Película. Napoléon (1955), de Sacha Guitry

En ocasiones tratamos las películas sobre Bonaparte/Napoleón, que nos retratan una época y sobre todo, un personaje histórico. De las decenas de versiones fílmicas de la vida del corso, las hay que han tratado su vida y trayectoria de una manera más o menos acertada y con mayor o menor profusión de medios empleados en su realización. 

El Napoléon de Sacha Guitry, escrito, realizado y protagonizado por él mismo en el año 1955, no es de las versiones que haya cosechado mejores críticas, se diría que todo lo contrario. El punto de partida, más propio de una obra teatral, podría, sin embargo, ser interesante: Talleyrand, el maquiavélico exministro de Napoleón, el famoso \»diablo cojuelo\», rememora la vida de Napoleón/Bonaparte en su palacio, en una tertulia rodeado de sus invitados.

El largometraje, de unas tres horas en su versión francesa, fue dividido en dos partes: la primera desde su nacimiento en Córcega hasta la victoria de Austerlitz, y la segunda hasta su muerte y el retorno de sus restos a Francia. Un buen reparto con varias estrellas francesas del momento, o que lo serían posteriormente (Raymond Pellegrin, Yves Montand, Jean Gabin, Jean Pierre Aumont, etc.), con algunos cameos breves de famosos (Eric von Stroheim como Beethoven, Orson Welles como el tiránico Hudson Lowe, o el famoso cantante vasco Luis Mariano, cantando en alguna escena), buenos escenarios interiores y algunos exteriores reales como Fontainebleau o Malmaison (excepto las escenas de batallas, rodadas siempre con el mismo escenario), podrían haber configurado como premisa un buen conjunto.

Pero como sucede en ocasiones, el resultado no alcanza las cotas que uno como aficionado desearía: un handicap claro es el propio relato con situaciones que históricamente no se pudieron dar, por ejemplo el tener a Dugommier y Carteaux en la misma mesa en el asedio de Tolón, cuando el primero fue el segundo (y final) reemplazo al primero, o el duelo artillero entre fortificaciones de piedra en la misma batalla, el que desfilen soldados con banderas republicanas en pleno período imperial o que, como denota la web de Imdb, Talleyrand relate el retorno de los restos de Napoleón en 1840, cuando el mismo Talleyrand murió en 1838, dos años antes [2]. Sin entrar a fondo en el tema de los uniformes, sobre todo los de los soldados que, como sucede en varias películas de dicha época, mezclados muchas veces entre sí y sin ajustarse a las versiones más o menos aceptadas históricamente. Un film menor si se quiere, con buenas interpretaciones y ambientaciones, pero demasiado ambicioso para el resultado final obtenido.

 
Cartel publicitario de la película (a)

 

EL ARGUMENTO

En una reunión social en la casa de Talleyrand, este departe con varios invitados cuando le comunican por carta la muerte de Napoleón. \»Ha muerto, ¡Buf!\». exclama Talleyrand. Uno de sus invitados le pregunta el porqué: \»Madame, hice \»buf\» porque en su momento el mundo entero hizo \»buf!\». De inmediato, Talleyrand empieza a contar la vida de Napoleón desde su nacimiento en Ajaccio en 1769, ayudado uno de sus invitados, Bourrienne, su paso por la escuela de Brienne, sus primeros despachos, su vuelta a Córcega  y su primer éxito en el asedio de la ocupada Tolón.
Sus primeros encuentros con Desirée Clary, la futura esposa de Bernadotte y reina de Suecia, su marcha a París, donde estando en una fiesta organizada por Paul Barras, conoce a Rose de Beauharnais, amante a la postre del propio Barras y que se convertiría en su mujer, Josephine, en una rápida ceremonia civil con unos pocos invitados.
 
Talleyrand conversa largamente con Bonaparte, que le recomienda que salga de Europa. El joven Bonaparte recoge el consejo y seguidamente se encuentra viajando a Egipto por barco, en compañía de algunos de sus famosos futuros subordinados como Murat y Berthier.  Bourrienne sigue comentando su historia, las noticias de las infidelidades de Josefina en París o el propio enredo del corso con Paulina Faurès así como el desembarco en Frejus, donde Bonaparte recaló habiendo abandonado Egipto y su ejército al mando de Jean Baptiste Kléber, que sería asesinado meses después por un fanático religioso.
 
Vuelto a su casa, Josefina suplica a Bonaparte que le perdone sus infidelidades y este accede. Una vez en París, y viendo lo convulso de la situación política, Bonaparte decide dar un golpe de estado ayudado por militares afectos y con la connivencia de algunos políticos como Talleyrand. El golpe de estado de estado de 18 de Brumario (1799), elevará al poder a Bonaparte, con un falso triunvirato (con Sièyes y Ducos) donde él sería el (único) actor principal. Tras el éxito del golpe, acude al teatro donde la función se para y es aclamado por la multitud en medio de cantos patrióticos.
 
La segunda campaña de Italia, con la famosa victoria de Marengo, consolida el prestigio de Bonaparte como militar. Como Primer Cónsul trabaja en interminables jornadas para mejorar el estado de Francia, y asciende un peldaño más en su trayectoria vital haciéndose coronar (o coronándose él mismo) como emperador de Francia y a Josefina como emperatriz. Al año de su coronación se encuentra luchando contra austriacos y rusos cerca de una localidad que entraría en la historia: Austerlitz.
 
Tras la dura jornada y la gran victoria conseguida, Napoleón escribe una carta describiendo la jornada y la cantidad de trofeos conquistados. (En esta secuencia acaba la primera parte de la película). La segunda parte del film comienza como la primera, con la reunión en casa de Talleyrand, Bourrienne deja la velada y se sigue con la historia del emperador. En 1806, Prusia declara la guerra a Francia y Napoleón se encuentra acampado en Jena.  
 
Siguen las campañas militares, y las tropas francesas llegan hasta Polonia, donde Talleyrand le presenta a María Walewska, su futura amante y madre de su hijo. La siguiente campaña contra Austria, verá la batalla de Aspern-Essling, luchada en dos jornadas, y que nos presenta a Napoleón conversando con Masséna, quien estando herido dirigía a sus tropas desde una carroza. Napoleón logra vencer también en esta campaña, pero batallas aparte, Napoleón necesita un heredero para seguir su linaje y por ello Josefina es obligada a separarse del emperador, que pronto se unirá a una noble austríaca, María-Luisa. 
 
Napoleón finalmente consigue un heredero legítimo. Tras la batalla de Borodino (o Borodinó), Napoleón nombra a Ney, Príncipe del Moskowa y come después con sus generales al son de la banda. Pero la suerte parece abandonar al gran corso y Moscú es incendiada por bandas de merodeadores, lo que complica significativamente la estancia de las tropas francesas en la capital rusa. Vuelto en París, tras la fallida campaña rusa,  Napoleón despide a Talleyrand y a Fouché. Tras la campaña alemana de 1813, los aliados entran en Francia y los mariscales franceses conminan a Napoleón para que abdique.
 
En el palacio de Fontainebleau, Napoleón se despide de su Vieja Guardia para partir hacia el exilio en la isla de Elba. María Walewska le visita, en la isla y Napoleón tras hablar con su madre decide escapar y volver a Francia. Tras desembarcar en suelo francés, Napoleón alcanza la capital francesa y Luis XVIII abandona la capital. Pero los aliados le declaran fuera de la ley y se prepararan para combatirle otra vez. Comienza la campaña de los 100 días, sellada con la derrota en la batalla de Waterloo. Napoleón se entrega a los ingleses y es recluido en la isla de Santa Elena, en su exilio definitivo  hasta su muerte en 1821.
 
A su muerte, el conde Bertrand y Hudson Lowe (un cameo del célebre Orson Welles) no se ponen de acuerdo sobre qué nombre poner en la lápida (Bonaparte o Napoleón) y esta queda anónima en su tumba en el valle llamado \»del geranio\». Finalmente los restos de Napoleón serán repatriados en 1840 y la comitiva fúnebre por París será acogida por una numerosa muchedumbre. En una última escena, Napoleón cabalga enmarcado por el Arco de Triunfo que mandó construir, en medio de la noche parisina.

 

  – – – o – – –

REPARTO:

– Jean Pierre Aumont ….. Régnault de Saint-Jean d\’Angely
– Jeanne Boitel ….. Madame de Dino 
– Pierre Braseur ….. Barras
– Giana-Maria Canale ….. Pauline Borguèse
– Pauline Carton ….. Une Aubergiste
– Jean Chevrier ….. Le Général Duroc
– Danielle Darrieux ….. Eléonore Denuelle
– Clément Duhour ….. Le Maréchal Ney
– Jacques Dumesnil ….. Bernadotte
– O.W. Fisher ….. Metternich
– Jean Gabin ….. Le Maréchal Lannes
– Daniel Gelin ….. Bonaparte
– Cosetta Greco ….. Elisa Bacciochi
– Sacha Guitry ….. Talleyrand
– Madeleine Lebeau ….. Emilie Pellapra
– Jean Marais ….. Le Comte de Montholon
– Lana Marconi ….. Marie Walewska
– Luis Mariano ….. Le Chanteur Garat
– Armand Mestral ….. Le Maréchal Oudinot
– Michèle Morgan ….. Joséphine de Beauharnais
– Yves Montand ….. Le Maréchal Lefèbvre
– Patachou ….. Madame Sans-Gêne
– Raymond Pellegrin ….. Napoléon
– Roger Pigaut ….. Caulaincourt
– Micheline Presle ….. Hortense de Beauharnais
– Serge Regggiani ….. Lucien Bonaparte
– Dany Robin ….. Désirée Clary
– Noël Roquevert ….. Le Général Cambronne
– Maria Schell ….. L\’Archiduchesse Marie-Luise
– Eric Von Stroheim ….. Beethoven
– Maurice Teynac ….. Le Comte de Las-Cases 
– Henri Vidal ….. Murat
– Orson Welles ….. Hudson Lowe
 
 
___________________________________________________________________________________
 
Fuentes:
 
1) –  \»Napoléon\» (1955), de Sacha Guitry, Filmsonor, Francinex, Les Films C.L.M.
Imágenes: 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s