Tiempo de lectura: 12 minutos
Esta semana os traemos otra escena basada en la Guerra de Independencia, con un encuentro entre una unidad de infantería ligera, los Tiradores de Castilla, y un piquete del 3º de húsares francés, que en mayo de 1812 formaba parte con dos escuadrones de la división de caballería ligera del Ejército de Portugal al mando del general Curto. La acción, totalmente ficticia, tiene como trasfondo el singular Puente de los Diablos o de las Brujas, situado a unos 25 kilómetros de Salamanca.
LA ELABORACIÓN DE LA ESCENA
EL MOTIVO: EL PUENTE DE LOS DIABLOS
El puente de los Diablos o de las Brujas se localiza en la provincia de Salamanca, en la pedanía de Porqueriza, a tres kilómetros de la localidad de La Mata de Ledesma. Está construido en piedra granítica y su origen es posiblemente medieval. Cuenta con dos ojos irregulares y unos sillares de gran tamaño. Su estado de conservación es bastante bueno y pudo formar parte del camino o calzada de la ruta entre Salamanca y Yecla de Yeltes. [1 y 2]

LA BASE

Hacemos una primera composición de la probable ubicación de las figuras. Podrían parecer demasiadas figuras en un principio para una base relativamente pequeña, pero me interesaba dar la sensación de choque de la caballería con varias figuras y los infantes intentando defenderse de la agresión. Los kits de la marca Italeri son bastante sencillos, no están muy elaborados, y a menudo se limitan a duplicar las piezas en sus posiciones básicas, con lo cual el repertorio de posiciones de las figuras queda bastante reducido, y si queremos hacer alguna variación en las posturas habrá que hacer los consabidos retoques, cortando y modificando piezas con masilla.

La base de madera tiene unas dimensiones aproximadas de 35×16 cm. Realizamos primero la estructura del puente de piedra con arcilla común de modelar sobre una base de madera (aquí el problema no es que se fisure la pieza ya que tiene un buen grosor, sinó que se separe de la base de madera una vez seca, pero pegando los trozos sueltos después con cola se resuelve con facilidad). Fijamos el trozo de puente a la base pegándola con cola blanca de impacto transparente (vigilar la verticalidad antes de pegar) y luego pasamos a realizar las curvas de nivel del terreno con láminas de corcho de 2/3 mm, que dan un buen resultado, ya que otras veces había hecho las pendientes del terreno con poliestireno extrusionado. Con papel maché conformamos el terreno en pendiente y una vez seco aplicamos una capa de Vallejo Earth Texture y pintamos el tramo del puente, el terreno y la base del curso de agua.
El agua del riachuelo la realizamos con resina epoxídica de dos componentes, que cristaliza en 24-48 horas, con un espesor de unos 5-7 mm. Una vez seca la resina, añadimos en superficie una capa de Water Textur Acrylic, de Vallejo, para dar la sensación de movimiento del agua y finalmente añadimos Still Water Acrylic, también de Vallejo impregnando trozos de algodón para las salpicaduras del agua de los caballos, recurso que hemos utilizado en otras figuras.
La vegetación la hemos añadido a medida que ubicábamos las figuras, para que no estorbaran a estas en su posición final. La vegetación en este tramo del puente, según las fotografías que hemos consultado por Internet, es más bien escasa, ya que el terreno es básicamente de piedra, por lo que no va más allá de algo de hierba o musgo y algunos arbustos pequeños.
LAS FIGURAS

Como ya hemos comentado, las figuras son de la marca italiana Italeri, a escala 1:32. En el caso de los húsares del 3r regimiento (creado como Esterhazy en 1764, y renombrado como 3er regimiento en 1791) aprovechamos un kit de húsares de esta marca, a la que hacemos algunas correcciones como el número del regimiento tanto en el portapliegos del jinete como en las maletas de equipaje, con masilla de dos componentes de Tamiya, y añadimos algunos elementos pintados como el petral con el distintivo corazón de los caballos.
Una de las «singularidades» de este regimiento es el color de su uniforme, que se denomina oficialmente Gris Argentino (Gris Argentin). En la película de Los Duelistas, vemos que el húsar del 3er regimiento que interpreta Keith Carradine lleva un uniforme grisáceo tirando un poco a azul, mientras que Jouineau en su libro propugna que el Gris Argentino era en realidad mucho más azulado que grisáceo, por lo que hemos pintado a los jinetes siguiendo dicha pauta, con un azul un poco más claro, quizás por el desgaste del uso en campaña. La versión que hemos elegido finalmente es la que Jouineau nos muestra en su libro [3], según una lámina de A. Martinet, de 1808.
El 8 de septiembre de 1808, el VI Cuerpo recibió orden de ir a España y fue reunido en un campamento cerca Dresde, para dirigirse a Maguncia y de allí a Bayona, cerca de unos cien días para hacer el camino. En los primeros días de noviembre el 6º Cuerpo estaba en Vitoria. El general Lagrange, reforzado con la caballería ligera del general Colbert (3º de húsares y 15º de cazadores), fue enviado a Logroño sobre el Ebro. El 3º de húsares tomó parte en diferentes acciones en la península englobado en el ejército de Portugal, de 1808 a 1813: Tudela (1808), Cacabelos, collado de Baños, Tamames y Alba de Tormes (1809), Ciudad-Rodrigo, La Concepción, Almeida, Busaco, Leiria y Alcoluto (1810), Redinha y Fuentes de Oñoro (1811), Los Arapiles (1812) y Vitoria (1813). [7 y 8]

Los Tiradores de Castilla, fue una unidad española creada en 1808 a partir de soldados regulares que se habían separado de sus regimientos, que se encuadraban como compañías de tiradores en los Tercios o batallones creados a partir de las levas de las juntas de armamento y defensa. Las compañías de tiradores junto con otros soldados veteranos del ejército regular pasaron a formar el denominado Batallón de Infantería Ligera Tiradores de Castilla de a 4 compañías, cuyo comandante era el capitán José Pirez. [5]
Durante la Guerra de Independencia el batallón tuvo diferentes asignaciones: con la división de vanguardia del MC (Mariscal de Campo) Duque de Albuquerque, con unos efectivos en servicio de 205 jefes y oficiales y 666 soldados (11/01/1809), con la 2ª división en el ejército del Centro del MC Carlos O’Donnell (15/06/1810 y 1/09/1810), con la 2ª división del 5º ejército del MC José Virues (01/02/1811), con la 3ª división del 5º ejército del MC Carlos de España (1/10/1811, enero de 1812, 1/11/1812), con la 2ª división del 4º ejército del MC Carlos de España (diciembre de 1813) y en enero de 1814 seguiría en la 2ª división del 4º ejército con unos efectivos de 872 hombres. [6] Como dato destacado el 22 de julio de 1812 formaron parte de las tropas aliadas con la división de Carlos de España en la famosa batalla de Los Arapiles o de Salamanca para los británicos.
Para nuestra escena hemos tomado un kit de Italeri del famoso 95º regimiento ligero británico también conocido como Green Jackets. El uniforme es bastante parecido excepto en algunos elementos y el armamento, pero nos encajaba relativamente bien con la imagen del soldado de dicha unidad. Comentar también que existe una asociación histórica que recrea dicha unidad, la Asociación Histórico Cultural Salamanca 1812, con un blog y página de Facebook propios, de la que hemos extraído parte de la información que aquí os mostramos.


LA ESCENA




La posición no la variamos de la original del molde.





Fuentes:
1 – https://www.lagacetadesalamanca.es/hemeroteca/puente-diabolico-salamanca-FTGS253521
3 – «Officers and Soldiers of the French Hussars. 2. From the 1st to the 8th Regiment 1804-1812» – André Jouineau, Histoire&Collections, 2006
4 – https://tiradoresdecastilla.wordpress.com/
5 – https://m.facebook.com/TiradoresdeCastilla/posts/100596258844370/
6 – «Esplicación del cuadro Histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones…» – Sección de Historia Militar, Barcelona, 1822
7 – https://www.napoleon-series.org/military-info/organization/c_hussars.html#3rd
8 – «Historique du 3e Régiment de hussards de 1764 à 1887: d’après les archives du corps, celles du dépôt de la guerre et […] – Raoul Dupuy, Alphonse Piaget Ed., Paris, 1887
Imágenes: