Seguimos con nuestra recorrido por la relación de efigies de personajes en forma de busto de la época Revolucionaria y Napoleónica que se encuentran en la Galeria de las Batallas del Palacio de Versalles, cerca de Paris. Encontramos algunos nombres ilustres, como el de Jean-Baptiste Kléber o el del almirante Brueys y otros menos conocidos como Lacoste o Dupuy, pero no por ello menos apasionantes en sus trayectorias y vidas militares, como es el caso de las de Claude Corbineau o Louis de Noailles. Desde las tórridas arenas de Egipto hasta las nevadas planicies de Eylau, dichos hombres vieron finalizar sus prometedoras carreras por una bala de cañón, de mosquete, el cuchillo de un fanático o de resultas de un combate naval.
 |
Sala de las Batallas. Palacio de Versalles. |
BUSTOS DE PERSONAJES
Alberto Bruno Lacoste
André-Bruno de Frévol de Lacoste
General de brigada. Conde del Imperio.
Pradelles (Francia), 1775 – Zaragoza (España), 1809
General de ingenieros y edecán de Napoleón.
Noble de nacimiento e hijo de un teniente coronel de infantería, se unió al ejército en 1793 como ingeniero, sirviendo en el Ejército del Norte, y en 1794 en el Ejército de los Pirineos del Oeste. En 1795 fue enviado a Bayona y después a la escuela de Metz, donde en 1796 salió como teniente de ingenieros y enviado al Ejército del Rin y el Mosela, sirviendo en Biberach al año siguiente. En 1798 prestó servicio en el Ejército de Oriente, trabajando en Damietta, El Arisch y Jaffa. Sirvió en el asedio de Acre, Aboukir y dirigió las fortificaciones en la defensa de Kosseir. Sirvió en Heliopolis en 1800 y en 1801 fue ascendido a Jefe de batallón. De vuelta en Francia fue enviado a Mantua para dirigir las fortificaciones. En 1806 se unió al Ejército de Nápoles y sirvió en el asedio de Gaeta y tomó el mando de los ingenieros del VII Cuerpo. Sirvió en Prusia y Polonia en 1806 y 1807 y fue edecán de Napoleón. Fue enviado al asedio de Dantzig donde consiguió la Legión de Honor y luchó en Friedland, donde fue herido, y sirvió también en el asedio de Stralsund. En el verano de 1808 fue enviado a España, al asedio de Zaragoza. En agosto fue ascendido a general de brigada y después del sitio tomó el mando de los ingenieros del III Cuerpo. En el segundo asedio de Zaragoza, estando en el frente, fue alcanzado por un disparo y murió al dia siguiente.
Claude Louis Corbineau
Claude-Louis-Constant-Esprit-Juvénal Corbineau
General de brigada.
Laval (Francia), 1772 – Eylau (Prussia), 1807
General de brigada, escudero de la Emperatriz y edecán de Napoleón.
El más jóven de tres hermanos que hicieron carrera militar como oficiales de caballería durante la Revolución y el Imperio: Jean-Baptiste-Juvénal fue edecán de Napoleón y famoso por descubrir el vado que sirvió para el paso del Berezina y Marie-Louis-Hercule-Hubert hizo carrera en la Guardia Imperial. Constant empezó su carrera como gendarme con el empleo de teniente en los Gendarmes de la Reina en 1788. En 1791 era subteniente en el 3º de dragones y los años siguientes sirvió en el Ejército del Norte y en el del Rin y Mosela, siendo ascendido a teniente. En 1793 fue promovido a capitán y en octubre luchó en Wattignies, recibiendo varias heridas de sable. En 1794 de nuevo en acción y sirviendo en el Ejército del Sambre y Mosa luchó en Beaumont donde volvió a ser herido. Al año siguiente fue ascendido a Jefe de escuadrón y sirvió en el Estado Mayor del general Hoche, tomando parte en la fallida expedición a Irlanda (ya tratada en nuestro blog en la entrada:
Expedición a Irlanda – Lazare Hoche ). En breves años volvió a servir en varios ejércitos como el del Sambre y Mosa, el de Alemania y el de Suiza. En 1799 fue ascendido a Jefe de brigada en el 5º de cazadores a caballo y su unidad se unió al Ejército del Rin del general Moreau. Participó en la batalla de Hohenlinden (1800), donde fue herido grave por dos disparos dirigiendo una carga. Al terminar la contienda sirvió en guarnición y se desplazó a Hanover para servir con Bernadotte. En 1805 fue nombrado escudero de la Emperatriz y participó en Austerlitz, donde fue herido mientras capturaba una bandera rusa. En 1806 fue promocionado a general de brigada y edecán de Napoleón. Después de luchar en Golymin en diciembre siguió luchando en la campaña de Polonia. Durante la batalla de Eylau se le ordenó llevar a Augereau la orden de atacar con su VII Cuerpo. Tan pronto como transmitió la orden fue herido mortalmente por una bala de cañón.

Jacques Desjardins
Jacques Desjardins
General de división.
Angers (Francia), 1759 – Landsberg (Polonia), 1807
General de división mortalmente herido en Eylau.
Hijo de un conductor de carruajes, entró en el servicio militar en 1776 a los 17 años. En 1788 sólo era sargento, pero cuando triunfó la Revolución, ascendió rápidamente. En 1790 era jefe instructor de la Guardia Nacional en Angers, y dos años más tarde, teniente coronel al mando del 2º batallón de voluntarios del Maine y Loira. Enviado el Ejército del Norte, luchó en Jemappes y Namur. En 1793 recibió la promoción a general de brigada y sirvió en Maubeuge. En 1794 mandó el ala derecha del Ejército del Norte y luego el Ejército de las Ardenas, hasta su disolución en septiembre. Sin su ejército, tomó el mando de una división en el Ejército del Sambre y Mosa. En abril de 1795 tomó parte en el asedio de Luxemburgo, tomó el mando de la 2ª división del Ejército del Norte y fue comandante en Brujas. En 1796 dirigió su división a Bélgica y se unió al Ejército del Sambre y Mosa. A finales de año se unió al Ejército de Holanda, donde permaneció hasta 1801. En 1804 era comandante de la 1ª división en el campo de Brest y al estallar la guerra en 1805, su división formó la 1ª división del VII Cuerpo de Augereau. En 1806 luchó en Jena, Kolozomb y Golymin y en 1807 luchó en Eylau donde fue herido mortalmente y su división totalmente aniquilada.
Charles-Etienne Gudin
Charles-Etienne Gudin de la Sablonnière
General de división. Conde del Imperio.
Montargis (Francia), 1768 – Valutina (Rusia), 1812
Uno de los tres «inmortales» del Cuerpo de Davout, junto con Morand y Friant.
Hijo de un oficial noble, Gudin fue uno de los jóvenes oficiales que no emigró con el triunfo de la Revolución. Después de estudiar en Brienne, entró en la Guardia del Rey en 1782 y pocos años después fue promocionado a subteniente en el regimiento de Artois. En 1791 fue ascendido a teniente y fue enviado a Santo Domingo para acabar con la revuelta en la isla. Después de volver a Francia en 1792, fue edecán de su tío, el general Etienne Gudin. En 1793 fue ascendido a Jefe de batallón y entró en el Estado Mayor del Ejército del Norte. En junio de 1795 era Jefe de brigada en el Ejército del Rin y el Mosela. En 1796 ocupa varios destinos y es ascendido a General de Brigada, mandando una brigada en el Ejército del Danubio y posteriormente una división en el Ejército de Suiza. En 1799 tomó parte en algunos choques en Oberalp y Ariolo y el paso de San Gotardo, luchando contra las tropas de Suvorov. Fue nombrado jefe de Estado Mayor del Cuerpo de Lecourbe en el ala izquierda del Ejército del Rin y participó en la batalla alrededor de Philipsbourg. En mayo luchó en Stein, Stockach, Messkirch y Memmingen en el transcurso de una semana. En julio recibió la promoción a geenral de división. En la campaña de 1800 comandó su división en el paso del rio Inn y luchó en Salzburgo. En los años de paz ocupó posiciones administrativas y estuvo al mando de la 10ª división militar en Toulouse. Al año siguiente comandó en el campo de Brujas la 3ª división del Cuerpo de ejército de Davout que a la postre sería el legendario III Cuerpo de ejército(1). En 1805 tomó parte en la campaña pero no en la batalla de Austerlitz. En la campaña de 1806 lideró su división y fue herido en Auerstadt. En la persecución del ejército prusiano alcanzó Varsovia y participó en Eylau en febrero de 1807. Nombrado Conde del Imperio, sirvió brevemente como gobernador de Fontaineblau. De nuevo en acción en 1809 con el Cuerpo de Davout mandó su división en at Thann, Abensberg, Eckmuhl, Ratisbona y Wittenau. No pudo participar en Aspern-Essling al quedar en el lado opuesto del rio, pero si luchó en Wagram, donde fue herido cuatro veces y al mes siguiente recibió la Gran Águila de la Legión de Honor. En 1812 en Rusia luchó en Smolensk. En la batalla de Valutina, liderando una brigada de la división de Gerard, fue alcanzado por una bala de cañon en ambas piernas, muriendo a los pocos dias.

François de Morland
François Louis de Morland
Coronel de caballería.
Souilly (Francia), 1771 – Brünn (Austria), 1805
Coronel de los Cazadores a caballo de la Guardia Imperial herido mortalmente en Eylau.
El hijo de un caballerizo y teniente de infantería, François Louis de Morland entró en el 11º de cazadores a caballo en 1791. En septiembre del mismo año fue promocionado a subteniente y se unió al Ejercito del Norte. En 1972 fue ascendido a teneinte y en 1793 a capitán. De 1794 a 1797 sirvió en el Ejército de las Ardenas y en el Ejército del Sambre y Mosa y de 1798 a 1801 sirvió sucesivamente en los Ejércitos de Mainz, Holanda, del Danubio y en el Ejército del Rin. En 1801 fue ascendido a Jefe de escuadrón en el 11º de cazadores a caballo y al año siguiente se incorporó a los Cazadores a caballo de la Guardia Consular. En 1804 fue nombrado Comendador de la Legión de Honor y en 1805 fue ascendido a coronel del 2º de Cazadores a caballo de la Guardia Imperial, que nominalmente estaba al cargo de Eugene de Beauharnais. Morland tomó parte en la campaña de 1805 y luchó en Austerlitz, donde fue gravemente herido, muriendo tres días más tarde. El doctor Larrey embalsamó(2) el cuerpo de Morland y Napoleón envió el cuerpo a París, donde se mantuvo almacenado durante unos cuantos años.
Jean Debilly
Jean-Louis De Billy
General de Brigada.
Dreux (Francia), 1763 – Auerstadt (Alemania), 1806
General de Brigada muerto en Auerstadt.
El hijo de un artesano del peltre, Jean-Louis De Billy era profesor de matemáticas en París en la década de 1780, pero después de la Revolución de 1789 se unió a la Guardia Nacional de París. En 1792 se había convertido en capitán de una compañía de artilleros y empleado en el Ejército del Interior. Al año siguiente se convirtió en el Jefe de Estado Mayor de artillería del Ejército de las Costas y luego fue ascendido a jefe de batallón. A finales de 1794 De Billy fue ascendido a jefe de brigada y se convirtió en Jefe de Estado Mayor del general Kléber, antes de pasar muchos años de servicio en el Ejército del Rin. Más tarde ese mismo año se convirtió en el Jefe de Estado Mayor de Marceau en el ejército del Sambre y Mosa, y luego en 1797 se convirtió en Jefe de Estado Mayor de Championnet en el Ejército de Alemania. En marzo de 1799 De Billy fue asignado a la división de Gouvion Saint-Cyr en el ejército del Danubio, y luego dos meses más tarde se unió a la división de Legrand. Fue herido en una acción menor en Zurich en junio, y luego al mes siguiente fue ascendido a general de brigada. Al finales de año De Billy se unió al Ejército del Rin, y luego en abril de 1800 se incorporó a la Reserva del mismo ejército. En mayo luchó en Biberach donde fue herido en el hombro izquierdo por una bala. A continuación tomó el mando de la 1ª Brigada de la división de Decaen y la condujo a la acción en Hohenlinden en diciembre de ese año. Durante los años de paz, De Billy fue empleado en el departamento de Deux-Nèthes antes de ir al campo de Brujas, en 1803. Al año siguiente fue nombrado Comendador de la Legión de Honor, y en 1805 tomó el mando de la 1ª Brigada de la 1ª División de Infantería del III Cuerpo. Nombrado comandante de Munich en octubre de ese año, en noviembre se unió a la división de Caffarelli y luchó con ella en Austerlitz. En 1806, el general De Billy se unió a la división de Morand y condujo a sus hombres en la campaña contra Prusia en octubre. Murió en acción en la batalla de Auerstadt.
Louis de Noailles
Louis-Marie d\’Ayen de Noailles
General de brigada. Vizconde de Noailles
Paris (Francia), 1756 – La Habana (Cuba), 1804
Noble que sirvió en la Guerra de Independencia americana y en Santo Domingo.
Nacido en el seno de la nobleza, Louis-Marie d\’Ayen de Noailles fue el segundo hijo de un mariscal de Francia, el Duque de Mouchy. A su nacimiento se le dio el título de Caballero de Arpajon que mantuvo hasta 1775 cuando se convirtió en el vizconde de Noailles. Inicialmente se desempeñó con el regimiento de caballería de Noailles, y en 1779 fue ascendido a maestre de campo. En 1779 Noailles se unió al famoso regimiento de húsares del Coronel General y siguió a su cuñado Lafayette para tomar parte en la guerra revolucionaria americana. Noailles se distinguió en la acción de Granada el 4 de julio de 1779, y luego en el ataque para tomar la Savannah de los británicos. En 1780 fue nombrado Caballero de la Orden de San Luis. Al año siguiente Noailles sirvió al mando del general Rochambeau durante el asedio de Yorktown y organizó las condiciones de rendición de los británicos. Cuando la Guerra de Independencia llegó a su conclusión, regresó a Francia, donde se unió al Regimiento de Dragones del Rey. Cuando Francia se enfrentó a la incertidumbre económica en 1789, Noailles fue elegido para los Estados-Generales como el único diputado de la nobleza de la zona de Nemours. Se unió al comité militar, y el 4 de agosto fue uno de los autores del decreto que abolió el feudalismo. En febrero de 1791, Noailles se convirtió en el presidente de la Asamblea Constituyente, en noviembre se convirtió en mariscal de campo y fue empleado en la 2ª división militar. Enviado al Ejército del Norte, entró en Valenciennes y Quesnoy, pero luego renunció en mayo, alegando que el ejército era demasiado indisciplinado. De inmediato emigró a Inglaterra, y luego en 1793 se trasladó a Estados Unidos para vivir en Filadelfia. Después de la amnistía general de Napoleón para aquellos que habían huido de la Revolución, Noailles no regresó a Francia. En cambio, en 1802 viajó a Santo Domingo, donde el general Rochambeau, el hijo de su ex comandante durante la revolución americana, le dio una posición en su Estado mayor. Noailles se convirtió en el comandante del puerto de la Môle Saint-Nicolas, y todavía estaba al mando del mismo cuando Rochambeau se rindió en Cap Français. Ordenó que se entregara por los británicos, pero Noailles se negó y durante la noche él y sus soldados se embarcaron en siete naves y trataron de eludir a los barcos británicos. Noailles y los hombres de su barco, la goleta Coursier, esperaban llegar a La Habana. El 1 de enero casi habían llegado a su destino y estaban a la vista de la costa de Cuba cuando vieron a la corbeta británica Hazard. Con la esperanza de engañar a sus enemigos, levantaron la bandera británica pero los hombres del Hazard no se dejaron engañar. Esa noche Noailles decidió tratar de tomar el barco enemigo. En la oscuridad se cerró la distancia entre los barcos y Noailles llevó treinta granaderos a bordo del Hazard. Durante la sangrienta lucha, los granaderos franceses tomaron con éxito el barco británico, pero Noailles fue gravemente herido. La goleta francesa continuó con su nuevo botín hasta La Habana, donde Noailles sucumbió a sus heridas una semana más tarde.

Jean-Baptiste Kléber
Jean-Baptiste Kléber
General de división.
Estrasburgo (Francia), 1753 – El Cairo (Egipto), 1800
General en Jefe del Ejército de Oriente, asesinado en El Cairo.
Hijo de padre constructor, estudió en París, para ejercer de arquitecto, pero su asistencia oportuna a dos nobles alemanes en una pelea de taberna obtuvo para él una nominación a la escuela militar de Munich. Desde allí obtuvo una comisión en el ejército austríaco, pero dimitió en 1783 al encontrar en su humilde nacimiento un obstáculo en el camino de su promoción. A su regreso a Francia, fue nombrado inspector de edificios públicos en Belfort, donde estudió la fortificación y la ciencia militar. En los albores de la Revolución, Kléber no dudó en unirse a la Guardia Nacional como un granadero en julio de 1789. En 1792 se alistó en el 4º batallón de voluntarios del Haut-Rhin, y fue a partir de sus conocimientos militares como fue elegido como ayudante y poco después como teniente coronel. Se distinguió de tan gran manera en la defensa de Maguncia que aunque cayó en desgracia y fue encarcelado junto con el resto de la guarnición, fue reintegrado inmediatamente, y en agosto de 1793 ascendido a general de brigada. Ganó una considerable distinción en la guerra de la Vendée, y dos meses más tarde fue nombrado general de división. En estas operaciones comenzó su amistad con Marceau, con el que venció a los realistas en Le Mans y Savenay. Por expresar abiertamente su opinión de que deberían llevarse a cabo medidas indulgentes hacia las vendeanos, fue reclamado y llamado al orden; pero en abril de 1794 fue restablecido una vez más y enviado al Ejército del Sambre y Mosa. Demostró su habilidad y valor en las numerosas acciones en torno a Charleroi, y sobre todo en la crucial victoria de Fleurus, después de lo cual en el invierno de 1794 a 1795 sitió Mainz. En 1795 y de nuevo en 1796 ocupó el mando de un ejército temporalmente, pero declinó un nombramiento permanente como comandante en jefe. En el 13 de octubre de 1795 se enfrentó en una acción de retaguardia brillante en el puente de Neuwied, y en la campaña ofensiva de 1796 fue el teniente más activo y exitoso de Jourdan. Kléber ofreció su renuncia en noviembre de 1796, citando razones de salud. No obstante, en diciembre fue nombrado comandante en jefe provisional del Ejército de la Sambre y Meuse. Reiteró su renuncia al ministro de la Guerra, y su renuncia fue aceptada por último, aunque no abandonó su puesto hasta principios de febrero de 1797. El resto del año fue tranquilo para el general Kléber. Después de permanecer en Estrasburgo por un corto período de tiempo, regresó a París, donde se alojó en una pequeña casa en Chaillot. Al año siguiente, 1798, intrigado por la expedición a Egipto, se unió al ejército como general de división y se le dio el mando de una división del Ejército de Oriente bajo el mando de Bonaparte. Al inicio de la campaña fue herido en la cabeza en Alejandría en el primer combate, lo que le impidió tomar parte en dicha etapa de la campaña y en la Batalla de las Pirámides, pero a pesar de ello fue nombrado gobernador de Alejandría. En la campaña de Siria de 1799, sin embargo, mandó la vanguardia, tomó El-Arish, Gaza y Jalia, y ganó la gran victoria del monte Tabor el 15 de abril de 1799. Cuando Napoleón regresó a Francia a finales de 1799 dejó a Kléber al mando de las fuerzas francesas. Viendo la situación y sin esperanza de traer su ejército de vuelta a Francia o de consolidar sus conquistas, hizo la convención de El-Arish. Pero cuando Lord Keith, el almirante británico, se negó a ratificar los términos, atacó a los turcos en Heliópolis, con poco más de 10.000 hombres contra 60.000 enemigos, y los derrotó completamente el 20 de marzo de 1800. A continuación, volvió a tomar El Cairo, que se había rebelado contra los franceses. Poco después de estas victorias fue asesinado en El Cairo por un fanático el 14 de junio de 1800, el mismo día en que su amigo y camarada Desaix caía en Marengo.

Brueys D\’Aigalliers
François-Paul, Comte de Brueys D’Aigalliers
Almirante y Conde.
Uzès (Francia), 1753 – Bahía de Aboukir (Egipto), 1798
Almirante al mando de la expedición a Egipto de Napoleón y muerto en la batalla naval del Nilo.
François-Paul Brueys d\’Aigalliers prestó sus servicios en la armada francesa desde temprana edad. En 1766 sirvió en Levante y cuatro años más tarde participó en la expedición a Túnez. Brueys volvió de nuevo a Levante antes de ser enviado a Santo Domingo, donde cayó enfermo. En 1773 regresó a Francia y pasó de nuevo gran parte de su tiempo otra vez en el Levante. En 1780 Brueys se unió a la escuadra del conde de Guichen que finalmente sirvió bajo las órdenes del conde de Grasse y participó en la Guerra de Independencia Americana en varias acciones y a su conclusión fue nombrado Caballero de San Luis. En 1784 Brueys recibió el mando de la corbeta Chien de Chasse y fue enviado a las Antillas. Finalmente volvió a Francia en 1787, pero luego fue enviado de regreso al continente americano al mando de la corbeta Coureur. Con la llegada de la Revolución Francesa a Brueys se le dio el mando de la corbeta Poulette y enviado de nuevo al Levante y al mar Adriático. En enero de 1792 fue ascendido a capitán y tomó parte en las expediciones a Oneille, Nápoles y Cagliari al mando del almirante Truguet. En mayo de 1793 las autoridades de Toulon detuvieron a Brueys y éste renunció a su mando. En 1795 el Comité de Salud Pública reintegró a Brueys como capitán de la Marina francesa. Al año siguiente fue ascendido a contralmirante y recibió el mando de la marina francesa en el mar Adriático, al mando de su buque- insignia, el Guillaume-Tell. Brueys transportó tropas francesas a las islas Jónicas que llevó a su captura exitosa por los franceses. Posteriormente fue ascendido a vicealmirante en abril de 1798. El Almirante Brueys fue nombrado comandante de la marina en el Mediterráneo, puesto a cargo de las operaciones navales de la expedición a Egipto y dirigió la flota desde Toulon a bordo de su buque-insignia, el Orient. Esquivó por dos veces la flota del almirante británico Nelson y, previa conquista de la isla de Malta, se dirigió hacia Alejandría donde las tropas francesas fueron desembarcadas con éxito. Sabiendo que la flota británica estaba en alguna parte, Brueys ancló sus barcos en la bahía de Abukir y tomó una posición defensiva. Sin embargo, la flota de Nelson finalmente apareció en la tarde del 1 de agosto y los barcos de cada flota comenzaron a participar en la batalla. Brueys resultó levemente herido en la cara y en la mano por los escombros que volaban, sin embargo, alrededor de las ocho de la noche una bala de cañón le golpeó y casi le partió en dos. Se negó a ser llevado bajo cubierta y murió a los quince minutos. No mucho después, un gran incendio en el Orient que no pudo contenerse provocó que la nave explotara inmersa en una gran bola de fuego.

Dominique Dupuy
Dominique Martin Dupuy
General de brigada.
Toulouse (Francia), 1767 – El Cairo (Egipto), 1798
General y Gobernador del Cairo.
Entró en servicio en 1783 como soldado en el regimiento de infantería de Artois, que dejó en 1784. Comerciante en Toulouse, era miembro de la Sociedad de Amigos de la Constitución de esta ciudad, y en 1791 fue elegido segundo teniente coronel del 1er batallón de voluntarios de la Haute-Garonne. En 1792, fue nombrado primer teniente coronel, empleado en el Ejército de Italia, estuvo al mando del 2º Batallón de los granaderos del ejército, y se le asignó en 1793 como edecán del general en jefe, Brunet. El 22 de de agosto de 1793, fue nombrado general de brigada, pero la junta ejecutiva retrasó el nombramiento hasta el 19 de octubre de 1793. Fue detenido en Niza por orden de los representantes del pueblo Barras y Freron y encarcelado en la prisión de Grasse. En 1794 compareció ante el Tribunal Revolucionario donde fue absuelto a condición de ser detenido cuando se firmara la paz. Liberado después del 27 de julio de 1794, se unió al Ejército de Italia como jefe de batallón en la 21ª media brigada (demi-brigade) de combate de infantería y nombrado coronel en 1795, en la división del general Laharpe. El 23 de junio fue rodeado por los austríacos bajo los muros de Savona y sustituyó a LaHarpe pocos días después. El 26 de mayo de 1796 durante la reorganización, pasa a la 32ª media brigada de infantería, cuya valentía pronto se convirtió en una leyenda en el Ejército de Italia. Fue herido en la batalla de Dego y participó en la batalla de Caldiero. Nombrado gobernador del lugar y del castillo de Milán, fue ascendido a general de brigada el 6 diciembre 1796 pero se negó su promoción. Se mantiene a la cabeza de la 32ª media brigada en 1797, participando en la campaña de Egipto en 1798. Destaca en mayo en la Batalla de las Pirámides de manera tan brillante que al día siguiente el general Bonaparte le nombra por tercera vez general de brigada y gobernador de El Cairo. El 21 de octubre de 1798 estalló un levantamiento en la ciudad, intentó hacer entrar en razón a los rebeldes, pero acosado por la multitud cayó golpeado por una lanza por debajo de la axila izquierda. Transportados por soldados a la casa del Coronel Junot, murió dos horas más tarde, el 22 de octubre de 1798. En su honor el general Bonaparte le dió el nombre del general Dupuy a un fuerte en el Cairo.
– – – – – – o – – – – – –
Imágenes
– Fotografías del autor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado