de Goi (Valls, 25 de febrer del 1809)» – Francesc Murillo Galimany, Estudis Vallencs – XLVI, Valls, 2008
8 – https://dbe.rah.es/biografias/13644/manuel-oms-de-santa-pau-y-de-lanuza
9 – http://heraldicacatalana.blogspot.com/2012/02/armas-de-los-titulos-catalanes-li.html
10 – https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0738
11 – https://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/
fichasenador/index.html?id1=654
Imágenes:
a – https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0738
b – By Jean-Baptiste Réville – Desconegut, Domini públic, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29902865
c – https://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/
d – https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:V_Marqu%C3%A9s_de_Castelldosr%C3%ADus_por_F.P%
C3%A9rez(MRABASF_E-218)_01.jpg