Bañolas y la Batalla de Mianegas (1813) (I)

En este paréntesis veraniego para muchos volvemos la vista esta semana a una población gerundense famosa por el gran lago con el que limita, Bañolas, que fue escenario de algunos combates y escaramuzas entre los guerrilleros, las tropas regulares del ejército de Cataluña y los invasores durante la Guerra de Independencia, y que el 23 de junio de 1813 fue escenario de una pequeña batalla entre una parte de las tropas de Joaquín Ibáñez Cuevas y de Valonga, el Barón de Eroles, y un contingente al mando del general Jean Maximilien Lamarque.
Ocupada desde finales de 1809 hasta el mes de marzo de 1814, Bañolas era un lugar estratégico a considerar, cerca de la ciudad de Gerona, lugar de paso para poblaciones como Olot, Besalú o Figueras. La batalla no dejó de ser una serie de combates prolongados durante el mediodía y la tarde del 23 de junio de 1813 y es un pequeño ejemplo (de muchos) de la adaptación al terreno por parte de los combatientes españoles ante la mayor superioridad táctica y de potencia de fuego del ejército francés. Otro aliciente para tratarla ha sido el recabar las fuentes de información, no muy abundantes, de esta pequeña batalla, desde las crónicas históricas hasta los partes de ambos comandantes. Si ya en las grandes y famosas batallas napoleónicas se encuentran fuentes de controversia, en este caso no iba a ser menos, dándose un gran baile de números al cifrar las bajas de ambos bandos o los porqués de los movimientos efectuados. Una batalla con final inconcluso y que comportó la retirada de ambos contingentes a sus lugares de partida de la mañana.    
Croquis de la batalla ocurrida en los campos de Bañolas el 23 de junio de 1813. (a)

ANTECEDENTES

Bañolas es una ciudad gerundense situada a unos 20 km al norte de la ciudad de Gerona, capital de la comarca del Pla de l’Estany (“Llano del Estanque”) y que es conocida por su gran lago natural que limita con la población. A principios del siglo XIX, la población de Bañolas apenas llegaba a los 3.900 habitantes [1], y las actividades de sus habitantes eran básicamente agrícolas o artesanales y con una pequeña actividad industrial.
Debido a los asedios que sufrió Gerona en 1808 y 1809, los mandos militares españoles urgieron a las poblaciones de los alrededores de la misma, en este caso Olot y Bañolas, para que proveyeran con voluntarios y armas para poder combatir a los franceses y aligerar la presión de los asedios. Es de suponer que para ampliar su área de influencia en la comarca e impedir que los asediados tuvieran ayuda exterior, las tropas imperiales se presentaron en Bañolas por primera vez el 2 de mayo de 1809, donde se produjeron episodios de violencia contra los habitantes y provocando que muchos de ellos huyeran a las montañas. Al casi dos meses después, los franceses volvieron a la ciudad:
“El 24 de junio de 1809 Bañolas fue atacada violentamente por los franceses, que quemaron varias casas y ejecutaron 14 vecinos. A partir de ese momento, los bañolenses sufrieron diversas razzias de las tropas napoleónicas y mucha gente se refugió en las montañas de Pujarnol, Rocacorba y el Collell. Estos primeros ataques se dieron en el contexto de los sitios de Gerona. Las tropas napoleónicas querían evitar que llegara ayuda a los gerundenses acosados ​​y, por ello, periódicamente, realizaban ataques para escarmentar la población en las localidades de alrededor, como era el caso de Bañolas y otros lugares del Pla de l\’Estany.” [2]
No solo la cercanía a Gerona era uno de los puntos clave de Bañolas(1), sino que era un punto estratégico que pasaba por la ruta de Gerona a Besalú, y de esta, bien hacia Olot al oeste o bien hacia Figueras con su importante fortaleza hacia el este.

LA OCUPACIÓN MILITAR FRANCESA EN BAÑOLAS

Acabado el 3er asedio de Gerona, en diciembre de 1809, algunas tropas alemanas de la división westfaliana -que formaban parte del contingente francés- se instalaron en el antiguo convento, en el cerro de San Martirián (Santo Patrón de Bañolas), para poder controlar efectivamente Bañolas y su comarca.
“La ocupación francesa del convento de los Servitas se realizó a finales de 1809 o comienzos de 1810, cuando Gerona capituló. La eligieron por su valor estratégico, un lugar despegado desde se podía controlar la ciudad y las vías de comunicación de su entorno, especialmente las que enlazaban Figueras con Gerona. Cabe decir que los soldados que ocuparon el convento no eran propiamente franceses; más bien, las tropas destacadas aquí estaban integradas por italianos, polacos, suizos y, sobre todo, alemanes. El ejército imperial de Napoleón enrolaba soldados de los países que iba ocupando. Los soldados que se acuartelaron eran sobre todo alemanes de la división westfaliana y, desde allí, controlaban -y atemorizaban- la población de Bañolas.” [2]
Los invasores napoleónicos expulsaron a los frailes servitas que ocupaban el convento, ocuparon sus dependencias  y las utilizaron como caserna, acondicionándolo con algunas obras provisionales de fortificación. Las fricciones con los habitantes no dejaban de ser constantes y diariamente cruzaban convoyes y destacamentos imperiales de Gerona a Bañolas.

Panorámica de las ruinas del antiguo convento y caserna.

Planta derruida de la iglesia, de unos 30×14 m, aproximadamente.
Parte del altar de piedra y la esquina del edificio en ruinas.
Vista desde el lado izquierdo de la entrada.
Panorámica del lago de Bañolas, de unos 2 km. de largo, visto desde el cerro.
La caserna fue atacada por primera vez, el 7 de abril de 1810 por unos 200 miqueletes que no lograron desalojar a los defensores. Pero ya por el 19 de abril de 1811, la balanza militar ya se había inclinado ostensiblemente a favor del ejército imperial. A partir de esta fecha, los napoleónicos ya controlaban las principales ciudades y núcleos urbanos del norte de Cataluña, excepto Olot, que permanecía insurgente.
La segunda vez, en agosto de 1811, mientras la mayoría de las tropas francesas del Mariscal Mac Donald(2) estaban involucradas en el asedio de Figueras, ocupada tras el golpe de mano de “La Rovirada” (\»La Rovirada\»), la caserna quedó vacía y el coronel español Luis de Creff ordenó a sus tropas que lo derruyeran, con lo que se perdió definitivamente el convento.
Como declaraba Miquel Rustullet:
« Este hecho que parecía en principio una cosa victoriosa, pasó que cuando los franceses volvieron, obligaron a los mismos bañolinos y comarcantes a adaptar lo que es el Consejo Comarcal como nueva caserna, pues, de control de la ciudad con lo que destruyendo esto de aquí (el antiguo convento/caserna) hubieron de gastar dinero y esfuerzos la gente de la comarca para rehacer Can Puig de la Bellacasa […]” [3]
El nuevo fuerte se empezó a construir el 21 de febrero de 1812 y se conocería como Fuerte Beurmann, nombre del general(3) que dirigió las obras de adaptación del edificio, hoy sede del Consejo Comarcal del Pla de l’Estany (“Llano del Estanque”).

Uno de los edificios del complejo, en la antigua masía de la familia Puig de la Bellacasa.
Imagen donde se aprecia el empinado terreno subiendo de Bañolas.

 

Vista de la plaza entre los tres edificios. El complejo fue rehabilitado a finales del s. XX.
Foto del complejo entre 1913 y 1933, foto por Lluís Bonet i Garí (d). 

El 21 de noviembre de 1812 los soldados del Regimiento de San Fernando al mando del coronel Manuel Llauder ocuparon los accesos a Banyoles por las carreteras de Gerona, Figueras y Besalú y empezaron a sitiar a las tropas ocupando el fuerte Beurmann. Al detectar el enemigo, los ocupantes del cuartel -unos 200 hombres, según los cálculos de Llauder- comenzaron a disparar. Hubo un largo intercambio de disparos, durante los cuales los atacantes lograron acercarse mucho a la casa. Después tuvieron el apoyo de dos cañones, una circunstancia que animó al coronel Llauder a conminar a los franceses a rendirse. Lejos de claudicar, los ocupantes repelieron el ataque, hirieron ligeramente a Llauder y gravemente un capitán. El intercambio de fuego se prolongó hasta casi la madrugada del día siguiente, pero al cabo de unas horas los españoles se retiraron hacia Mieras. Los españoles tuvieron cinco bajas. En la fachada aún se conservan agujeros de los impactos de balas. [9]

MOVIMIENTOS INICIALES

Con la derrota en Altafulla en enero del año anterior, el Barón de Eroles y el resto de mandos españoles habían variado su estrategia: \»el ejército regular español rehuyó las grandes acciones en campo abierto, y hasta el comienzo de 1813 sus operaciones militares tuvieron un carácter casi exclusivamente guerrillero y poco coordinadas\» [12]. Según Adolfo Blanch, el Barón de Eroles se había introducido en la comarca para cobrar las contribuciones atrasadas de las poblaciones, según le tenía encargado Copons. [11]. Por contra, según el comunicado al Ministro de la Guerra en Paris del general Lamarque, de fecha 10 de julio de 1813:
\»Le 23 au matin, une escadre de 15 vaisseaux de ligne, dont 8 à 3 ponts, et plusieurs transports, étaient devant Palamos, et le baron d\’Eroles descendait des hautes montagnes de Mieras et de Saint-Pau, sur Banolas, où il avait fait commander 10,000 rations de pain. Le public portait ses forces à 5.000 hommes de troupes de ligne, quelques bandes, et 200 chevaux: ou annonçait qu\’il se dirigeait sur l\’Escala, pour favoriser le débarquement, et se répandre ensuite dans la Haute-Catalogne.\»[13]
Dos motivos bien distintos uno las contribuciones, otro un pretendido apoyo a  un desembarco inglés (quizás un falso rumor extendido), y que tampoco nos ayudan a clarificar las memorias de Johan Bender, un soldado westfaliano que por entonces estaba de guarnición en Gerona [14]:
\»Anota Bender que el 20 de junio fueron llamadas todas las brigadas que formaban el cuerpo del ejército, lo que le rompió la rutina. Salieron en dirección Figueras y se decía que el enemigo había conquistado algunas posiciones en la ciudad de Bañolas y que ésta estaba ocupada por prigands(4).
\»Entonces supimos que todo era verdad y que era algo más que un rumor. Nos reunimos con otros tropas próximas sumando unos efectivos de 5.000 hombres y cogimos el camino hacia Bañolas. nuestra unidad conocía bien aquella zona porque cada semana teníamos un transporte. Éramos tan conocedores del lugar que era innecesario que nos hicieran papeles para el alojamiento, ya que siempre íbamos al mismo lugar.\»
La teoría de la marcha para cobrar contribuciones de las poblaciones no es ilógica, explicaría el lento discurrir de la columna, que ésta solo estuviera formada por la 1ª brigada de la 1ª división (unos 2.400 efectivos aprox.) y el que solo tomaran un rancho en Mieres, confiando seguramente en las famosas \»10.000 raciones\» que iban a encontrar en teoría en Bañolas. El pretendido objetivo de ir a La Escala no parece muy verosímil, ya que tendrían que pasar forzosamente entre Gerona y Figueras (también con una guarnición francesa de cerca de 1.000 hombres a principios de junio) para desplazarse hacia la costa, aparte de las guarniciones en las localidades costeras próximas, quizás demasiado riesgo para una tropa tan corta en efectivos.

Otro apunte más. Consultando fuentes como \»The naval Chronicle Vol.XXXI\», o la lista de \»The Chronological List of the Chief Services of the Royal Navy and Royal Marines from 1512 to 1891\» [15], entre otras, no se menciona ninguna operación anfibia en Palamós en esas fechas. Palamós ya había sido objeto de ataques (su guarnición y baterías) en 1810, y la presencia de la Royal Navy era constante en las costas catalanas, pero durante el mes de junio de 1813, estuvo apoyando con una gran cantidad de buques el asedio hispano-británico a Tarragona o el bloqueo en el Coll de Balaguer. Lo que si es segura la marcha del Barón de Eroles desde Mieres a Bañolas, del general francés Maximilien Lamarque desde la misma Gerona a marchas forzadas con su contingente para interceptar al primero y un combate que veremos con más detalle en la entrada de la semana que viene…
Ubicación geográfica de los dos contingentes el día 23.

CONTINUARÁ…
– – – – – – o – – – – – –

(1) – El propio mariscal Saint-Cyr tuvo puntualmente su cuartel general en Bañolas durante el asedio, antes de ser relevado del mando. [11]

(2) – El mariscal francés de ascendencia escocesa MacDonald (Biografía MacDonald) no pasaba por alto la importancia de Bañolas:

« […] ne pouvons par faute ce vivres se maintenir a Olot, il falloit ainsi que je l’ai fait moi-même, couvrir la communication de Girona a Figueras, par de bons postes de fortifier à Bañolas Besalú [sic] au lieu d’aller faire chanter victoire» [1]

de Beurmann (e)

(3) – En algunas fuentes consultadas se describe a Beurmann como “coronel alemán”. El general Jean Ernest de Beurmann nació en Estrasburgo (Bajo Rin) el 25 de octubre de 1775. La población de Estrasburgo pertenecía a la corona francesa desde 1697 por el tratado de Ryswick. No volvería a ser alemana hasta el Tratado de Frankfurt en 1871. Considerando los puntos anteriores, Beurmann era francés de nacimiento y tuvo una larga trayectoria en las guerras de la Revolución y el Imperio: en 1809 participó al frente de un cuerpo de tropas westfalianas en el asedio de Gerona; siendo jefe de estado mayor participó también en el asedio de Figueras y fue nombrado general de brigada por Napoleón el 23 de octubre de 1811, por lo en la época de construcción del fuerte, principios de 1812, ya tendría dicho empleo y no el de coronel. 

(4) – del francés brigand, bandido, en la versión del escrito en alemán venía escrito con p, prigand, en vez de con la b. [14]

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – “El Cementiri Vell de Banyoles” – Bibiana Agustí, Antoni Palomo, Guerau Palmada, Xavier
Aguelo y Rafael Dehesa, Almudena García / Robert García de Consuegra / Rafel Rosillo / Antonia Díaz, Ajuntament de Banyoles i Diputació de Girona, 2009
2) – “Recorregut guiat a dos escenaris de la Guerra del Francès al Pla de l’Estany” – Laura Romero y Miquel Rustullet, “La Guerra del Francès al Pla de l’Estany”, (Barnosell, G. & Galofré, J., ed.), Quaderns, 31, CECB, Banyoles, 2012, pp. 101-115.
3) – Entrevista a Miquel Rustullet en el Puig de Sant Martirià. (https://www.youtube.com/watch?time_continue=141&v=VH5hpQVieEo)
4) – https://www.fetsigent.com/index.php/ca/fets/l-esglesia-de-santa-maria-dels-turers-3.html
5) – “A History of the Peninsular War, Volume VI: September 1, 1812 to August 5 …” –
By Sir Charles William Chadwick, Oman KBE, London, 1922
6) – “Rutes guiades de la Guerra del Francès al Pla de l’Estany. Del noviembre 2008 al març de 2009” – Ajuntament de Banyoles – Consell comarcal del Pla de L’Estany, 2008
7) – https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Ernest_de_Beurmann
8) – https://www.monestirs.cat/monst/plaest/cpe01mart.htm
9) – http://www.elpuntavui.cat/article/5-cultura/19-cultura/19534-combat-a-can-puig-de-la-
bellacasa.html
10) – https://ca.wikipedia.org/wiki/Can_Puig_de_la_Bellacasa
11) – \»Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado. Tomo II\» – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
12) – https://tarragona1800.wordpress.com/2012/02/06/la-batalla-de-altafulla-24-de-enero-de-1812/
13) – Journal du département de l\’Escaut nº 167, Vendredi 16 juillet, 1813, pp 238
14) – \»Mn. Arnautó, el gran oblidat. El combat de Banyoles segons vivències d’un soldat alemany\» – Joan Vilardell, “La Guerra del Francès al Pla de l’Estany”, (Barnosell, G. & Galofré, J., ed.), Quaderns, 31, CECB, Banyoles, 2012, pp. 69-78.
15) – http://www.minotaur.org/chronology.htm

Imágenes:

b) – Fotografías del autor.
c) – Fotografías X. Alcaraz Aleix.
d) – Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya. http://mdc.csuc.cat/cdm/singleitem
/collection/afcecemc/id/6893/rec/1
e) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/G%C3%A9n%C3%A9ral_
Jean_Ernest_de_Beurmann.jpg

Un comentario en “Bañolas y la Batalla de Mianegas (1813) (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s