![]() |
Entrada a la exposición. |
Las salas del Castillo de San Fernando de Figueras acogían este septiembre pasado la exposición temporal \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\» (La Guerra del Francés en las comarcas gerundenses), como un recorrido durante dicho período por las tierras que configuran la provincia de Gerona, no sólo por los hechos militares que vivieron sino también por las vidas de sus habitantes y el impacto que les causó el conflicto en su existencia cotidiana.
Desde un punto de vista sociológico la exposición no dejaba de tener interés por cuanto los civiles siempre son los grandes olvidados (y perjudicados) de los conflictos bélicos, y la abundante documentación aportada proporcionaba detallada información al visitante.
LA EXPOSICIÓN (I)
La revolución francesa (1789) derrocó la monarquía absolutista, guillotinó al rey Luis XVI, convirtió Francia en una república, creo unas instituciones que los hombres (pero no las mujeres) serían iguales ante la ley, y transformó la economía intervenida del antiguo régimen en otra dominada por la propiedad privada y el mercado. En 1792 estalló la guerra con las potencias extranjeras que intentaban aniquilarla.
Conquistar toda Europa devengará en una empresa imposible. De derrota en derrota, Napoleón tendrá que abdicar el 6 de abril de 1814 i, después de volver brevemente durante los “100 días”, será derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) y confinado en la lejana isla de Santa Helena.
![]() |
Toma de Palamós, por Jean Ch. Langlois |
De 1808 a mayo de 1810 la guerra fue, sobretodo, una guerra de asedios. Después vino el intento francés de controlar la montaña.
– Fracasos Franceses
– Fortalezas conquistadas
La resistencia a los franceses no pudo parar la invasión pero contribuyó a derrota del ejército imperial francés en Europa empantanándolo en una guerra sin fin.
Pero reclutar combatientes no siempre fue fácil y las deserciones eran frecuentes. Pagando mucho dinero, en cambio, era posible evitar ir a la guerra.
Escaparse de la guerra: Just Teixidor paga, de manera totalmente legal, la importante cantidad de 500 duros de plata para no ir a la guerra. El ejército le extiende un recibo para que pueda acreditarlo.
Con el nombre de somatenes se reclutaban a los habitantes de un pueblo o ciudad para actuar, en principio, en sus alrededores. Francisco Rovira, presbítero absolutista de Sant Miquel de Campmajor, fue un destacado comandante y la Rovirada o toma por sorpresa del castillo de San Fernando es su acción más conocida.
Durante la Guerra del Francés, y en ausencia del Rey, se proclamó en España la Constitución de Cádiz (1812), que introdujo los primeros elementos de seguridad y libertad para unos súbditos anteriormente sometidos a la voluntad del monarca. Pero en las comarcas gerundenses la mentalidad dominante respondía a las visiones más tradicionales del rey, la religión y la patria.
![]() |
San Narciso, mártir y obispo de Gerona. |
[Después de siete meses de asedio de Gerona, religiosos como fray Manuel Cúndaro creían que aún habría que haber resistido más] “Gerona reducida entonces tal vez como Numancia a un montón de ruinas y cenizas (…) hubiera revivido como el Fénix de sus mismas cenizas, e inmortalizado mucho más la gloria de su nombre con admiración y asombro de las edades futuras. Su más glorioso triunfo hubiera sido que en los venideros siglos se leyese en un padrón levantado al intento: ‘Aquí estuvo en otro tiempo edificada la heroica y para siempre memorable Gerona reducida a cenizas en 1809 por no haber querido sujetarse al tirano yugo de Napoleón Bonaparte usurpador(***) inicuo del trono de su monarca y por su heroica constancia en defender su Religión, su Rey y su independencia’.
Josep Garriga, médico formado en Francia y con buenos conocimientos de física y química, adquiridos igualmente en Francia, era hijo de una familia de negociantes y nació en San Pere Pescador en 1777. Fue comisario real (una especie de delegado del rey) en 1809 y en 1814 se exilió. Su Curso de química general aplicada a las artes, publicado en 1804-1805 con Jose María San Cristóbal, muestra su formación ilustrada y su confianza en la ciencia moderna.
![]() |
Papel del estado del gobierno en Cataluña. |
![]() |
Tomás Puig. |
Tomás Puig, abogado y hacendado nacido en Figueres en 1771, participó activamente en el gobierno de la Cataluña afrancesada (fue subdelegado de Hacienda) y defendió el uso público y oficial del catalán****, probablemente para simbolizar la negación de la soberanía de Fernando VII y como etapa de transición hacia la plena introducción del francés. Se exilió en 1814.
Fuentes:
(1) – Tableros informativos de la exposición \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\», Castillo de San Fernando en Figueres, Septiembre de 2017
(2) “1812, plus loin à l’Est. La perception de l’autre chez les soldats français lors de la campagne de Russie” – Romain BUCLON, Mémoire de Master 2, « Sciences humaines et sociales », UPMF, Grenoble, 2007-2008
(3) – “Tomàs Puig, catalanisme i afrancesament” – Puig i Oliver, Lluís M. De, Institut d\’Estudis Catalans. Secció de Filosofia i Ciències Socials, 1985
Fotografías:
– Paneles informtivos de la la exposición \»La Guerra del Francès 1808-1814 en les comarques gironines\», Castillo de San Fernando en Figueres, Septiembre de 2017