La Guerra de Independencia en Gerona 1808-1814. Exposición. (I)

Entrada a la exposición.

Las salas del Castillo de San Fernando de Figueras acogían este septiembre pasado la exposición temporal \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\» (La Guerra del Francés en las comarcas gerundenses), como un recorrido durante dicho período por las tierras que configuran la provincia de Gerona, no sólo por los hechos militares que vivieron sino también por las vidas de sus habitantes y el impacto que les causó el conflicto en su existencia cotidiana.

Desde un punto de vista sociológico la exposición no dejaba de tener interés por cuanto los civiles siempre son los grandes olvidados (y perjudicados) de los conflictos bélicos, y la abundante documentación aportada proporcionaba detallada información  al visitante. 

Como único aspectos cuestionables, por llamarlo así, algún error en algunas de las fechas proporcionadas en los tableros informativos, como la fecha de incorporación de los territorios de Cataluña al Imperio Francés (creo más adecuado hablar de incorporación al Imperio que no a Francia, de hecho fue un acto que se repitió en otros territorios limítrofes con Francia, como Italia o Holanda), y que hacer algunas analogías o querer establecer vínculos con movimientos socioculturales posteriores ocurridos en Cataluña siempre es un terreno peliagudo y a veces también muy opinable, por lo que algunas de las expresiones utilizadas en los paneles han sido directamente omitidas o variadas para adaptarlas mejor a mi visión de lo que fue la Cataluña napoleónica del período. Con todo, una exposición meritoria que merecería ser escenario de audiencias más numerosas. 

LA EXPOSICIÓN (I)

Las comarcas de Gerona fueron entre 1810 y 1812 el corazón de la Cataluña ocupada por los franceses. Pero antes, de 1808 a 1810, tuvieron lugar dos años largos de combates sangrientos y de asedios infernales en las fortalezas que protegían el camino de Barcelona. 

FRANCIA A LA CONQUISTA DE EUROPA

La revolución francesa (1789) derrocó la monarquía absolutista, guillotinó al rey Luis XVI, convirtió Francia en una república, creo unas instituciones que los hombres (pero no las mujeres) serían iguales ante la ley, y transformó la economía intervenida del antiguo régimen en otra dominada por la propiedad privada y el mercado. En 1792 estalló la guerra con las potencias extranjeras que intentaban aniquilarla.

Guillotinar al rey –considerado un enviado de Dios en la tierra- será un acto absolutamente revolucionario que agitará las conciencias en toda Europa. Un agricultor (pagès) acomodado de La Selva, escribia: “no paró aquí la maldad de la Asamblea Nacional de dicho Reino de Francia si que si siguió prosiguiendo y llegó a tal atrocidad hasta matar a la Persona Real Lo Rey Lluhis 16” 
Formado en las guerras de la República, Napoleón tomó el poder en 1799. Convertido en emperador (1804), invadió España en 1808 y llevó las fronteras de su imperio hasta las puertas de Moscú.

Conquistar toda Europa devengará en una empresa imposible. De derrota en derrota, Napoleón tendrá que abdicar el 6 de abril de 1814 i, después de volver brevemente durante los “100 días”, será derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) y confinado en la lejana isla de Santa Helena.

LA INVASIÓN
Toma de Palamós, por Jean Ch. Langlois

De 1808 a mayo de 1810 la guerra fue, sobretodo, una guerra de asedios. Después vino el intento francés de controlar la montaña.

Los invasores imaginaban Cataluña como una tierra salvaje y los catalanes como indomables y amantes de la libertad.

– Fracasos Franceses
  (febrero –noviembre 1808)

El general Duhesme penetra en el Principado con 13.000 hombres como un aliado y el 18 de marzo toma San Fernando. En mayo estalla la insurrección.
Los franceses fracasan en los asaltos de Gerona (20 y 21/06/1808) y Rosas (11/07/1808) y en el primer asedio de Gerona (del 22/07/1808 al 17/08/1808).

– Fortalezas conquistadas
  (diciembre 1808 – mayo 1810)

Noviembre de 1808: Saint Cyr entra en Cataluña con refuerzos. Tiene 32.000 hombres y pronto tendrá más de 50.000 en toda Cataluña)
Saint-Cyr asedia y toma Rosas (07/11/1808 – 06/12/1808).
Augereau, sustituto de Saint-Cyr, toma Gerona después de un asedio de 7 meses (05/05/1809 – 10/12/1809), derrota las guerrillas del Ampurdán y asedia y toma Hostalrich (13/01/1810 – 13/05/1810). Lo sustituye MacDonald.
Vista de Castellfollit, por Jean Ch. Langlois

– Luchando por la montaña

  (junio 1810 – diciembre 1813)

Abril-agosto de 1811: San Fernando cae en manos españolas después de la Rovirada.
Setiembre de 1810: Derrota francesa en la Bisbal del Ampurdán.
Octubre de 1811: incursiones españolas en la Cerdaña Francesa; Decaen, nuevo jefe del ejército francés en Cataluña.
Febrero – abril de 1812: ocupación definitiva de Puigcerdá y Olot por parte de los franceses.
26 de enero de 1812: Anexión de Catalunya al Imperio Francés(*).
Primavera de 1813: retirada francesa en todos los frentes. Suchet, gobernador militar de Aragón, toma el control militar de Cataluña; en verano evacúa Tarragona.

– Esperando la retirada final
  (enero – abril de 1814)

Febrero de 1814: Suchet deja una guarnición en Barcelona, se dirige a Gerona e inicia la evacuación final.
Marzo de 1814: Suchet se retira al (río) Fluviá.


LA RESISTENCIA

La resistencia a los franceses no pudo parar la invasión pero contribuyó a derrota del ejército imperial francés en Europa empantanándolo en una guerra sin fin.

Pero reclutar combatientes no siempre fue fácil y las deserciones eran frecuentes. Pagando mucho dinero, en cambio, era posible evitar ir a la guerra.

El ejército español defendió con firmeza las fortalezas pero sufrió grandes derrotas en batallas a campo abierto. Álvarez de Castro dirigió la defensa de Gerona en el asedio de 1809. Juan Clarós, abogado y propietario, casado en Figueres, alcanzó el empleo de coronel.
La marina británica actuó en la costa combatiendo a los franceses y recogiendo información.

Escaparse de la guerra: Just Teixidor paga, de manera totalmente legal, la importante cantidad de 500 duros de plata para no ir a la guerra. El ejército le extiende un recibo para que pueda acreditarlo.

Con el nombre de somatenes se reclutaban a los habitantes de un pueblo o ciudad para actuar, en principio, en sus alrededores. Francisco Rovira, presbítero absolutista de Sant Miquel de Campmajor, fue un destacado comandante y la Rovirada o toma por sorpresa del castillo de San Fernando es su acción más conocida.

Los miqueletes eran milicias de civiles reclutadas por un capitán por encargo de las autoridades. Narcís Massanas, de Sant Feliu de Guíxols y oficial de miqueletes, fue ejecutado por los franceses en 1811. Narcís Gay, nacido en Figueres, fue comandante del cuerpo llamado de Almogávares.

LA LUCHA IDEOLÓGICA

Durante la Guerra del Francés, y en ausencia del Rey, se proclamó en España la Constitución de Cádiz (1812), que introdujo los primeros elementos de seguridad y libertad para unos súbditos anteriormente sometidos a la voluntad del monarca. Pero en las comarcas gerundenses la mentalidad dominante respondía a las visiones más tradicionales del rey, la religión y la patria.

El rey era Fernando VII, el Deseado, un rey absoluto, despótico y enemigo de todas las reformas. La patria y la nación se identificaban con el rey absoluto y la religión tradicional.
La religión formaba parte de la cultura política de la época y durante la guerra afloraron algunas de las visiones más intransigentes. El invasor era visto como un enemigo de la religión* y contra él, cualquier sacrificio era poco
“Con el fin de librar de la furia de los irreligiosos satélites de Napoleón, fue extraída por varios cofrades y hermanos de esta Confraría de la Purisima Sanch de Jesu Christ [de Figueres ], la devota imagen del Crucificado el dia 20 de junio de 1808 y fue llevada en la Iglesia Parroquial de Rosas y cuando el pueblo sufró el sitio, fue embarcada y conducida a La Escala y de esta Vila a la de La Bisbal, (…) hasta el favorable tiempo que los enemigos desocupen la España” (Federico Camp, 1926)
San Narciso, mártir y obispo de Gerona.

[Después de siete meses de asedio de Gerona, religiosos como fray Manuel Cúndaro creían que aún habría que haber resistido más] “Gerona reducida entonces tal vez como Numancia a un montón de ruinas y cenizas (…) hubiera revivido como el Fénix de sus mismas cenizas, e inmortalizado mucho más la gloria de su nombre con admiración y asombro de las edades futuras. Su más glorioso triunfo hubiera sido que en los venideros siglos se leyese en un padrón levantado al intento: ‘Aquí estuvo en otro tiempo edificada la heroica y para siempre memorable Gerona reducida a cenizas en 1809 por no haber querido sujetarse al tirano yugo de Napoleón Bonaparte usurpador(***) inicuo del trono de su monarca y por su heroica constancia en defender su Religión, su Rey y su independencia’.

Si la mayoría de la población recibió muy mal a los franceses, algunos colaboraron con ellos. Fueron los afrancesados. Mayoritariamente gente culta, conocedores del retroceso español en el contexto europeo, pensaron que la invasión y el cambio de dinastía eran una oportunidad de mejorar un país que consideraban fanático y tradicional. El afrancesado más relevante fue Tomás Puig.

Josep Garriga, médico formado en Francia y con buenos conocimientos de física y química, adquiridos igualmente en Francia, era hijo de una familia de negociantes y nació en San Pere Pescador en 1777. Fue comisario real (una especie de delegado del rey) en 1809 y en 1814 se exilió. Su Curso de química general aplicada a las artes, publicado en 1804-1805 con Jose María San Cristóbal, muestra su formación ilustrada y su confianza en la ciencia moderna.

Los afrancesados, y especialmente Tomás Puig, colaboraron decididamente en el gobierno francés de Cataluña, que culminó en la segregación del territorio del reino de España y su anexión al Imperio.
A medida que el ejército francés ocupaba el territorio, los catalanes se incorporaban, de buen grado o a la fuerza, a la nueva administración haciendo de jueces, alcaldes o recaudadores de impuestos. Fueron, al menos, afrancesados de circunstancias y el hecho muestra que, si el control francés se hubiera consolidado, pronto los invasores habrían tenido los colaboradores que hubieran necesitado. La unanimidad en la resistencia es un mito.

Papel del estado del gobierno en Cataluña.

Tomás Puig.

Tomás Puig, abogado y hacendado nacido en Figueres en 1771, participó activamente en el gobierno de la Cataluña afrancesada (fue subdelegado de Hacienda) y defendió el uso público y oficial del catalán****, probablemente para simbolizar la negación de la soberanía de Fernando VII y como etapa de transición hacia la plena introducción del francés. Se exilió en 1814.

– – – o – – –

(*) Le contraste entre le 1er janvier 1812 et le 31 décembre de cette même année est saisissant. En janvier, l’Empire napoléonien était tout-puissant. Napoléon avait imposé à tous les souverains d’Europe un tribut en argent et en hommes auquel même le Roi de Prusse avait dû consentir. La France comptait alors 130 départements, limités au nord-est par Hambourg etau sud par Rome. A ces 130 départements, qui faisaient de Turin, Florence, Rome, Bruxelles, Genève, Hambourg des chefs-lieux de préfecture comme Orléans ou Grenoble, s’ajoutèrent, le 26 janvier 1812, 4 départements formés par l’ancienne Catalogne. L’on parle de «Grand Empire».(2) 
(**) De hecho, Napoleón era visto como el Anticristo, por el clero español, y no sólo español. Los popes ortodoxos rusos y los sacerdotes protestante alemanes también compartían esa visión y declaración.
(***) Cuando Luis XVI fue guillotinado, Napoleón era un simple capitán del ejército que en las fechas del regicidio, se encontraba en Ajaccio. En todo caso, él no compartiría esa visión: «Je n’ai pas succédé à Louis XVI, mais à Charlemagne.» (1799), citado en \»Napoléon a dit\» (1996), de Lucian Regenbogen, con prefacio de Jean Tulard.
(****) Colaboró con los gobernantes franceses Augereau y MacDonald. En cuanto a preconizar el uso y empleo del catalán más lo hacía en escritos privados que no públicos.(3) Es complicado hablar de “catalanismo” en los años de dominación napoleónica de Cataluña, cuando este movimiento y sus partidos representativos nacieron pasada la segunda mitad del XIX, y éste cobró fuerza a finales de siglo con el fracaso de la lucha por las colonias españolas de ultramar.

__________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – Tableros informativos de la exposición \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\», Castillo de San Fernando en Figueres, Septiembre de 2017

(2) “1812, plus loin à l’Est. La perception de l’autre chez les soldats français lors de la campagne de Russie” – Romain BUCLON, Mémoire de Master 2, « Sciences humaines et sociales », UPMF, Grenoble, 2007-2008

(3) – “Tomàs Puig, catalanisme i afrancesament” – Puig i Oliver, Lluís M. De, Institut d\’Estudis Catalans. Secció de Filosofia i Ciències Socials, 1985

Fotografías:

– Paneles informtivos de la la exposición \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\», Castillo de San Fernando en Figueres, Septiembre de 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s